Wikipedia

Search results

Showing posts with label inflación. Show all posts
Showing posts with label inflación. Show all posts

Thursday, December 15, 2016

Cómo se relacionan inflación y desempleo


Una caída en la tasa de desempleo de EEUU del 4,6% en noviembre desde el 4,9% del mes anterior y del 5% en noviembre del año pasado, ha llevado a algunos comentaristas a sugerir que estamos casi en la llamada tasa natural, que se cree que está en torno al 4,5%.
Se dice que una vez la tasa de desempleo cae por debajo de una tasa “óptima”, llamada la Tasa No Aceleradora de Inflación del Desempleo (NAIRU, por sus siglas en inglés) se desata una espiral inflacionista.



Esta aceleración de la tasa de inflación tiene lugar a través de aumentos en la demanda de bienes y servicios. También aumenta la demanda de trabajadores y presiona sobre los salarios, reforzando el crecimiento de la tasa de inflación.
Así que desde esta perspectiva sería difícil para el presidente electo Trump implantar su plan de rebajar los tipos fiscales y aumentar los desembolsos públicos en proyectos, incluyendo la mejora de carreteras y puentes sin arriesgarse a un fuerte aumento en la tasa de inflación. O eso se dice.
Advirtamos que, en octubre, la tasa anualizada de crecimiento del índice de precios del consumo ya estaba en el 1,6% frente al 0,2% de octubre del año pasado.
También aumenta la probabilidad de que la Reserva Federal tenga que adoptar una postura más agresiva sobre los tipos de interés para compensar cualquier posibilidad de aceleración de la tasa de inflación.
La NAIRU es una medición arbitraria, derivada de una correlación estadística entre cambios en el índice de precios del consumo y la tasa de desempleo. Lo que importa en el marco de la NAIRU es si la teoría “funciona”, es decir, si una bajada en la tasa de desempleo por debajo de la NAIRU genera una celebración en la tasa de inflación.
Utilizar correlación estadística como base de una teoría significa que “todo vale”. Por ejemplo, supongamos que se ha encontrado una alta correlación entre la renta de Mr. Jones y la tasa de crecimiento en el índice de precios del consumo. Cuanto más alta sea la tasa de aumento de la renta de Mr. Jones mayor será la tasa de aumento en el índice de precios del consumo.
Por tanto podríamos concluir fácilmente que para ejercitar control sobre la tasa de inflación el banco central debe vigilar y controlar cuidadosamente la tasa de aumento de la renta de Mr. Jones. Este ejemplo no es más absurdo que el marco NAIRU.
El propósito una teoría es presentar los hechos de la realidad de una manera simplificada. La teoría debe originarse a partir de la realidad, no a partir de alguna idea arbitraria que se base en una correlación estadística.
Contrariamente al pensamiento popular, una fuerte actividad económica no causa un aumento General en los precios de bienes y servicios ni un recalentamiento económico calificado como inflación. Independientemente de la tasa de desempleo, mientras todo aumento en el gasto se base en producción, no puede producirse realmente ningún “recalentamiento”.
El recalentamiento aparece una vez el gasto aumenta sin estar respaldado por producción, una situación que se produce cuando aumentan las existencias de dinero. Una vez aumenta el dinero, genera un intercambio de nada por algo o un consumo sin una producción precedente.
Como norma, a los aumentos en las existencias de dinero les siguen aumentos generales en los precios de bienes y servicios. Los precios son otro nombre para la cantidad de dinero que gasta la gente en los bienes que compra. Cuando se inyecta dinero no va a todos los mercados instantáneamente, sino por etapas: hay un lapso de tiempo. De ahí la razón del lapso de tiempo entre cambios en dinero y cambios en precios.
Si la cantidad de dinero en una economía aumenta mientras la cantidad de bienes permanece sin cambios, se gastará más dinero en la cantidad dada de bienes (es decir, los precios aumentarán). Inversamente, si la existencia de dinero permanece sin cambios no es posible gastar más en todos los bienes y servicios y por tanto no es posible un aumento general de los precios. Bajo la misma lógica, en una economía en crecimiento con una cantidad creciente de bienes y las existencias monetarias sin cambios, los precios bajarán.

Limitar el gasto público y la creación de dinero llevaría a creación de riqueza

Ahora, si el presidente electo Trump sellara todos los agujeros para la creación de dinero a partir de la nada y rebajara los desembolsos públicos, esto dejaría más riqueza real en manos del sector privado generador de riqueza. Esto fortalecería el proceso de generación de riqueza.
Un fortalecimiento en el proceso de generación de riqueza permitiría el aumento en la producción de bienes y servicios, es decir, el fortalecimiento del crecimiento económico. Consecuentemente, esto se correspondería con la disminución en la tasa de crecimiento de los precios de bienes y servicios. (Recordemos que los agujeros para creación de dinero de la nada estarían sellados). Esto también se correspondería con la disminución en la tasa de desempleo.
Observemos que en una economía libre no intervenida con una implicación pública mínima en la actividad económica y en ausencia de generación de dinero a partir de la nada tendría lugar un uso eficiente de recursos. En un entorno así, nadie tendría que establecer la llamada NAIRU. Un entorno así llevaría a una expansión de la riqueza real, una tasa baja desempleo y una tasa de inflación a la baja.
Advirtamos también que en una economía de mercado que funcionara apropiadamente cualquier forma de desempleo sería de naturaleza voluntaria. A las personas se les pagaría de acuerdo con su contribución a la producción de riqueza. Cualquiera que pidiera un salario por encima de su contribución a la generación de riqueza estaría desempleado.
Sin embargo, las posibilidades de que Donald Trump vaya a adoptar un gobierno más pequeño con los agujeros de creación de dinero a partir de la nada sellados probablemente sean nulas.

Más gasto público perjudicaría la creación de riqueza

Por tanto creemos que cualquier expansión agresiva de los desembolsos públicos probablemente perjudicaría aún más el proceso de generación de riqueza y llevaría a dificultades económicas en el futuro.
Evidentemente, si el proceso de generación de riqueza sigue siendo capaz de absorber todos los abusos debidos a la expansión pública y las imprudentes políticas monetarias de los bancos centrales, entonces las políticas de Donald Trump y la Fed parecerían tener éxito.
Esta ilusión se romperá una vez las existencias de riqueza real caigan en una vía descendente. Una vez se produzca esto, la economía caerá en una grave crisis económica.
Cualquier postura laxa agresiva por parte de la Reserva Federal y el gobierno solo empeorará más las cosas. Recordemos que el gobierno no es un ente generador de riqueza, solo consume de riqueza real.

Cómo se relacionan inflación y desempleo


Una caída en la tasa de desempleo de EEUU del 4,6% en noviembre desde el 4,9% del mes anterior y del 5% en noviembre del año pasado, ha llevado a algunos comentaristas a sugerir que estamos casi en la llamada tasa natural, que se cree que está en torno al 4,5%.
Se dice que una vez la tasa de desempleo cae por debajo de una tasa “óptima”, llamada la Tasa No Aceleradora de Inflación del Desempleo (NAIRU, por sus siglas en inglés) se desata una espiral inflacionista.


Friday, September 30, 2016

Inflación en Venezuela trepa a 450 % y se mantiene como la más alta del mundo

By: Sabrina Martín -

inflacion-venezuela
452,5% es la inflación que calcula el aumento en los precios de productos subsidiados o regulados por el Gobierno; mientras que con productos no regulados la inflación aumenta a 1,108 %. (Sumarium)
La crisis económica en Venezuela se profundiza; la inflación en el país suramericano llegó a 452,5 % y se mantiene como la más alta del mundo; a pesar de la Emergencia Económica decretada por Nicolás Maduro.
De acuerdo con el director de la firma Econométrica, Asdrúbal Oliveros, ese porcentaje inflacionario corresponde al cálculo desde agosto de 2015 hasta el mismo mes de este 2016.
El especialista informó que esa cifra es la inflación que calcula el aumento en los precios de productos subsidiados o regulados por el Gobierno; mientras que con productos no regulados la inflación aumenta a 1,108 %.



“Tenemos una aceleración de inflación muy fuerte la peor de nuestra historia, Venezuela es el país con la más alta inflación del mundo […] más allá del impacto que eso tiene en los negocios, el impacto lo siente la gente en su poder adquisitivo que no puede ir a ese ritmo”; dijo Oliveros.
El director de la consultora señaló que dichos números fueron recogidos por la empresa, en vista de que el Banco Central de Venezuela (BCV) mantiene desinformada a la población con cifras desactualizadas.
El último número de inflación que ofreció el BCV fue para informar el índice de precios de todo el 2015 que llegó a 180,9 %.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó en abril pasado que el PIB venezolano se contraerá 8 % en 2016, después de haberlo hecho 5,7 % el pasado año, mientras que la inflación se calcula que superará el 480 % al cierre de este año.
Venezuela tiene nueve meses en Emergencia Económica, por decreto, y evidentemente el problema no ha sido solventado.

El decreto implementado desde enero se creó con la finalidad de combatir la supuesta “guerra económica”, garantizar el acceso a bienes y servicios, así como “tener a la mano la respuesta a la crisis”, por lo menos, así lo sustentó el Gobierno venezolano.
Sin embargo, los datos arrojados por el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) evidencian que luego de cuatro prórrogas, desde el 14 de enero, la escasez de alimentos y medicinas, la especulación, la inflación y el deterioro del aparato productivo, sólo ha empeorado.
La canasta alimentaria del mes de agosto de 2016, se ubicó en 262,664 bolívares (USD$ 263). Es necesario tener en cuenta que el sueldo del venezolano promedio es de US$ 22 mensuales.
“El poder adquisitivo del salario se pulveriza, un hogar con dos salarios mínimos más ticket de alimentación con un estimado de Bs. 67.272,30 (USD$ 67.272) (vigente hasta 31 agosto) apenas le alcanza para comprar un mercado para 8 días al mes”, señala Cenda.
Fuentes: Diario las Américas; El Carabobeño

Inflación en Venezuela trepa a 450 % y se mantiene como la más alta del mundo

By: Sabrina Martín -

inflacion-venezuela
452,5% es la inflación que calcula el aumento en los precios de productos subsidiados o regulados por el Gobierno; mientras que con productos no regulados la inflación aumenta a 1,108 %. (Sumarium)
La crisis económica en Venezuela se profundiza; la inflación en el país suramericano llegó a 452,5 % y se mantiene como la más alta del mundo; a pesar de la Emergencia Económica decretada por Nicolás Maduro.
De acuerdo con el director de la firma Econométrica, Asdrúbal Oliveros, ese porcentaje inflacionario corresponde al cálculo desde agosto de 2015 hasta el mismo mes de este 2016.
El especialista informó que esa cifra es la inflación que calcula el aumento en los precios de productos subsidiados o regulados por el Gobierno; mientras que con productos no regulados la inflación aumenta a 1,108 %.


Tuesday, September 20, 2016

Video dantesco: venezolanos hurgan en la basura para alimentarse

By: Sabrina Martín -

hambre-basura
El video que muestra a infantes con hambre y buscando comida entre los desechos, se hizo viral rápidamente a través de la red social Twitter (A todo momento)
Las redes sociales en Venezuela estallaron tras difundirse un video que revela la cruda realidad del hambre que enfrenta ese país: niños, jóvenes y adultos desesperados hurgando en la basura para poder comer.
El video que muestra a infantes buscando comida entre los desechos, se hizo viral rápidamente a través de la red social Twitter; al tiempo que cientos de ciudadanos responsabilizaron y repudiaron al Gobierno de Nicolás Maduro por señalarlo como el culpable del hambre entre los venezolanos.
Emilio Materán, periodista venezolano, compartió el audiovisual que evidenció el hambre que se vive en el país suramericano.



“Esto es para ponerlo en Facebook, para que el presidente vea que nos está matando de hambre aquí en Guarenas”; expresa una mujer durante la grabación de la dantesca escena de la vida real.

Mientras esto sucede en todos los rincones del país, sobretodo en las zonas de pobreza; el pasado 11 de septiembre, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela se mofó del hambre que enfrentan los venezolanos con un lenguaje soez.
Durante una transmisión de televisión el mandatario hizo referencia a la famosa “dieta de Mauduro”:  “La dieta de Maduro te pone duro, sin necesidad de Viagra”.
De manera popular los venezolanos han calificado al hambre, la escasez y el desabastecimiento en el país suramericano como “la dieta de Maduro”, pues han disminuido sus comidas tras la falta de alimentos en los anaqueles.
La Encuesta de Condiciones de Vida (Encovi), correspondiente al año 2015, reveló que el año pasado los venezolanos comieron menos y peor. Una dieta de supervivencia ha sido adoptada por la población, debido a los bajos ingresos, la inflación y la escasez.
A los resultados presentados por la Encovi, el pasado 21 de noviembre, se agrega un nuevo estudio a la población venezolana: la alimentación. La pobreza de ingresos, situada en 76 % el año pasado, y la falta de educación en el ámbito alimenticio juegan un papel clave en el diagnóstico.
Del total de 1.488 personas encuestadas para el estudio 87 % aseguró que los ingresos no rinden para comprar suficiente cantidad de alimentos.
De las más de 1.000 personas que formaron parte del estudio 12,1 % dijo haber dejado de comer una o dos comidas al día. Son precisamente los venezolanos de más bajos recursos los que dicen haber renunciado a los tres platos.
Fuente: El Nacional

Video dantesco: venezolanos hurgan en la basura para alimentarse

By: Sabrina Martín -

hambre-basura
El video que muestra a infantes con hambre y buscando comida entre los desechos, se hizo viral rápidamente a través de la red social Twitter (A todo momento)
Las redes sociales en Venezuela estallaron tras difundirse un video que revela la cruda realidad del hambre que enfrenta ese país: niños, jóvenes y adultos desesperados hurgando en la basura para poder comer.
El video que muestra a infantes buscando comida entre los desechos, se hizo viral rápidamente a través de la red social Twitter; al tiempo que cientos de ciudadanos responsabilizaron y repudiaron al Gobierno de Nicolás Maduro por señalarlo como el culpable del hambre entre los venezolanos.
Emilio Materán, periodista venezolano, compartió el audiovisual que evidenció el hambre que se vive en el país suramericano.


Thursday, September 15, 2016

Moneda, convertibilidad, inflación y banca central


Por Gabriel Boragina © 
 Image result for banca central

               La moneda, que hoy en día acostumbramos a tener por "invención" estatal, tuvo un origen muy diferente (por cierto remoto) que hallamos –como en tantos otros aspectos- en la iniciativa privada. En términos que pertenecen a Friedrich A. von Hayek, podemos decir que el dinero es fruto de un proceso evolutivo espontáneo, en el que los estados-nación poco o nada tuvieron que ver (e incluso resulta muy anterior a la aparición de los estados-nación como tales). Durante un breve lapso –en una perspectiva histórica- los reyes acuñaban sus propias monedas y competían con los acuñadores privados, hasta que decidieron –de manera compulsiva- monopolizar la emisión de metálico y excluir de la producción monetaria a cualquier otro particular, eliminando -de tal suerte- cualquier clase de competencia en materia de producción y acuñación dineraria. 
 
 
Con el tiempo, esta historia fue olvidada, y reemplazada por otra, en la cual el origen del dinero se dice haber sido estatal. Lo innegable es que mientras la producción y emisión de dinero estuvo en manos de particulares, históricamente la inflación no existió. Esta tuvo su nacimiento con la producción de moneda estatal. Ni más ni menos que la que hay ahora.
Lo que mantenía antaño la estabilidad monetaria, y al mismo tiempo impedía los violentos flujos de precios entre los diferentes tipos de cambio que comenzaron a darse cuando los gobiernos empezaron a tomar los controles monetarios, fue el también espontáneo establecimiento de un patrón dinerario conocido como el "patrón oro", ya que las diversas monedas privadas -en su mayoría- estaban referidas a este patrón. Sin embargo, esta situación no se prolongó por demasiado tiempo:
 "Establecida la moneda por decreto, papel inconvertible de curso forzoso, y puesto el oro fuera de la ley, queda expedito el camino para la infla­ción manejada por el gobierno en escala total. Sólo subsiste un control muy poco estricto: el peligro filial de la hiperinflación o sea el derrumbe del valor circulante. La hiperinflación se presenta cuando el público se da cuenta de que el gobierno está resueltamente inclinado a la inflación, y la gente se decide a evadir el impuesto inflacionario sobre sus recursos, gastando el dinero de la manera más rápida posible, mientras conserva aún algún valor. Sin embargo, hasta el momento en que la hiperinflación se presenta, el gobierno puede ma­nejar sin trabas al circulante y a la inflación. Con todo, aparecen nuevas dificultades: como siempre, la intervención gubernamental con el fin de solu­cionar un problema, hace aparecer el espectro de otros problemas, nuevos e inesperados. En un mun­do en el que imperan las monedas inconvertibles del tipo estudiado, cada país tiene su moneda propia."[1]
La única manera, entonces, de evitar la inflación (o aniquilarla si ya la hay en un determinado país) consiste en dar los pasos inversos a los que señala la cita arriba transcripta. Esto es: suprimir la inconvertibilidad, el curso forzoso y volver a un patrón monetario como lo fue el oro. Respecto de este último, lo mejor -en nuestra opinión- es que no se imponga por ley, sino que se deje abierto al criterio del mercado cuál patrón monetario habrá, de modo de repetir aquella primera experiencia evolutiva social, por medio de la cual espontáneamente las gentes decidieron tomar como punto de referencia el precio del oro en el mercado para -a su vez- valuar sus propias monedas. Pero aquello que se dio en un ocasional momento histórico podría no repetirse en otro posterior. Y bien cabria ocurrir que los mercados dinerarios establecieran un nuevo patrón monetario distinto al oro, que pudiera encontrarse en cualquier otro bien, pecuniario o no. Pero veamos ahora cual es el principal instrumento que tienen los estados-nación para manejar nuestro dinero:
"Un Banco Central adquiere su posición de co­mando a través de su monopolio de la emisión de billetes, otorgado por el gobierno. Esta es la clave de su poder, con frecuencia desconocida. Invaria­blemente se prohíbe a los bancos privados que emi­tan billetes, y el privilegio queda reservado para el Banco Central. Los bancos particulares sólo pue­den otorgar créditos en forma de depósitos. En ca­so de que los clientes, en algún momento, quieran que sus depósitos se conviertan en billetes, los ban­cos, a tal efecto, tienen que ir al Banco Central a obtenerlos. De ahí que el Banco Central pregone orgullosamente ser un banco para "banqueros". Lo es, en razón de que los banqueros se ven en la inelu­dible obligación de operar con él. El resultado es que los depósitos bancarios no solamente son paga­deros en oro, sino también en billetes del Banco Central y estos nuevos billetes no son simples bille­tes de banco, sino obligaciones del Banco Central, una institución que ha sido investida de la majes­tuosa aureola del gobierno mismo. Al fin y al cabo, el gobierno designa los funcionarios del Banco Central, coordina su política con la de otros Esta­dos, recibe los billetes en pago de impuestos y los declara de curso legal, o con fuerza cancelatoria."[2]
Puede advertirse, en toda su magnitud, la tremenda importancia del banco central como ente gubernamental que controla y dirige con amplísimas facultades toda la política monetaria. En virtud del monopolio que el mismo gobierno le otorga carece -en rigor- de relevancia que formalmente su carta orgánica lo declare supuestamente "independiente" de aquel. El monopolio asignado en suma, le da el poder necesario como para trastocar a su antojo y discreción el valor de la moneda, y distorsionar los precios relativos a través de cualquiera de los variados instrumentos que la banca central tiene a su alcance, de los cuales del que más echa mano es el del monopolio de la emisión de dinero, cuya consecuencia ineludible es la inflación.

Moneda, convertibilidad, inflación y banca central


Por Gabriel Boragina © 
 Image result for banca central

               La moneda, que hoy en día acostumbramos a tener por "invención" estatal, tuvo un origen muy diferente (por cierto remoto) que hallamos –como en tantos otros aspectos- en la iniciativa privada. En términos que pertenecen a Friedrich A. von Hayek, podemos decir que el dinero es fruto de un proceso evolutivo espontáneo, en el que los estados-nación poco o nada tuvieron que ver (e incluso resulta muy anterior a la aparición de los estados-nación como tales). Durante un breve lapso –en una perspectiva histórica- los reyes acuñaban sus propias monedas y competían con los acuñadores privados, hasta que decidieron –de manera compulsiva- monopolizar la emisión de metálico y excluir de la producción monetaria a cualquier otro particular, eliminando -de tal suerte- cualquier clase de competencia en materia de producción y acuñación dineraria. 
 

Wednesday, September 14, 2016

Inflación: Es un plan de redistribución de riqueza



Muchos bancos centrales en todo el mundo tratan de cumplir algún tipo de objetivo de inflación, ya sea como un objetivo político explícito único (como en el caso del Banco de la Reserva Sudafricana) o como parte de una serie de objetivos políticos, como en el caso de la Reserva Federal de EEUU. Pero, lejos de mantener la estabilidad política y promover la prosperidad, poner como objetivo la inflación de precios del consumo garantiza prácticamente una transferencia perniciosa de riqueza un año sí y otro también, un perpetuo engaño a empleados y empresas inconscientes de ello y un punto ciego permanente para una inflación oculta.



¿Qué es la inflación?

Muchos economistas definen la inflación como lo que ocurre cuando los precios de cosas como el pan y los cortes de pelo y las rentas aumentan en términos monetarios y los consumidores experimentan generalizadamente una pérdida global del poder adquisitivo de su dinero. Esto se conoce como inflación de precios del consumo, representado por el índice de precios del consumo o IPC. Esta definición de inflación es razonable para describir el resultado de un proceso general más grande, pero es de poca utilidad al dejar más agujeros que los que rellena. Mirar medias generales no nos dice si todos o solo algunos se están empobreciendo. Tampoco muestra la inflación oculta de precios. La inflación oculta de precios se produce cuando estos permanecen aproximadamente estables cuando deberían haber caído como consecuencia del progreso tecnológico y la mayor productividad. Finalmente, esta definición de inflación no nos dice realmente por qué están aumentando los precios de forma generalizada. ¿Es por imprimir más dinero o por una pérdida de confianza en la moneda o por una gran caída en la producción, por ejemplo durante una guerra?
La medición plantea otro problema. La tasa “oficial” de inflación del IPC se determina midiendo los precios de miles de bienes y servicios de consumo. Aunque el IPC es una estadística económica importante, un enfoque miope sobre él puede que nos haga no ver otras áreas importantes en las que podría manifestarse la inflación de precios, como en inmuebles, bolsa o divisas. El IPC es también una media general que no nos indica si está aumentando un rango de precios pequeño o grande.

La causa monetaria de la inflación

Estos problemas de la definición y la medición pueden resolverse en parte definiendo la inflación como inflación o expansión de la oferta monetaria, en lugar de como una pérdida general del poder adquisitivo del consumidor. Para empezar, es más fácil medir la oferta monetaria en un sistema de divisa nacional supervisada por un banco central (aunque no deje de tener sus dificultades). Además, al ser la causa principal de una inflación general y persistente de precios, medir la oferta monetaria ofrece una perspectiva más esencial sobre fenómeno general de la inflación. Por ejemplo, centrarse en la oferta monetaria puede eliminar nuestro punto ciego con respecto la inflación oculta. Si los precios deberían haber caído por ejemplo un 10% debido progreso tecnológico, pero por el contrario permanecen iguales debido por ejemplo a una expansión compensatoria del 15% de la oferta monetaria, seguiríamos siendo capaces de observar inflación a pesar de que no aumenten los precios.
Mirar la oferta monetaria también puede señalarnos un aspecto importante de la inflación: dónde entra en la economía el nuevo dinero. En el sistema monetario moderno, el nuevo dinero entra en economía como deuda a través del sistema bancario y financiero viva primero a los prestatarios ya ricos y dignos de crédito: familias ricas, grandes empresas y gobierno. Esta clase de gente consigue el dinero para invertir antes de que se filtre a través del sistema y aumente los precios. Una importante transferencia de riqueza tiene lugar de los receptores tardíos a los tempranos del nuevo dinero. A veces se llama a esto efecto Cantillon.

La inflación como proceso de transferencia de riqueza

Es mejor pensar en la inflación como un proceso en lugar de una cifra concreta. El proceso empieza con un tipo concreto de sistema monetario, aparece con una expansión de la oferta monetaria por parte de la imprenta del banco central y préstamos bancarios fluyendo a distintas áreas de la economía, se manifiesta en precios aumentando generalizadamente (aunque de forma desigual) más altos de los que habrían sido un caso contrario, dejando finalmente una estela de ganadores y perdedores.
Esta aproximación nos permite ver a la inflación, no como una fuerza inevitable, sino como un proceso deliberado de transferencia de riqueza incluido en una política estatal.
¿Cómo se transfiere riqueza mediante inflación? El dinero representa poder adquisitivo. Crear dinero de la nada, que es lo que tienen autorizado los bancos centrales y comerciales, confiere poder adquisitivo a quienes son capaces de usar primero dicho dinero. Para que este nuevo dinero tenga poder adquisitivo debe robar pequeñas cantidades de poder adquisitivo al resto del dinero en la economía. Poder adquisitivo se transfiere de los que tienen dinero a quienes crearon nuevo dinero con un coste marginal cercano a cero.
Esto explica cómo y por qué dueños de ricos de activos dignos de crédito se hacen más ricos mientras que mucha gente pobre tiende a recurrir a un exceso de consumo y acaba siendo más pobre. El economista John Maynard Keynes, paradójicamente un defensor de políticas inflacionistas, es sabido que dijo que “mediante un proceso continuo inflación, el gobierno puede confiscar, secretamente y sin testigos, una parte importante de la riqueza de sus ciudadanos”.

La inflación como engaño

Aun así, los economistas de la corriente principal creen que cierto grado de aumento de precios es “óptimo”. Así, los bancos centrales en realidad tratan de asegurar que los precios del consumo sigan aumentando. Pero sus razones para esto giran principalmente en torno al engaño de la inflación sobre la gente ingenua. Por ejemplo, muchos defensores de la inflación argumentan que la mejor manera de rebajar los salarios de la gente para restaurar los beneficios empresariales no es recortar realmente sus salarios, sino más bien crear inflación de forma que no adviertan por completo que sus salarios reales están bajando.
Estos economistas también están a favor de engañar a las empresas para que piensen que los precios de sus productos están aumentando debido a una mayor demanda, cuando en realidad puede deberse a una inflación monetaria y por tanto a auges temporales y equívocos. Las empresas invierten nueva capacidad, y luego se dan cuenta que es redundante, cuando aumentan todos los precios y ven que la demanda de sus productos en realidad no ha aumentado. En otras palabras, el apoyo a la inflación suele girar en torno al corto plazo y las consideraciones estrechas. Pero, como nos ha enseñado Henry Hazlitt, las políticas económicas deben juzgarse por su efecto a largo plazo y para toda la sociedad en su conjunto. Bajo este punto de vista, proceso de la inflación es perjudicial.

Resolviendo el problema

Y la inflación puede ni debe abolir se para librarnos de confiscaciones insidiosas e justas de riqueza. La sociedad puede avanzar hacia este objetivo por los siguientes medios:
  1. Adoptar una perspectiva más amplia sobre la inflación de precios que únicamente el IPC, para incluir precios al por mayor, precios de activos como acciones y viviendas e incluso precios de divisas extranjeras. Esto permitiría a la gente identificar mejor el proceso inflacionista.
  2. Reconocer a los bancos centrales y comerciales como el origen de la inflación de incluir cambios en la oferta monetaria (medida apropiadamente) como una de edición clave de la inflación. Está empezaría a dar énfasis en la compresión de quiénes son los ganadores y perdedores de proceso inflacionista.
  3. Reformar el sistema financiero para acabar con los privilegios especiales de creación de dinero, aboliendo las leyes de curso legal que llevan a la gente a usar divisas manipuladas y permitiendo a cualquier entidad privada emitir moneda en mercados competitivos.
Solo de esta forma holística puede las sociedades empezar a ocuparse de la pestilencia persistente de la inflación que sufren perennemente por parte de las élites financieras y políticas.

Inflación: Es un plan de redistribución de riqueza



Muchos bancos centrales en todo el mundo tratan de cumplir algún tipo de objetivo de inflación, ya sea como un objetivo político explícito único (como en el caso del Banco de la Reserva Sudafricana) o como parte de una serie de objetivos políticos, como en el caso de la Reserva Federal de EEUU. Pero, lejos de mantener la estabilidad política y promover la prosperidad, poner como objetivo la inflación de precios del consumo garantiza prácticamente una transferencia perniciosa de riqueza un año sí y otro también, un perpetuo engaño a empleados y empresas inconscientes de ello y un punto ciego permanente para una inflación oculta.


Wednesday, August 24, 2016

Cómo Thatcher transformó el Reino Unido

Lady Thatcher“Cuando se busca ser popular, hay que estar preparado para comprometerse con cualquier cosa, en cualquier momento. Y así no se consigue nada”. Así de tajante se mostraba Margaret Thatcher cuando le preguntaban por su voluntad de llegar a grandes acuerdos políticos. Conocido es su pronunciamiento contra el “consenso”, que definió como “el proceso de abandonar todas las creencias, valores y principios”.
La Dama de Hierro buscaba algo muy distinto al “consenso”. Lo que ella quería era un cambio radical en la economía británica, que arrastraba años de decadencia al calor de un intervencionismo estatal cada vez más hondo. Para hacerlo, se rodeó de expertos vinculados a tres think tanks liberales que siguen funcionando a pleno rendimiento en pleno siglo XXI: el Institute of Economic Affairs, el Centre for Policy Studies y el Adam Smith Institute.
Influenciada por la Escuela de Chicago y la Escuela Austriaca, su primera obsesión fue controlar la inflación, que superó el 20% en los años previos a su llegada al poder. La expansión crediticia decretada por el Banco de Inglaterra fue replegada en los años de Thatcher, dando paso a un periodo con tipos de interés más altos que permitieron frenar la escalada inflacionista.



Privatizaciones y pugna con los sindicatos

Thatcher también plantó cara a los sindicatos, que se oponían a sus medidas de flexibilidad laboral y también a su decisión de privatizar el enorme conglomerado empresarial público. El Índice de Producción Industrial refleja cómo las medidas supusieron un cierto ajuste en la primera mitad de los años 80 pero abrieron el paso a una década de crecimiento continuado. Según la Oficina Nacional de Estadísticas, la producción industrial creció un 7.5% durante su mandato.
Pero el éxito de Thatcher también queda reflejado por la caída del sindicalismo radical que había atenazado a la economía británica. A comienzos de los 80, el pulso al gobierno conservador llevó a 12,000 el número de días de trabajo perdidos por las huelgas, pero la Dama de Hierro no cedió y, de hecho, el número de miembros de los sindicatos se desplomó durante su mandato, pasando de 13 a 8 millones.
Esto facilitó el proceso de privatización, que abarcaba compañías de todo tipo: aerolíneas, energía, telefonía… Cuando Thatcher llegó al poder, el Estado controlaba el 30% de la fuerza laboral debido al enorme tamaño de estas empresas públicas. British Airways, Rolls Royce, Jaguar, British Telecom, Rover… son solo algunas de las sociedades que estaban en manos del Estado pero que pasaron de nuevo a manos privadas, con el aliciente de que los trabajadores recibieron acciones de sus compañías.

Rebajas de impuestos

La economía que heredó el nuevo Ejecutivo conservador en 1979 estaba en una situación de parálisis tan aguda que, en la prensa internacional, se hablaba de las islas británicas como del “enfermo de Europa”. La situación era tan grave que, aunque hoy resulte difícil de creer, el Fondo Monetario Internacional “rescató” al Tesoro del Reino Unido en 1968 y 1976.
En clave tributaria, los presupuestos de 1979, diseñados por Geoffrey Howe, redujeron el tipo máximo del IRPF del 90% al 60%. El tipo medio de dicho gravamen cayó del 33% al 30% y se eliminaron gravámenes y recargos que encarecían el ahorro y la inversión. En 1988, los presupuestos que perfiló Nigel Lawson recortaron el tipo máximo del IRPF del 60% al 40% y rebajaron el tipo medio del IRPF del 30% al 25%.
También hubo rebajas en el impuesto sobre sociedades, que vio caer su tipo máximo del 50% al 35% y su tipo general del 30% al 25%. Thatcher combinó estas medidas con la revisión del IVA, que pasó a estar más o menos unificado con un nuevo tramo del 15%, y con recargos en los impuestos especiales, como por ejemplo el aplicado a la gasolina.
En suma, la presión fiscal cayó del 38% al 35% del PIB entre los años 1980 y 1990. El efecto lafferiano de las rebajas de Thatcher hizo que muchas medidas tributarias, encaminadas a reducir la presión fiscal, acabasen arrojando mayores niveles de ingresos fiscales como consecuencia de la expansión de la actividad económica.

Los resultados

Bajo el gobierno de Thatcher, se multiplicó por cuatro el número de ciudadanos británicos que atesoraba participaciones bursátiles. He ahíla mejor medida del triunfo del “capitalismo popular” que la Dama de Hierro defendía cada vez que tenía oportunidad. Durante los años 80, el PIB per cápita aumentó un 35% y el aumento medio del PIB superó el 3% frente al 2% de los años 70.
En términos de gasto público, la etapa de Thatcher estuvo marcada por un progresivo repliegue del peso del Estado sobre el PIB, que pasó del 48% al 38%. Además, la dirigente británica también acabó con los déficits fiscales, que desaparecieron a partir de los presupuestos de 1985. En clave de endeudamiento público, la caída fue del 50% al 30% del PIB.

Cómo Thatcher transformó el Reino Unido

Lady Thatcher“Cuando se busca ser popular, hay que estar preparado para comprometerse con cualquier cosa, en cualquier momento. Y así no se consigue nada”. Así de tajante se mostraba Margaret Thatcher cuando le preguntaban por su voluntad de llegar a grandes acuerdos políticos. Conocido es su pronunciamiento contra el “consenso”, que definió como “el proceso de abandonar todas las creencias, valores y principios”.
La Dama de Hierro buscaba algo muy distinto al “consenso”. Lo que ella quería era un cambio radical en la economía británica, que arrastraba años de decadencia al calor de un intervencionismo estatal cada vez más hondo. Para hacerlo, se rodeó de expertos vinculados a tres think tanks liberales que siguen funcionando a pleno rendimiento en pleno siglo XXI: el Institute of Economic Affairs, el Centre for Policy Studies y el Adam Smith Institute.
Influenciada por la Escuela de Chicago y la Escuela Austriaca, su primera obsesión fue controlar la inflación, que superó el 20% en los años previos a su llegada al poder. La expansión crediticia decretada por el Banco de Inglaterra fue replegada en los años de Thatcher, dando paso a un periodo con tipos de interés más altos que permitieron frenar la escalada inflacionista.


Thursday, July 14, 2016

El Banco de México está dispuesto a seguir ajustando tasas de interés 'cuando lo amerite'

Reuters -

  • Tanto el Brexit como las elecciones estadounidenses podrían aumentar la volatilidad de los mercados internacionales

Banxico 770.jpgFoto: Archivo
El Banco de México dijo estar dispuesto a seguir ajustando la política monetaria si detecta riesgos para la inflación por la reciente depreciación del peso, ante expectativas de una mayor incertidumbre en los mercados internacionales.
Tanto la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea como la cercanía de las elecciones presidenciales en Estados Unidos podrían acentuar la volatilidad de los mercados internacionales, mostró el jueves la minuta de la reunión del Banco de México (central) de hace dos semanas.
De forma unánime, los cinco integrantes de la junta de gobierno votaron el 30 de junio por elevar medio punto porcentual la tasa clave de interés, para evitar que la reciente depreciación del peso se traduzca en presiones inflacionarias en medio de un deterioro de las condiciones externas.


Las minutas divulgadas el jueves mostraron que el entorno externo ha permeado las discusiones de política monetaria del banco central, y también mencionaron que las preocupaciones por factores internos están influyendo en el comportamiento de la moneda mexicana.
"La mayoría concordó en que la evolución reciente del peso también pudiera estar reflejando ciertas preocupaciones en torno a los fundamentos económicos de México", dijo el documento.
"La política monetaria continuará actuando con oportunidad, flexibilidad y con la profundidad que las circunstancias lo vayan ameritando, ante cualquier factor que pueda poner en peligro la consolidación de la convergencia de la inflación al objetivo permanente de 3%", precisó el documento.
El banco central dijo que el aumento en la tasa responde "exclusivamente" a la intención de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, que en lo que va del año se ha depreciado contra el dólar más de un 6%.
El año pasado, el peso retrocedió frente al dólar un 16.8%.
La junta de gobierno cree que es posible que la depreciación del peso exacerbe la tendencia al alza de la inflación subyacente. Hasta ahora, la mayoría considera que la inflación general podría cerrar el año arriba del 3.0%, que es la meta establecida por el banco.
El Gobierno de México anunció el 24 de junio que recortará su gasto por segunda vez este año, después de la fuerte volatilidad provocada por el "Brexit".

El Banco de México está dispuesto a seguir ajustando tasas de interés 'cuando lo amerite'

Reuters -

  • Tanto el Brexit como las elecciones estadounidenses podrían aumentar la volatilidad de los mercados internacionales

Banxico 770.jpgFoto: Archivo
El Banco de México dijo estar dispuesto a seguir ajustando la política monetaria si detecta riesgos para la inflación por la reciente depreciación del peso, ante expectativas de una mayor incertidumbre en los mercados internacionales.
Tanto la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea como la cercanía de las elecciones presidenciales en Estados Unidos podrían acentuar la volatilidad de los mercados internacionales, mostró el jueves la minuta de la reunión del Banco de México (central) de hace dos semanas.
De forma unánime, los cinco integrantes de la junta de gobierno votaron el 30 de junio por elevar medio punto porcentual la tasa clave de interés, para evitar que la reciente depreciación del peso se traduzca en presiones inflacionarias en medio de un deterioro de las condiciones externas.

Wednesday, July 13, 2016

Extraoficial: inflación en Venezuela se dispara a 1000% anualizada

"La inflación anual en Colombia (que ya es alta), corresponde a la inflación de solo diez días en Venezuela"

(Twitter)
En junio, la inflación en Venezuela alcanzó la impresionante cifra de 23,3% mensual. (Twitter)
El economista, miembro del Baker Institute y Director Fundador del Centro de Energía del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Francisco J. Monandi, publicó en su cuenta de Twitter unos alarmantes datos filtrados sobre la inflación en Venezuela.



De acuerdo con Monandi, que cita al Grupo Consultor ODH y a El Nacional, “la inflación está desatada”: en junio, la inflación mensual llegó a la impresionante cifra de 23,3%.

Al anualizarla, hasta el mes pasado, Monandi señala la increíble cifra de 1000% de inflación, contrastando con las estimaciones del fundador de Polinomic, Gustavo Rojas Matute, que señalaban una cantidad anualizada de 423% a junio, con inflaciones mensuales de 21%.
Asimismo, al acumularla en los últimos 12 meses, Monandi expone que la inflación es de 488%.
A estos datos, el doctor en finanzas, Sergio Cabrales, añade que “la inflación anual en Colombia, de 8,6% (que ya es muy alta), corresponde a la inflación de Venezuela en solo diez días”.
Los últimos datos oficiales proveídos por el Banco Central de Venezuela (BCV) en febrero de este año detallaban que el 2015 cerró con una inflación acumulada de 180,9%. Sin embargo, los índices empeoraron en 2016.
De acuerdo con el índice de precios al consumidor, que miden el BCV y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en Venezuela, al cerrar el primer semestre de este año la inflación se ubicó en 176,2%.
A esta situación se suma la fuerte escasez que hace imposible a los venezolanos la adquisición de alimentos. Todo esto ha derivado en la mayor crisis humanitaria que ha padecido el país suramericano y en numerosas protestas.
De hecho, el Observatorio de Conflictividad Social destacó que durante el primer semestre de este año se llevaron a cabo al menos 954 protestas en Venezuela.
La búsqueda de alimentos fue la principal causa de cierres de calles durante los primeros seis meses de 2016, y representa un aumento de 90% en comparación con el primer semestre de 2015, cuando se reportaron 502 protestas.

Extraoficial: inflación en Venezuela se dispara a 1000% anualizada

"La inflación anual en Colombia (que ya es alta), corresponde a la inflación de solo diez días en Venezuela"

(Twitter)
En junio, la inflación en Venezuela alcanzó la impresionante cifra de 23,3% mensual. (Twitter)
El economista, miembro del Baker Institute y Director Fundador del Centro de Energía del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), Francisco J. Monandi, publicó en su cuenta de Twitter unos alarmantes datos filtrados sobre la inflación en Venezuela.


Friday, July 8, 2016

Bitcoin se fortalece tras Brexit

La moneda digital se convierte en un refugio durante la crisis del Brexit, así como el oro, el yen japonés y los bonos soberanos alemanes

(queesbitcoin)
Los inversores están comenzando a ver al Bitcoin como una opción segura. (queesbitcoin)
Luego de que el Reino Unido decidiera el viernes 23 de junio, a través de un referendo nacional, abandonar la Unión Europea (UE), la economía del mundo se vio afectada: la libra esterlina fue la primera en caer 11,7% en su peor nivel en 30 años; el peso mexicano sufrió una devastadora caída con respecto al dólar; las bolsas asiáticas se hundieron al menos 8% y el índice Nikkei cerró con una baja de 7,92%; sin embargo, hubo una moneda que no sufrió, sino que se fortaleció: el Bitcoin.



El 21 de junio de este año, la famosa criptomoneda se cotizaba en US$663 por bitcoin. Luego, al día siguiente, y por la presunta posibilidad de que el Reino Unido votara a favor de quedarse en la Unión Europea, el Bitcoin tuvo un descenso a de más de 100 dólares, a US$540,17. No obstante, inmediatamente después de que se conocieron los resultados oficiales en el referendo, que dieron ganador a la opción de abandonar la UE, la moneda digital subió a US$652.
Ciertamente, la subida del bitcoin con respecto al dólar no es realmente sustancia; sin embargo, demuestra una alta solidez en la moneda que, hasta el momento, se encuentra en un precio estable: hoy cerró cotizándose en US$ 643.
Frente a estos índices, el director y jefe de investigaciones en FTI Consulting, Dan Haley, explica: “Parece que los inversores están mitigando frente a la posibilidad del Brexit”.

De esta forma, la moneda digital se convierte en un refugio durante la crisis del Brexit, así como el oro, el yen japonés y los bonos soberanos alemanes. Se demuestra que los inversionistas comienzan a valorar las cualidades de la criptomoneda.
No obstante, la moneda digital todavía sigue siendo más volátil que el oro: “El oro ha pasado, con el Brexit, de un pico de US$ 1.330 por onza, a US$ 1.307 por onza; mientras que el Bitcoin pasó del pico de US$ 691 a $618”, señala el comerciante del sitio CryptoCompare, Charles Hayter.
“Hasta el momento el oro ha sido la mejor opción para escapar de la volatilidad post-Brexit; sin embargo, el Bitcoin también se convierte en una opción importante”, asegura Hayter.
Fuente: City A.M.

Bitcoin se fortalece tras Brexit

La moneda digital se convierte en un refugio durante la crisis del Brexit, así como el oro, el yen japonés y los bonos soberanos alemanes

(queesbitcoin)
Los inversores están comenzando a ver al Bitcoin como una opción segura. (queesbitcoin)
Luego de que el Reino Unido decidiera el viernes 23 de junio, a través de un referendo nacional, abandonar la Unión Europea (UE), la economía del mundo se vio afectada: la libra esterlina fue la primera en caer 11,7% en su peor nivel en 30 años; el peso mexicano sufrió una devastadora caída con respecto al dólar; las bolsas asiáticas se hundieron al menos 8% y el índice Nikkei cerró con una baja de 7,92%; sin embargo, hubo una moneda que no sufrió, sino que se fortaleció: el Bitcoin.


Thursday, June 30, 2016

Recuperar la igualdad ante la ley y el mercado Adrián Ravier

Por: Adrián Ravier
 
“Si se aplica un plan liberal, ninguna pyme va a sobrevivir”, dijo el ministro de Economía Axel Kicillof mientras anunciaba la creación de un consejo de defensa a las pequeñas y medianas empresas. Luego sentenció: “En el mercado, si no está el Estado, rige la ley de la selva”.
La frase del ministro deja mucha tela para cortar, como cada una de sus reflexiones. ¿Qué parte es cierta y qué parte no lo es?



Lo cierto es que liberales y socialistas llegan a pocos consensos en la política económica, pero en la medida en que haya buenas intenciones, coincidirán en terminar con la corrupción y también con el favor político que el Estado ofrece a algunos empresarios. En este sentido, el pensamiento del ministro de Economía no encaja en ninguna escuela económica de pensamiento. Su política económica consiste en reemplazar al mercado y ofrecer privilegios o sanciones arbitrarias a quienes él cree que lo merecen. La igualdad ante la ley lógicamente brilla por su ausencia.
Siempre insisto en dejar de llamar Unión “Industrial” Argentina a ese grupo de seudoempresarios y seudoindustriales que se reúnen tras la Presidente para las fotos de sus discursos. ¿Qué empresario puede estar a favor de este modelo? Solo aquellos que reciben la “protección” del Estado. Pero ha sido tan gigantesco el entramado de regulaciones, favores, autorizaciones para compra de divisas, permisos de importación o exportación, subsidios, aranceles y protecciones que se extendieron en los últimos doce años, que engloba a una importante proporción de la estructura productiva.
En este sentido, el mensaje que ofrece el ministro de Economía tiene algo de cierto. Una política liberal que integre a la Argentina al mundo, que reduzca el gasto público, que elimine cepos, que termine o al menos reduzca los subsidios, que encuentre una solución a la inflación, sin duda hará caer a muchos seudoempresarios que jamás compitieron bajo reglas de mercado y más bien aprovecharon mercados cautivos, sin la competencia internacional -y en muchos casos ni siquiera la competencia local-, lo que se ha desarrollado en estos doce años a través del entramado de políticas kirchneristas que el liberal suele criticar.
¿Puede entonces haber “continuidad” en el modelo económico para preservar “la industria que supimos conseguir”? Es lo que el ministro de Economía ha intentado en toda su gestión, multiplicando controles, subsidios e intervenciones, pero sin éxito. Basta recordar la lenta pero continua caída de la industria mes tras mes a lo largo de toda su gestión para demostrar que el plan es un fracaso.
El dilema al que nos expone el ministro de Economía es claro. La “industria” no puede sostenerse, porque el modelo requiere día a día más controles y regulaciones, los que inevitablemente tienen costos que sufre la misma estructura productiva sobre la cual descansa el peso del Estado. El modelo es entonces inconsistente e inviable. Lo curioso, sin embargo, es que el ministro de Economía desea hacerle creer a la opinión pública que la culpa de esa necesaria reestructuración es del mercado y no de su propio modelo.
Una política liberal conduciría necesariamente a un ajuste inmediato de la estructura productiva, obligando a algunas empresas a una reestructuración acorde a lo que requiere la economía para reinsertarse en el mundo. Y hay dos formas de tomar este camino. De manera planificada, con políticas concretas que busquen recuperar cierta normalidad en los equilibrios fiscal, monetario y cambiario, o caer en una nueva crisis cuando la olla hirviendo, que es hoy la economía argentina, estalle por los aires y conduzca a una -ya no gradual, ni necesariamente lenta- reestructuración económica, donde numerosas pymes irán quebrando y el desempleo se irá extendiendo a toda la estructura productiva.
No podemos seguir juzgando la política económica por sus buenas intenciones. Lo cierto es que el modelo está agotado y la alta inflación y la ya extensa recesión -precisamente de la industria- son muestras del caso. La “industria que supimos conseguir” es muy débil y mantenerla en pie tiene sus costos.
En lugar de seguir creando organismos como este Consejo de Defensa a las Pequeñas y Medianas Empresas, parece mucho más rentable recuperar la igualdad ante la ley y la economía de mercado. Ningún contexto es más justo para los verdaderos empresarios que la sana competencia. El debate que nos debemos plantear es qué empresario queremos en el centro de nuestra estructura productiva.

Recuperar la igualdad ante la ley y el mercado Adrián Ravier

Por: Adrián Ravier
 
“Si se aplica un plan liberal, ninguna pyme va a sobrevivir”, dijo el ministro de Economía Axel Kicillof mientras anunciaba la creación de un consejo de defensa a las pequeñas y medianas empresas. Luego sentenció: “En el mercado, si no está el Estado, rige la ley de la selva”.
La frase del ministro deja mucha tela para cortar, como cada una de sus reflexiones. ¿Qué parte es cierta y qué parte no lo es?