Wikipedia

Search results

Showing posts with label Ecuador. Show all posts
Showing posts with label Ecuador. Show all posts

Friday, October 21, 2016

Wikileaks confirma que Ecuador le cortó el acceso a Internet a Julian Assange

By: Orlando Avendaño -

(Vertigo Político)
“El socialismo antiimperialista del siglo XXI ha censurado a los auténticos enemigos del imperio”, escribió el economista Rallo. (Vertigo Político)
Este lunes 17 de octubre la organización Wikileaks confirmó, a través de su cuenta de Twitter, que el sábado pasado el fundador y portavoz del sitio, Julian Assange, se quedó sin Internet porque Ecuador le cortó el acceso.
“Podemos confirmar que Ecuador le cortó el acceso a Internet a Julian Assange el sábado a las cinco de la tarde, poco tiempo después de que se publicaran los discursos de Goldman Sachs de Clinton”, escribió la organización en Twitter.



De esta manera, se señala que, luego de que Wikileaks develara los tres discursos de Hillary Clinton por los que Goldman Sachs, uno de los grupos de banca de inversiones y valores más grandes del mundo, pagó US$ 675.000, este perdió el acceso a Internet dentro de la embajada de Ecuador en Londres, Reino Unido.
Assange se encuentra resguardado dentro de la embajada ecuatoriana para evitar que sea detenido por haber filtrado, a través de Wikileaks, los diarios de guerra de Afganistán, los registros de la guerra de Iraq, y los documentos diplomáticos de Estados Unidos.
El ciberactivista teme que, al salir de la embajada, sea detenido y extradito inmediatamente a Suecia y, posteriormente, a Estados Unidos.
De acuerdo con el portal Gizmodo, “John Kerry, actual secretario de Estado de Estados Unidos, pudo haber presionado a las autoridades de Ecuador y al UK FCO (Ministerio de Relaciones Exteriores del Reino Unido) para dejar sin Internet a Assange”.

No obstante, aún no se han producido declaraciones oficiales.
Frente a la confirmación de que Ecuador dejó sin Internet, de forma deliberada, a Assange, el doctor en economía y director del Instituto Juan de Mariana, Juan Ramón Rallo, escribió en su cuenta de Twitter: “El socialismo antiimperialista del siglo XXI censurando a los auténticos enemigos del imperio”.
Fuente: Gizmodo

Wikileaks confirma que Ecuador le cortó el acceso a Internet a Julian Assange

By: Orlando Avendaño -

(Vertigo Político)
“El socialismo antiimperialista del siglo XXI ha censurado a los auténticos enemigos del imperio”, escribió el economista Rallo. (Vertigo Político)
Este lunes 17 de octubre la organización Wikileaks confirmó, a través de su cuenta de Twitter, que el sábado pasado el fundador y portavoz del sitio, Julian Assange, se quedó sin Internet porque Ecuador le cortó el acceso.
“Podemos confirmar que Ecuador le cortó el acceso a Internet a Julian Assange el sábado a las cinco de la tarde, poco tiempo después de que se publicaran los discursos de Goldman Sachs de Clinton”, escribió la organización en Twitter.


¿Qué llevó a Ecuador a la crisis?

Francisco Briones considera que la recesión de la economía ecuatoriana tiene su origen en el manejo fiscal.
Francisco Briones es analista de Inteligencia Estratégica (Ecuador).
El 2016 ha sido un año muy duro para Ecuador. La administración fiscal de los últimos años condujo la economía por el camino fácil y peligroso. Las consecuencias fueron advertidas desde hace mucho: petro-dependencia, insostenibilidad fiscal y de la deuda pública, falta de ahorros, aumento del costo de vida, poca entrada de divisas, etc. Una desmedida gestión de los recursos públicos agravada por factores externos como la caída del precio del petróleo, el pago de una millonaria multa y el terremoto es la razón de la crisis que atraviesa el país. La economía va mal porque los recursos, que nunca serán ilimitados, han sido y siguen siendo administrados en el sector público como si lo fuesen. Culpar de la crisis al bajo precio del petróleo y demás factores externos equivale a culpar a la calle mojada cuando te chocas manejando ebrio y con llantas lisas.



Ya solo queda un trimestre para que termine el año fiscal, y será el más difícil. Cómo termine la economía este año dependerá de cuánto más logre gastar (o devengar) el gobierno cuyo déficit fiscal va en aumento. Por lo que esto necesariamente implica cuánto deuda más pueda conseguir. La economía ecuatoriana se adaptó al elevado gasto público y por eso sufre. El país está en un círculo vicioso.
Veamos las cifras fiscales en lo que va del año. Al mes de septiembre el Presupuesto codificado ya alcanzó el incremento máximo del 15% que permite la ley respecto a lo aprobado inicialmente por la Asamblea Nacional. El Presupuesto General del Estado (PGE) pasó de $29.835 millones a $34.267 millones desde noviembre del 2015. Es claro que el gobierno busca paliar la crisis inyectando dinero en la economía, lo que profundiza la dependencia de la economía sobre el gasto público. Sin embargo, en crisis lo adecuado es contraer el gasto público para dejar más recursos en los bolsillos de las familias y acelerar la reactivación económica. En ese sentido, una medida correcta hubiese sido procurar que el gasto público sea lo menor posible (reducir impuestos, eliminar tramites, etc.) e incentivar el consumo privado para reactivar la producción.

Fuente: Ministerio de Finanzas.
Como el Presupuesto aumentó, también se incrementó el déficit y por ende la necesidad de financiamiento (para cubrir déficit y pagar deudas). En el caso del déficit fiscal se duplicó al pasar de $2.463 millones a $5.328 millones. Por consiguiente el financiamiento requerido también aumentó de $4.134 millones a $10.749 millones. Estas cifras son cercanas a las que advertí en noviembre del 2015 cuando se presentó la Proforma Presupuestaria con ciertos “ajustes”. Además el presidente ya reconoció que es una cifra “muy grande”.
¿Pero de dónde espera obtener el dinero el gobierno este año? Solo el 70% corresponde a los Recursos fiscales provenientes de la recaudación tributaria, tasas y contribuciones, petróleo y otros. El otro 30% es básicamente deuda interna, externa y las facturas pendientes. Estas cifras son consistentes con lo dicho recientemente por el presidente Correa y el ministro Herrera que aseguraron que ya se han recibido alrededor de $8.000 millones y que faltarían otros $2.000 millones más por obtener. Es decir que solo en este año el gobierno adquiría una deuda de más de $10.000 millones equivalentes a cerca del 30% del PGE y el 10% del Producto Interno Bruto (PIB).
  Presupuesto codificado (millones USD)
Composición
001 – Recursos fiscales $18.651
Recursos del Estado
70%

002 – Recursos fiscales generados por las Instituciones $3.329
003 – Recursos provenientes de preasignaciones
$1.284
006 – Compensación por leyes y decretos $751
201 – Colocaciones externas* $1.000
Deuda externa, interna, flotante y otros
30%

202 – Préstamos externos $4.197
301 – Colocaciones internas $3.090
302 – Préstamos internos $4
701 – Asistencia técnica y donaciones $48
996 – Otros recursos $0
998 – Anticipos de ejercicios anteriores $1.913
Total $34.267
 
Fuente: Ministerio de Finanzas
*Al 30 de septiembre no constaba la nueva colocación de $1.000 millones en bonos de deuda.
A pesar de todo el Presidente alega que se ha realizado un ajuste fiscal de $6.000 millones, el más grande de toda América Latina, según él. Entonces, si se ajustó el gasto: ¿por qué el PGE no disminuye y a dónde se va la plata? Al pago de deudas y al exterior. Porque actualmente se destinan aproximadamente $7.000 millones (más o menos 20% del PGE y 10% PIB) anuales al pago de las diferentes obligaciones que tiene el gobierno, sobre todo en el exterior.
  Codificado
(millones USD)

Devengado
(millones USD)

560000 –  Gastos financieros
$1.599
$1.365
960000 –  Amortización de la deuda pública
$3.102
$3.061
980000 –  Obligaciones por ventas anticipadas de petróleo
$1.218
$1.218
990000 –  Otros pasivos
$1.101
$1.075
Total
$7.020 $6.719
Fuente: Ministerio de Finanzas
Es decir que el tamaño del ajuste equivale prácticamente a las obligaciones que tiene el país como consecuencia del endeudamiento agresivo de los últimos años. Esta cifra resume años de gasto desmedido, sin previsión e incorrecta administración de los recursos. Y esto sin considerar las obligaciones de los próximos años. De acuerdo a información provista por el Ministerio de Finanzas en la Oferta Circular de los bonos 2022, para cumplir con el servicio de deuda externa se requerirán $15.217 millones entre 2017 y 2021, y $8.350 millones entre 2022 y 2026 (No incluyen los $1.000 millones adicionales colocados por la reapertura de los Bonos 2022).
Como se puede ver, la crisis tiene su origen en el manejo fiscal. El gobierno necesita la mayor cantidad de dólares no solo para gastar sino para pagar sus obligaciones en el exterior. Esta es además la verdadera razón de las salvaguardias y restricciones a las importaciones. Pues el gobierno se ha reservado la potestad de ser quien puede sacar los dólares del país a costa del bienestar de los ciudadanos. El manejo fiscal no puede seguir siendo el mismo. El manejo fiscal necesita un cambio rotundo.

¿Qué llevó a Ecuador a la crisis?

Francisco Briones considera que la recesión de la economía ecuatoriana tiene su origen en el manejo fiscal.
Francisco Briones es analista de Inteligencia Estratégica (Ecuador).
El 2016 ha sido un año muy duro para Ecuador. La administración fiscal de los últimos años condujo la economía por el camino fácil y peligroso. Las consecuencias fueron advertidas desde hace mucho: petro-dependencia, insostenibilidad fiscal y de la deuda pública, falta de ahorros, aumento del costo de vida, poca entrada de divisas, etc. Una desmedida gestión de los recursos públicos agravada por factores externos como la caída del precio del petróleo, el pago de una millonaria multa y el terremoto es la razón de la crisis que atraviesa el país. La economía va mal porque los recursos, que nunca serán ilimitados, han sido y siguen siendo administrados en el sector público como si lo fuesen. Culpar de la crisis al bajo precio del petróleo y demás factores externos equivale a culpar a la calle mojada cuando te chocas manejando ebrio y con llantas lisas.


Thursday, October 13, 2016

¿Qué llevó a Ecuador a la crisis?

Francisco Briones considera que la recesión de la economía ecuatoriana tiene su origen en el manejo fiscal.

Francisco Briones es analista de Inteligencia Estratégica (Ecuador).
El 2016 ha sido un año muy duro para Ecuador. La administración fiscal de los últimos años condujo la economía por el camino fácil y peligroso. Las consecuencias fueron advertidas desde hace mucho: petro-dependencia, insostenibilidad fiscal y de la deuda pública, falta de ahorros, aumento del costo de vida, poca entrada de divisas, etc. Una desmedida gestión de los recursos públicos agravada por factores externos como la caída del precio del petróleo, el pago de una millonaria multa y el terremoto es la razón de la crisis que atraviesa el país. La economía va mal porque los recursos, que nunca serán ilimitados, han sido y siguen siendo administrados en el sector público como si lo fuesen. Culpar de la crisis al bajo precio del petróleo y demás factores externos equivale a culpar a la calle mojada cuando te chocas manejando ebrio y con llantas lisas.



Ya solo queda un trimestre para que termine el año fiscal, y será el más difícil. Cómo termine la economía este año dependerá de cuánto más logre gastar (o devengar) el gobierno cuyo déficit fiscal va en aumento. Por lo que esto necesariamente implica cuánto deuda más pueda conseguir. La economía ecuatoriana se adaptó al elevado gasto público y por eso sufre. El país está en un círculo vicioso.
Veamos las cifras fiscales en lo que va del año. Al mes de septiembre el Presupuesto codificado ya alcanzó el incremento máximo del 15% que permite la ley respecto a lo aprobado inicialmente por la Asamblea Nacional. El Presupuesto General del Estado (PGE) pasó de $29.835 millones a $34.267 millones desde noviembre del 2015. Es claro que el gobierno busca paliar la crisis inyectando dinero en la economía, lo que profundiza la dependencia de la economía sobre el gasto público. Sin embargo, en crisis lo adecuado es contraer el gasto público para dejar más recursos en los bolsillos de las familias y acelerar la reactivación económica. En ese sentido, una medida correcta hubiese sido procurar que el gasto público sea lo menor posible (reducir impuestos, eliminar tramites, etc.) e incentivar el consumo privado para reactivar la producción.

Fuente: Ministerio de Finanzas.
Como el Presupuesto aumentó, también se incrementó el déficit y por ende la necesidad de financiamiento (para cubrir déficit y pagar deudas). En el caso del déficit fiscal se duplicó al pasar de $2.463 millones a $5.328 millones. Por consiguiente el financiamiento requerido también aumentó de $4.134 millones a $10.749 millones. Estas cifras son cercanas a las que advertí en noviembre del 2015 cuando se presentó la Proforma Presupuestaria con ciertos “ajustes”. Además el presidente ya reconoció que es una cifra “muy grande”.
¿Pero de dónde espera obtener el dinero el gobierno este año? Solo el 70% corresponde a los Recursos fiscales provenientes de la recaudación tributaria, tasas y contribuciones, petróleo y otros. El otro 30% es básicamente deuda interna, externa y las facturas pendientes. Estas cifras son consistentes con lo dicho recientemente por el presidente Correa y el ministro Herrera que aseguraron que ya se han recibido alrededor de $8.000 millones y que faltarían otros $2.000 millones más por obtener. Es decir que solo en este año el gobierno adquiría una deuda de más de $10.000 millones equivalentes a cerca del 30% del PGE y el 10% del Producto Interno Bruto (PIB).
  Presupuesto codificado (millones USD)
Composición
001 – Recursos fiscales $18.651
Recursos del Estado
70%

002 – Recursos fiscales generados por las Instituciones $3.329
003 – Recursos provenientes de preasignaciones
$1.284
006 – Compensación por leyes y decretos $751
201 – Colocaciones externas* $1.000
Deuda externa, interna, flotante y otros
30%

202 – Préstamos externos $4.197
301 – Colocaciones internas $3.090
302 – Préstamos internos $4
701 – Asistencia técnica y donaciones $48
996 – Otros recursos $0
998 – Anticipos de ejercicios anteriores $1.913
Total $34.267
 
Fuente: Ministerio de Finanzas
*Al 30 de septiembre no constaba la nueva colocación de $1.000 millones en bonos de deuda.
A pesar de todo el Presidente alega que se ha realizado un ajuste fiscal de $6.000 millones, el más grande de toda América Latina, según él. Entonces, si se ajustó el gasto: ¿por qué el PGE no disminuye y a dónde se va la plata? Al pago de deudas y al exterior. Porque actualmente se destinan aproximadamente $7.000 millones (más o menos 20% del PGE y 10% PIB) anuales al pago de las diferentes obligaciones que tiene el gobierno, sobre todo en el exterior.
  Codificado
(millones USD)

Devengado
(millones USD)

560000 –  Gastos financieros
$1.599
$1.365
960000 –  Amortización de la deuda pública
$3.102
$3.061
980000 –  Obligaciones por ventas anticipadas de petróleo
$1.218
$1.218
990000 –  Otros pasivos
$1.101
$1.075
Total
$7.020 $6.719
Fuente: Ministerio de Finanzas
Es decir que el tamaño del ajuste equivale prácticamente a las obligaciones que tiene el país como consecuencia del endeudamiento agresivo de los últimos años. Esta cifra resume años de gasto desmedido, sin previsión e incorrecta administración de los recursos. Y esto sin considerar las obligaciones de los próximos años. De acuerdo a información provista por el Ministerio de Finanzas en la Oferta Circular de los bonos 2022, para cumplir con el servicio de deuda externa se requerirán $15.217 millones entre 2017 y 2021, y $8.350 millones entre 2022 y 2026 (No incluyen los $1.000 millones adicionales colocados por la reapertura de los Bonos 2022).
Como se puede ver, la crisis tiene su origen en el manejo fiscal. El gobierno necesita la mayor cantidad de dólares no solo para gastar sino para pagar sus obligaciones en el exterior. Esta es además la verdadera razón de las salvaguardias y restricciones a las importaciones. Pues el gobierno se ha reservado la potestad de ser quien puede sacar los dólares del país a costa del bienestar de los ciudadanos. El manejo fiscal no puede seguir siendo el mismo. El manejo fiscal necesita un cambio rotundo.

¿Qué llevó a Ecuador a la crisis?

Francisco Briones considera que la recesión de la economía ecuatoriana tiene su origen en el manejo fiscal.

Francisco Briones es analista de Inteligencia Estratégica (Ecuador).
El 2016 ha sido un año muy duro para Ecuador. La administración fiscal de los últimos años condujo la economía por el camino fácil y peligroso. Las consecuencias fueron advertidas desde hace mucho: petro-dependencia, insostenibilidad fiscal y de la deuda pública, falta de ahorros, aumento del costo de vida, poca entrada de divisas, etc. Una desmedida gestión de los recursos públicos agravada por factores externos como la caída del precio del petróleo, el pago de una millonaria multa y el terremoto es la razón de la crisis que atraviesa el país. La economía va mal porque los recursos, que nunca serán ilimitados, han sido y siguen siendo administrados en el sector público como si lo fuesen. Culpar de la crisis al bajo precio del petróleo y demás factores externos equivale a culpar a la calle mojada cuando te chocas manejando ebrio y con llantas lisas.


Friday, October 7, 2016

Ecuador, entre los países más corruptos de Iberoamérica y del mundo, según informe

Ecuador, entre los países más corruptos de Iberoamérica y del mundo, según informe
Ecuador, entre los países más corruptos de Iberoamérica y del mundo, según informe 













Según el Índice Global de Competitividad, el Ecuador está entre los países más corruptos del mundo. El Índice es elaborado por el Foro Económico Mundial.

El informe recoge una evaluación a 138 países, que se basa en una encuesta a 15 mil líderes de negocios de todo el mundo. El Índice coloca en el puesto 138 al país más corrupto, mientras que bajando y cercanos al puesto número uno se encuentran los países menos corruptos.


El país más corrupto lo ocupa Venezuela en el puesto 138.

El segundo lugar de los países más corruptos lo ocupa Bolivia.

Así, según el Índice, el Ecuador se encuentra en el puesto 112, apenas 26 puestos lejos del más corrupto.

A continuación el listado de los países de Iberoamérica más corruptos.

138. Venezuela
137. Bolivia
135. Brasil
133. Paraguay
131. República Dominicana
128. Argentina
127. Nicaragua
126. México
125. Colombia
121. El Salvador
115. Guatemala
112. Ecuador
104. Perú
103. Honduras

Ecuador, entre los países más corruptos de Iberoamérica y del mundo, según informe

Ecuador, entre los países más corruptos de Iberoamérica y del mundo, según informe
Ecuador, entre los países más corruptos de Iberoamérica y del mundo, según informe 













Según el Índice Global de Competitividad, el Ecuador está entre los países más corruptos del mundo. El Índice es elaborado por el Foro Económico Mundial.

El informe recoge una evaluación a 138 países, que se basa en una encuesta a 15 mil líderes de negocios de todo el mundo. El Índice coloca en el puesto 138 al país más corrupto, mientras que bajando y cercanos al puesto número uno se encuentran los países menos corruptos.

Tuesday, August 30, 2016

Ecuador: la cuarta peor economía del mundo

Los países del listado tienen en común que son economías con conflictos internos o son socialistas

dolales
“Lo grave es que tenemos esta contracción económica luego de haber tenido el boom más espectacular de nuestra historia”. (andesinfo)
Superado solo por Venezuela, Grecia y Brasil, Ecuador se ubica en la lista de Bloomberg LP Limited Partnership, correspondiente a julio de este año, como la peor economía del mundo.
Esta puntuación, se publicó después de que la unidad de inteligencia de The Economist ubicara a Ecuador como la séptima, siendo superada por Venezuela, en primer lugar, y Guinea, Siria, Libia, Azerbaiyán y Brasil.
Según la unidad de inteligencia estadounidense, solo hay dos países dolarizados que entran dentro de las 20 peores.



Con base en lo anterior, un analista económico y vicedecano de la Universidad de las Américas (UDLA) expresó: “este sería el peor año desde que nos dolarizamos, un año completo de contracción económica”.
“Lo grave es que tenemos esta contracción económica luego de haber tenido el boom más espectacular de nuestra historia”.
De acuerdo con los parámetros por los que se rige el Banco Mundial, las economías se clasifican del 1 al 189 tomando en cuenta la facilidad para hacer negocios dentro de su territorio, por lo que una clasificación elevada significa que hay un entorno regulatorio favorable para la creación y operación de una empresa local. Es así como Ecuador es ubicado en el puesto 166 de 189, a causa del ambiente poco favorable para hacer negocios que se evidencia al interior del país.

Luis Espinosa Goded, analista económico y profesor de economía mostró su opinión con respecto a las calificaciones dadas a la economía de Ecuador: “el listado de las 20 peores economías de 2016, entre las que se incluye Ecuador, desmonta el espurio argumento de Correa de que esta crisis que atravesamos es debido al precio del petróleo y a la fortaleza del dólar, pues las principales economías petroleras no están en el listado; y de las economías del listado tan solo tres tienen una moneda fuerte” dijo.
Espinosa continuó diciendo: “Lo que sí tienen en común todos los países del listado es, o ser economías con conflictos internos o ser economías socialistas”.
Las predicciones que se tienen con respecto a la economía ecuatoriana, no son las mejores. El Banco Mundial dio un informe de perspectivas económicas mundiales, en el cual se evidencia que Ecuador caerá más, ya que los mercados emergentes y las economías exportadoras de productos básicos en desarrollo, como Ecuador, han presentado dificultades para adaptarse a la disminución de los precios del petróleo y otros productos básicos claves, lo que explica la revisión a la baja de las proyecciones de crecimiento para el 2017.
Fuentes: La Hora.

Ecuador: la cuarta peor economía del mundo

Los países del listado tienen en común que son economías con conflictos internos o son socialistas

dolales
“Lo grave es que tenemos esta contracción económica luego de haber tenido el boom más espectacular de nuestra historia”. (andesinfo)
Superado solo por Venezuela, Grecia y Brasil, Ecuador se ubica en la lista de Bloomberg LP Limited Partnership, correspondiente a julio de este año, como la peor economía del mundo.
Esta puntuación, se publicó después de que la unidad de inteligencia de The Economist ubicara a Ecuador como la séptima, siendo superada por Venezuela, en primer lugar, y Guinea, Siria, Libia, Azerbaiyán y Brasil.
Según la unidad de inteligencia estadounidense, solo hay dos países dolarizados que entran dentro de las 20 peores.


Tuesday, August 16, 2016

Desconociendo la realidad

Gabriela Calderón de Burgos explica que la competitividad no está determinada por el tipo de cambio y que economía como Colombia y Perú no pueden determinar el tipo de cambio de su moneda según su voluntad.

Gabriela Calderón de Burgos es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
Recientemente el presidente dijo: “Colombia nos depreció la moneda. Perú nos depreció la moneda, y nosotros no pudimos responder”. Esto asume algo que simplemente no ocurre en la vida real. Los gobiernos de estos países, al igual que el de Ecuador si tuviese moneda propia, no tienen la capacidad de determinar un tipo de cambio real para su moneda.
Esto es así porque el mundo de hoy está de cierta forma “dolarizado”. Ronald McKinnon explicaba en su libro (2013) que el dólar se encuentra en un 85 a 90% de las transacciones interbancarias de tipo de cambio a nivel mundial, la mayoría de los gobiernos utilizan al dólar como reservas y la mayoría de las materias primas comercializadas a nivel internacional son facturadas en dólares.1



¿De qué nos serviría devaluar frente a la caída del precio del petróleo? El presidente explicó que: “Mucho más sencillo sería tener tipo de cambio, que se deprecie un poco la moneda, se fomenten las exportaciones, se restringen las importaciones y se corrige el desbalance externo”.
Pero esto incurre en la tradicional falacia de Nirvana. Ante algo imperfecto, se presume que existe una alternativa perfecta. Como sabemos, las utopías no son alternativas reales. El economista Larry White explica que las únicas dos alternativas reales a la dolarización son: (1) un tipo de cambio ajustable y (2) un tipo de cambio en libre flotación. No se trata de un “régimen imaginario en el que las depreciaciones precisamente calibradas del tipo de cambio de la moneda local son administradas por expertos justo cuando es necesario ajustar los salarios, una mejora por sobre la dolarización sin incurrir en costos. Darle a un banco central como el de Ecuador la discreción de emitir su propia moneda es deshacerse del ancla en el dólar que actualmente mantiene en su lugar las expectativas de inflación del público y estabiliza el sistema”.
También se ha dicho que la apreciación del dólar nos resta competitividad. Steve Hanke señaló durante su visita a Guayaquil en julio: “Suiza ha tenido la moneda más fuerte del mundo durante los últimos 100 años...se ha apreciado alrededor de 1% al año en relación al dólar americano...pero la economía exportadora de Suiza y la competitividad de la industria suiza es superior a casi cualquier lugar en el mundo...¿qué está pasando?...la moneda fuerte obliga al gobierno a desregular la economía”. Otros ejemplos son los de Alemania y Japón.2
Finalmente, el status de la balanza comercial no es un indicador relevante para determinar el bienestar de los ciudadanos de un país. Algunas autoridades han celebrado esta semana que la balanza comercial a vuelto a estar en “azul” sin percatarse que esto pasa justo cuando el país atraviesa un segundo año decepcionante en cuanto al crecimiento económico y el empleo. No olvidemos tampoco que la última vez que la balanza comercial estuvo así de “bien” fue el “fenomenal” año 2000 y sin que existan salvaguardias. Así que tampoco procede el regodeo del gobierno, dado que la balanza comercial se suele autocorregir con o sin intervenciones suyas que no hacen más que encarecer artificialmente el costo de consumir y producir en el país.

Desconociendo la realidad

Gabriela Calderón de Burgos explica que la competitividad no está determinada por el tipo de cambio y que economía como Colombia y Perú no pueden determinar el tipo de cambio de su moneda según su voluntad.

Gabriela Calderón de Burgos es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
Recientemente el presidente dijo: “Colombia nos depreció la moneda. Perú nos depreció la moneda, y nosotros no pudimos responder”. Esto asume algo que simplemente no ocurre en la vida real. Los gobiernos de estos países, al igual que el de Ecuador si tuviese moneda propia, no tienen la capacidad de determinar un tipo de cambio real para su moneda.
Esto es así porque el mundo de hoy está de cierta forma “dolarizado”. Ronald McKinnon explicaba en su libro (2013) que el dólar se encuentra en un 85 a 90% de las transacciones interbancarias de tipo de cambio a nivel mundial, la mayoría de los gobiernos utilizan al dólar como reservas y la mayoría de las materias primas comercializadas a nivel internacional son facturadas en dólares.1


Monday, August 15, 2016

Ecuador: Desconociendo la realidad

Ecuador: Desconociendo la realidad

Por Gabriela Calderón de Burgos 
Recientemente el presidente dijo: “Colombia nos depreció la moneda. Perú nos depreció la moneda, y nosotros no pudimos responder”. Esto asume algo que simplemente no ocurre en la vida real. Los gobiernos de estos países, al igual que el de Ecuador si tuviese moneda propia, no tienen la capacidad de determinar un tipo de cambio real para su moneda.
Esto es así porque el mundo de hoy está de cierta forma “dolarizado”. Ronald McKinnon explicaba en su libro (2013) que el dólar se encuentra en un 85 a 90% de las transacciones interbancarias de tipo de cambio a nivel mundial, la mayoría de los gobiernos utilizan al dólar como reservas y la mayoría de las materias primas comercializadas a nivel internacional son facturadas en dólares.


¿De qué nos serviría devaluar frente a la caída del precio del petróleo? El presidente explicó: “Mucho más sencillo sería tener tipo de cambio, que se deprecie un poco la moneda, se fomenten las exportaciones, se restringen las importaciones y se corrige el desbalance externo”.
Pero esto incurre en la tradicional falacia de Nirvana. Ante algo imperfecto, se presume que existe una alternativa perfecta. Como sabemos, las utopías no son alternativas reales. El economista Larry White explica que las únicas dos alternativas reales a la dolarización son: (1) un tipo de cambio ajustable y (2) un tipo de cambio en libre flotación. No se trata de un “régimen imaginario en el que las depreciaciones precisamente calibradas del tipo de cambio de la moneda local son administradas por expertos justo cuando es necesario ajustar los salarios, una mejora por sobre la dolarización sin incurrir en costos. Darle a un banco central como el de Ecuador la discreción de emitir su propia moneda es deshacerse del ancla en el dólar que actualmente mantiene en su lugar las expectativas de inflación del público y estabiliza el sistema”.
También se ha dicho que la apreciación del dólar nos resta competitividad. Steve Hanke señaló durante su visita a Guayaquil en julio: “Suiza ha tenido la moneda más fuerte del mundo durante los últimos 100 años... se ha apreciado alrededor de 1% al año en relación al dólar americano... pero la economía exportadora de Suiza y la competitividad de la industria suiza es superior a casi cualquier lugar en el mundo... ¿qué está pasando?... la moneda fuerte obliga al Gobierno a desregular la economía”. Otros ejemplos son los de Alemania y Japón.
Finalmente, el estatus de la balanza comercial no es un indicador relevante para determinar el bienestar de los ciudadanos de un país. Algunas autoridades han celebrado esta semana que la balanza comercial ha vuelto a estar en “azul” sin percatarse de que esto pasa justo cuando el país atraviesa un segundo año decepcionante en cuanto al crecimiento económico y el empleo. No olvidemos tampoco que la última vez que la balanza comercial estuvo así de “bien” fue el “fenomenal” año 2000 y sin que existan salvaguardias. Así que tampoco procede el regodeo del Gobierno, dado que la balanza comercial se suele autocorregir con o sin intervenciones suyas que no hacen más que encarecer artificialmente el costo de consumir y producir en el país.

Ecuador: Desconociendo la realidad

Ecuador: Desconociendo la realidad

Por Gabriela Calderón de Burgos 
Recientemente el presidente dijo: “Colombia nos depreció la moneda. Perú nos depreció la moneda, y nosotros no pudimos responder”. Esto asume algo que simplemente no ocurre en la vida real. Los gobiernos de estos países, al igual que el de Ecuador si tuviese moneda propia, no tienen la capacidad de determinar un tipo de cambio real para su moneda.
Esto es así porque el mundo de hoy está de cierta forma “dolarizado”. Ronald McKinnon explicaba en su libro (2013) que el dólar se encuentra en un 85 a 90% de las transacciones interbancarias de tipo de cambio a nivel mundial, la mayoría de los gobiernos utilizan al dólar como reservas y la mayoría de las materias primas comercializadas a nivel internacional son facturadas en dólares.

Friday, August 5, 2016

El falso logro del PIB bajo Correa y el mal manejo económico

(@VzlaActivaTw) Correa
Si el Ecuador quiere salir del hoyo en el que se encuentra metido, necesitará un cambio de visión y de políticas públicas. (@VzlaActivaTw)
Cada vez que puede, el Gobierno ecuatoriano liderado por Rafael Correa busca enorgullecerse por el incremento del Producto Interno Bruto como si fuera un gran logro de la revolución. El problema con ello es que buscan engañarnos como si eso significara que el país está mejor que antes.
Lo cierto es que el PIB por si solo da pocas luces sobre si un país está realmente bien. Por ejemplo, en el caso del Ecuador, la cantidad de personas que no tienen un empleo formal sigue siendo igual que 10 años atrás. Somos el país dolarizado con mayor inflación, cada vez hay más despidos y más negocios que no logran sobrevivir en medio de esta crisis en la que el Gobierno nos dejó y que no toma las medidas correctas para que podamos salir de ella.



La tasa de crecimiento de 2000-2006 es prácticamente igual que la de 2007-2013 usando el intervalo con la misma cantidad de años desde que estamos dolarizados, es decir, realmente las medidas que ha tomado el Gobierno actual no son mucho mejores que las que se han tomado antes, aunque aparentemente ha realizado una gigantesca cantidad de obras públicas.
En gran parte, el problema radica en que este Gobierno, aunque se empeñe en decir que ha realizado inversiones, solo ha gastado recursos. En este sentido, el gasto público sí que es una variable que se considera dentro del PIB.
El Gobierno se siente muy orgulloso porque en 10 años de gestión ha duplicado el PIB, lo que no dice es cómo generó este incremento.
En condiciones normales este sí que sería un motivo de orgullo y podría significar que el país y las personas están mucho mejor, pero como se ha visto anteriormente, la realidad demuestra que no es así.
El Gobierno no puede solventar su gasto voraz sin dinero, claro está y es aquí donde viene el problema mucho más grave. Debemos recordar que Correa manejó de pésimo modo los mayores ingresos petroleros de la historia ecuatoriana y lo que es peor, este ni siquiera era el ingreso más alto para el Estado ecuatoriano.

Impuestos en Ecuador

Los impuestos fueron el mayor ingreso. Durante este Gobierno se han creado tantos impuestos que ahora estamos pagando alrededor de 30. Los ecuatorianos de a pie tenemos en nuestros bolsillos mucho menos dinero para invertir en proyectos más productivos y que hubieran satisfecho mejor las necesidades de los individuos, de hecho esto explica cómo a medida que aumentó el gasto público, la inversión privada iba disminuyendo. La empresa privada se fue expulsando poco a poco.
Todo esto partió de una frase que se dijo en el inicio de la gestión: “redistribución de la riqueza”, frase que aman muchos socialistas pero que al final del día no es más que “redistribución de la pobreza”. Aunque escogiéramos a la persona más rica del Ecuador y le arrebatáramos toda su fortuna, no nos tocaría ni US$ 5 a cada uno (con lo que no solucionamos nada) y sin embargo destruiríamos una industria y muchas otras personas sacarían sus capitales del país por miedo a sufrir el mismo destino fatal, con lo cual casi automáticamente nos empobreceríamos y nos quedaríamos sin empleo – y no tan lejana es la realidad del Ecuador hoy en día.
El único mecanismo comprobado para eliminar la pobreza es la creación de riqueza, y esto se logra estableciendo las condiciones para que nuestro país sea atractivo a la iniciativa privada y permitiendo que comerciemos más para que cada vez tengamos más productos, más servicios y más oportunidades para todos.
En definitiva, si queremos salir del hoyo en el que estamos metidos, necesitaremos un cambio de visión y de políticas públicas.

El falso logro del PIB bajo Correa y el mal manejo económico

(@VzlaActivaTw) Correa
Si el Ecuador quiere salir del hoyo en el que se encuentra metido, necesitará un cambio de visión y de políticas públicas. (@VzlaActivaTw)
Cada vez que puede, el Gobierno ecuatoriano liderado por Rafael Correa busca enorgullecerse por el incremento del Producto Interno Bruto como si fuera un gran logro de la revolución. El problema con ello es que buscan engañarnos como si eso significara que el país está mejor que antes.
Lo cierto es que el PIB por si solo da pocas luces sobre si un país está realmente bien. Por ejemplo, en el caso del Ecuador, la cantidad de personas que no tienen un empleo formal sigue siendo igual que 10 años atrás. Somos el país dolarizado con mayor inflación, cada vez hay más despidos y más negocios que no logran sobrevivir en medio de esta crisis en la que el Gobierno nos dejó y que no toma las medidas correctas para que podamos salir de ella.


Friday, July 29, 2016

La revolución en déficit

Gabriela Calderón de Burgos dice que en Ecuador el gobierno ha llegado a consumir 40,8% de los fondos prestables de la economía y que esto ha desplazado la inversión privada.
Gabriela Calderón de Burgos es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
Tener un déficit público implica un gran costo de oportunidad. Los economistas James Buchanan y Richard Wagner explican en Democracia en déficit (2000):
“El financiamiento del déficit en el gasto público podría ‘desplazar’ la inversión privada, con el resultado previsto de que la tasa de formación de capital en la economía se verá reducida significativamente a través del tiempo. La expansión del endeudamiento público para financiar el déficit en el presupuesto representa una demanda mayor de fondos prestables...La utilización de ahorros por parte del gobierno para financiar su déficit desplazará la utilización de los ahorros por parte de la inversión privada”.1



Para ilustrar esto, consideremos las cifras actuales: hasta junio de 2016, el sistema financiero privado del Ecuador tiene una cartera de créditos de $18.704 millones y el gobierno tiene una deuda pública interna de $12.906 millones.2 Esto implica que de los fondos prestables totales que goza la economía ecuatoriana ($31.610 millones), el gobierno acapara 40,8%. Ese 40,8% del crédito total en la economía que está siendo utilizado por el gobierno por supuesto que puede ser utilizado en inversión de capital o en consumo (gasto corriente). Si vemos la evolución reciente del presupuesto del Estado, veremos que este cada vez más reduce el gasto en inversión pública mientras que defiende el gasto corriente. Aunque sería menos malo que la mayor parte del gasto público se destine a inversiones de capital como obras útiles de infraestructura, incluso en ese caso habría que comparar la productividad de la inversión pública con aquella de la inversión privada y suele ser mayor la eficiencia de la segunda.
Buchanan y Wagner explican que además de desplazar la inversión privada, lo que suele ocurrir es que un gasto público mayoritariamente destinado al consumo termina desplazando también el ahorro y reduciendo el stock de capital en la economía.
El desplazamiento del financiamiento hacia el sector público tiene entre sus principales víctimas a las bolsas de valores de Guayaquil y Quito, donde antes el IESS destinaba una porción importante de sus inversiones. Pero desde que el IESS se dedicó a invertir en gran medida en el sector público, cayeron significativamente las colocaciones en las bolsas de Guayaquil y Quito. Dicho de otra forma, el gobierno obtuvo el crédito que no obtuvieron empresas privadas.
Este consumo voraz de crédito por parte del gobierno ejerce presión al alza en las tasas de interés y reduce los fondos prestables al sector privado de la economía. Súmele a esto la contracción de crédito natural frente a shocks externos negativos como la caída del precio del petróleo. También, el Banco Central del Ecuador ha venido comprometiendo la liquidez de instituciones financieras privadas para financiar al gobierno, lo que ha derivado en que los bancos —en aras de salvaguardar los depósitos de sus clientes— restrinjan todavía más el crédito. La reducción del crédito conduce a una reducción de los depósitos (el crédito suyo es el depósito de otro) y de las utilidades de los bancos y a un incremento en la morosidad.
Finalmente, el gobierno está intentando, mediante regulaciones, dirigir gran parte del crédito que no consume. Un próximo gobierno tendrá que deshacer esta estatización furtiva del crédito.

La revolución en déficit

Gabriela Calderón de Burgos dice que en Ecuador el gobierno ha llegado a consumir 40,8% de los fondos prestables de la economía y que esto ha desplazado la inversión privada.
Gabriela Calderón de Burgos es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
Tener un déficit público implica un gran costo de oportunidad. Los economistas James Buchanan y Richard Wagner explican en Democracia en déficit (2000):
“El financiamiento del déficit en el gasto público podría ‘desplazar’ la inversión privada, con el resultado previsto de que la tasa de formación de capital en la economía se verá reducida significativamente a través del tiempo. La expansión del endeudamiento público para financiar el déficit en el presupuesto representa una demanda mayor de fondos prestables...La utilización de ahorros por parte del gobierno para financiar su déficit desplazará la utilización de los ahorros por parte de la inversión privada”.1


Wednesday, July 13, 2016

Ecuador: Explicando la dolarización, quince años después

Ecuador: Explicando la dolarización, quince años después

Por Gabriela Calderón de Burgos 
Recientemente estuvo en Quito el economista Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, para dar una charla en la Cámara de Comercio de Quito acerca de cómo defender la dolarización en Ecuador.
Hanke considera que la dolarización le ha brindado a la economía ecuatoriana el mayor periodo de estabilidad desde fines del siglo XIX. Además, Hanke resalta que si hay algo que deberían destacar los ecuatorianos como una ventaja singular ante los inversores es precisamente el hecho de que al estar dolarizados, las inversiones en nuestro país son libres de riesgo cambiario. No obstante, agregó Hanke, la incertidumbre generada por el Gobierno acerca de las reglas del juego hace que los inversores duden de la permanencia de la dolarización.


Años atrás, luego de participar en los esfuerzos para promover la dolarización en Ecuador, Hanke escribió un ensayo en el que explica que esta viene a ser como el Estado de derecho en la esfera monetaria. Allí dice: “Si el Gobierno retiene la opción de devaluar, aquellos que poseen dinero emitido por el Gobierno se enfrentan a la posibilidad de que sus derechos de propiedad sean confiscados de una manera arbitraria… mediante devaluaciones. De tal manera que los gobiernos que fracasan en proteger el valor del dinero son culpables de no respetar el Estado de derecho”.
El populismo, en cambio, que puede ser de izquierda o de derecha, siempre se rebela contra el Estado de derecho y por eso es que ha habido una recurrente especulación durante la administración de Rafael Correa acerca de la permanencia de la dolarización en Ecuador.
Otra cuestión que Hanke explicó es que las restricciones comerciales, como las salvaguardias, no resuelven desequilibrios en la balanza comercial, sino que lo que se requiere es simplemente eliminar el déficit fiscal. El presidente dijo ayer en el debate económico que espera eliminar el déficit para 2018 y el Gobierno todavía no ha anunciado cuándo se acabarán las salvaguardias y demás restricciones al comercio que tanto han deprimido a los sectores que ahora deberían estar creciendo más que en los años anteriores.
En otra ocasión, Hanke se refirió a la explicación de Ronald McKinnon en su libro The Unloved Dollar Standard (2013), en el que él explica que hay una relación positiva entre los déficits fiscales y los déficits en la balanza comercial que ha sostenido Estados Unidos respecto de China.
¿Qué tiene que ver esto con la balanza comercial en Ecuador? Sucede que al estar dolarizados, los ecuatorianos usamos una moneda que es aceptada universalmente. Cuando el gasto público se dispara y no se genera la confianza que incentive a incrementar la producción local, se aumenta la demanda agregada y esta se satisface vía importaciones mientras que eventualmente se deprimen las exportaciones. Además, mientras más aumenta el gasto público en relación con el tamaño de la economía, más se reducen los recursos que tiene a su disposición el sector productivo. Este efecto de desplazamiento también se da con el crédito, que cada vez más financia al Gobierno en lugar de financiar al sector privado.
No es un problema de la dolarización, es un problema que tiene que ver con un Gobierno que con sus incesantes dislates espanta el ahorro y las inversiones, todo lo cual termina mermando la producción y la prosperidad de los ecuatorianos a largo plazo.

Ecuador: Explicando la dolarización, quince años después

Ecuador: Explicando la dolarización, quince años después

Por Gabriela Calderón de Burgos 
Recientemente estuvo en Quito el economista Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, para dar una charla en la Cámara de Comercio de Quito acerca de cómo defender la dolarización en Ecuador.
Hanke considera que la dolarización le ha brindado a la economía ecuatoriana el mayor periodo de estabilidad desde fines del siglo XIX. Además, Hanke resalta que si hay algo que deberían destacar los ecuatorianos como una ventaja singular ante los inversores es precisamente el hecho de que al estar dolarizados, las inversiones en nuestro país son libres de riesgo cambiario. No obstante, agregó Hanke, la incertidumbre generada por el Gobierno acerca de las reglas del juego hace que los inversores duden de la permanencia de la dolarización.