Wikipedia

Search results

Showing posts with label estado de derecho. Show all posts
Showing posts with label estado de derecho. Show all posts

Wednesday, November 23, 2016

El Estado de derecho de México se encuentra entre los peores del mundo BY: ELENA TOLEDO

Estado de derecho de México
El Estado de derecho de México se encuentra por debajo del de Belice, Guyana y El Salvador. (Presidencia de México)
La calidad del Estado de derecho de México se ubica en el lugar 88 de 133 países, según un estudio realizado por el World Justice Project (WJP).
Según lo revelado en el informe Rule of Law Index 2016 o el índice del Imperio de la Ley, el país azteca se ubicó por debajo de países como Costa de Marfil, Tanzania, Burkina Faso, El Salvador y Kirguistán, esto a pesar de que México cuenta con la decimotercera economía más grande del mundo.


Los tres primeros lugares los ocupan Dinamarca, Noruega y Finlandia, mientras que en los últimos lugares se encuentran Afganistán, Camboya y Venezuela.
México se ubica entre los 30 países peor evaluados en seis de los ocho indicadores que miden el equilibrio de poderes, el combate a la corrupción, transparencia, derechos fundamentales, orden y seguridad, esfuerzo regulatorio, justicia civil y justicia penal.
En el aspecto en el que el país norteamericano salió peor evaluado fue en términos de justicia criminal, en el que se ubicó en el lugar 108, ya que se considera que el sistema penal mexicano es de mala calidad al estar ubicado entre los 10 peores del mundo, según precisa el informe.
Respecto a términos de justicia civil, México se ubica en la posición 101, ya que hay una falta de mecanismos que promuevan que la ciudadanía arregle sus diferencias en los tribunales. En este aspecto el país azteca nuevamente fue superado por países como Honduras, Madagascar y Uganda.
Respecto a Latinoamérica, el Estado de derecho de México se ubicó en la posición 24 de 30, quedando debajo de Belice, Guyana y El Salvador, y superando a Venezuela, Honduras, Nicaragua y Guatemala.

El Estado de derecho de México se encuentra entre los peores del mundo BY: ELENA TOLEDO

Estado de derecho de México
El Estado de derecho de México se encuentra por debajo del de Belice, Guyana y El Salvador. (Presidencia de México)
La calidad del Estado de derecho de México se ubica en el lugar 88 de 133 países, según un estudio realizado por el World Justice Project (WJP).
Según lo revelado en el informe Rule of Law Index 2016 o el índice del Imperio de la Ley, el país azteca se ubicó por debajo de países como Costa de Marfil, Tanzania, Burkina Faso, El Salvador y Kirguistán, esto a pesar de que México cuenta con la decimotercera economía más grande del mundo.

Wednesday, November 2, 2016

OCDE, una amenaza mundial al Estado de Derecho

Hana Fischer considera que la OCDE está degradando el Estado de Derecho a nivel mundial mediante presiones y amenazas de sanciones económicas que amenazan con dar por terminada la presunción de inocencia.
Hana Fischer es analista política uruguaya.
En estos momentos los amantes de la libertad deberían estar más preocupados que nunca porque las amenazas que la acechan provienen de varios frentes, incluso, de los más insospechados.
Por un lado tenemos al islamismo radical —principalmente a ISIS— que viene sembrando el pánico y subyugando directa o indirectamente, a una porción cada vez mayor de la población mundial.
Directamente, en Irak y Siria; indirectamente, en los países occidentales porque sus ataques terroristas provocan que en aras de “seguridad”, la gente vaya aceptando que sus gobiernos les vayan recortando sus derechos individuales.



Pero por el otro está la OCDE que, quizás, sea más peligrosa. ¿Por qué? Porque el desprecio por el Estado de Derecho de los terroristas es algo que salta a la vista. Sin embargo, no sucede lo mismo con la conducta de la OCDE porque es más sinuosa y los medios de comunicación no filman a los muertos. En consecuencia, la gente no parece percibirlo. No obstante, mediante mecanismos y con fines diferentes, las autoridades de ambas organizaciones desean obtener un poder omnímodo. ISIS busca dominar a las personas mediante el terror; la OCDE mediante la vigilancia del dinero que cada individuo tenga. Ambas conductas son despóticas.
Estar alerta frente a ISIS es fácil porque sus intenciones son diáfanas. En cambio es mucho más difícil estarlo ante los “ogros filantrópicos”; es decir, los gobiernos democráticos. La gente suele creer que el hecho de que las autoridades sean electas mediante el voto popular en elecciones limpias, es garantía suficiente de que sus derechos serán respetados. Nada más alejado de la verdad. El medio más eficaz para que las libertades civiles, económicas y políticas estén resguardadas es mediante el fraccionamiento del poder, la descentralización administrativa y la igualdad ante la ley. En otras palabras, mediante la limitación de toda potestad, incluso la del llamado “pueblo”.
La experiencia histórica ha demostrado que sin libertad económica, sin el control de nuestros medios de subsistencia, sin privacidad, todos los demás “derechos” son pura ilusión. Además, es imprescindible la existencia de un Poder Judicial independiente, eficaz y preparado, que tutele a los ciudadanos de los abusos gubernamentales.
En Occidente el Estado de Derecho se está degradando a pasos agigantados a impulsos de los países más avanzados. Un nuevo zarpazo a las libertades y garantías ciudadanas lo acaba de dar la OCDE con su “Intercambio Automático de Información Financiera” (AEOI), que con presiones y amenazas de sanciones económicas está imponiendo en el mundo entero.
En su página oficial expresa que “Dando un paso importante hacia una mayor transparencia y poniendo fin al secreto bancario en materia fiscal, la OCDE dio a conocer hoy la versión completa de un nuevo estándar global para el intercambio de información entre jurisdicciones”. Allí se establece que “El estándar prevé el intercambio automático y anual de información financiera entre gobiernos, incluyendo balances, intereses, dividendos y ventas de activos financieros, transmitida a los gobiernos por las instituciones financieras y cubriendo cuentas mantenidas por individuos y entidades, incluyendo trusts y fundaciones (…) El G20 encargó a la OCDE que trabajáramos con países del  G20 y la OCDE y con las partes involucradas para desarrollar un ambicioso modelo de intercambio de información que ayudara a los gobiernos a combatir el fraude y la evasión fiscal”, dijo el Secretario General de la OCDE Ángel Gurría. “Esta publicación nos acerca a un mundo donde los defraudadores fiscales no tengan donde esconderse”.
En las repúblicas, el principio que rige al individuo es la libertad. Cada uno puede hacer con sus vidas lo que le plazca sin tener que ir dándole cuentas a nadie de sus acciones o bienes, siempre y cuando no le haga daño a otra persona. En cambio el principio que rige a las autoridades, es que únicamente pueden hacer aquello que los faculta la ley taxativamente. Sin embargo, vemos que estamos yendo hacia un orden social donde se está dando la situación inversa.
Alexis de Tocqueville advierte que siempre los mandatarios esgrimen “buenas razones” para coartar derechos pero que si cedemos, con el correr del tiempo, nos daremos cuenta de que estamos sumidos en el fango de la opresión. Y justamente, para prevenir la tiranía, es que las constituciones liberales han impuesto el sistema de los pesos y contrapesos. La AEOI con diversas excusas salta por encima de ellos. Las autoridades impositivas pasarán a ser una especie de “policía secreta”, de KGB, que sin ningún tipo de control meterán sus narices en los asuntos privados del hombre honesto. En forma “automática”, o sea, sin la supervisión o autorización de ningún juez.
¿Dónde va a para la presunción de inocencia? Los gobernantes y sus agentes impositivos han decretado que todo el mundo es culpable de defraudación tributaria o lavado de dinero hasta que demuestren lo contrario. Invierten la carga de la prueba.
Se sabe que uno de las maneras más sofisticadas de acallar voces críticas, es mediante el envío de inspecciones de las oficinas recaudadoras. ¿Qué garantías habrá para el contribuyente ahora? ¿Cómo se evitarán los abusos?
La OCDE impone sus decisiones pasando por encima de la soberanía de las naciones más débiles, creando “listas negras” o “grises” que hacen recordar al macarthismo y su caza de brujas. Es bien conocida la clase de “ética” que se oculta tras ese tipo de persecuciones. A su vez frecuentemente —como está ocurriendo en Uruguay— las autoridades locales aprovechan la “bolada” para acabar con el secreto bancario y la protección de los jueces ante los desmanes de la impositiva.
Con medidas como el AEOI y la eliminación del secreto bancario, los jerarcas de la OCDE y los gobernantes uruguayos delatan que para ellos los habitantes son meros súbditos. La inmoralidad de su conducta queda en evidencia al constatar que la mayoría de esos “expertos” y funcionarios internacionales que van perfeccionando los mecanismos para exprimir al máximo a cada contribuyente, perciben suculentos sueldos libres de impuestos.
En ancas de este gobierno mundial que pretende imponer la OCDE, estamos volviendo a la situación imperante en el Antiguo Régimen, con sectores privilegiados y el “tercer estado”. Los primeros no pagan impuestos pero los cobran y se benefician de tal situación; los segundos tienen que trabajar el doble o el triple para mantener a sus familias y a esos sectores privilegiados vía presión tributaria.
¿Cómo la gente no va a tratar de protegerse del expolio de los gobernantes cuando la presión impositiva sobre las empresas en algunos lados es brutal? Por ejemplo, en España es de 58,2%, en Italia de 65,4%, en Francia de 66,6%. Para colmo, nunca les alcanza y las deudas públicas suelen ser colosales. Es un despilfarro completo, un pozo sin fondo, al cual nadie le pone coto.
Medidas como el AEOI —que tanto alegran a gobernantes y funcionarios de organismos internacionales que no pagan impuestos sobre sus ingresos— son una preocupante noticia. Van a disminuir la riqueza de las naciones, las libertades menguarán, los individuos quedarán cada vez más sometidos a la arbitrariedad estatal sin posibilidades de defensa porque no contarán con los recursos —ni económicos ni judiciales— para hacerlo.
La OCDE es una amenaza para el hombre común porque como Lord Acton advierte, el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente.

OCDE, una amenaza mundial al Estado de Derecho

Hana Fischer considera que la OCDE está degradando el Estado de Derecho a nivel mundial mediante presiones y amenazas de sanciones económicas que amenazan con dar por terminada la presunción de inocencia.
Hana Fischer es analista política uruguaya.
En estos momentos los amantes de la libertad deberían estar más preocupados que nunca porque las amenazas que la acechan provienen de varios frentes, incluso, de los más insospechados.
Por un lado tenemos al islamismo radical —principalmente a ISIS— que viene sembrando el pánico y subyugando directa o indirectamente, a una porción cada vez mayor de la población mundial.
Directamente, en Irak y Siria; indirectamente, en los países occidentales porque sus ataques terroristas provocan que en aras de “seguridad”, la gente vaya aceptando que sus gobiernos les vayan recortando sus derechos individuales.


Sunday, September 11, 2016

No culpen de nuestros fracasos a reformas que no se han dado

Francisco Gil Díaz fue Ministro de Hacienda de México.
Image result for mexico estancado 
También puede leer este documento en formato PDF aquí.
Existe la percepción popular de que la economía de mercado se ha intentado y ha fracasado en Latinoamérica. Esta percepción es errónea. Por eso pensé que es apropiado proveer una visión general acerca de la política económica de Latinoamérica, y consecuentemente del bienestar de la población de la región. El ejercicio contrastará nuestro marco institucional con aquel requerido para que una economía se desempeñe bien.
Veremos que las políticas que se han llevado acabo no son ni siquiera una mala imitación de lo que deberían ser las políticas de una economía de mercado, entendiendo a la economía de mercado como el marco institucional necesario para que una economía sólida opere y florezca. Sin embargo, y sorprendentemente, los comentaristas de radio y televisión, una variedad de políticos, editorialistas y hasta algunos economistas (supuestamente) “de renombre” han podido presentar como algo genuino la grotesca caricatura de economía de mercado que ha sido implementada a lo largo de nuestro continente.



¿Acaso el regreso de muchos populistas a las ideas del proteccionismo, a la intervención estatal, a la regulación, al desperdicio de los fondos públicos, al control de precios, al gasto deficitario y a las compañías estatales se justifica por el fracaso de la economía de mercado, como ellos argumentan? Debido a la importancia de esta cuestión para el futuro de millones de latinoamericanos pobres, es imperante detenerse y considerar si lo que ha ocurrido es realmente un experimento con los mercados libres. O, ¿acaso es lo opuesto—un fracaso atribuible a la intervención en gran escala y los malos intentos de implementar las, maliciosa y erróneamente tildadas, reformas como el “Consenso de Washington”, “ortodoxia económica”, “economía de mercado”, “monetarismo”, o “neoliberalismo”?
Se requeriría de mucha investigación para explicar la dinámica política detrás de las políticas públicas en Latinoamérica a lo largo de los últimos años. No obstante, esta discusión se limitará a establecer lo que se ha hecho y a contrastarlo con lo que los economistas a favor del mercado consideran como condiciones esenciales para que una economía de mercado funcione bien.
La envergadura de la economía
En este respecto es pertinente preguntar cuál es la envergadura de la economía y si sus instrumentos analíticos tienen la capacidad para resolver ciertos rompecabezas sociales. Para nuestro propósito, la economía es poderosa como una disciplina forense; tiene la capacidad de explicar por qué los organismos económicos se estancan o retroceden, o viceversa, por qué pueden funcionar de manera eficiente y crecer rápidamente bajo otras políticas diferentes. Varias investigaciones recientes han abordado esta cuestión y arrojan las siguientes conclusiones. Entre ellas está la necesidad de un ambiente que provea incentivos para la iniciativa individual y, para poder lograrla, -cosa que es de la mayor relevancia empírica—, se requiere de un sistema judicial confiable. Hay otros ingredientes en esta receta, pero como estos estudios recientes señalan, el caldo será incomible sin la columna vertebral del sistema judicial. En esta exploración empírica y teórica, Why Many Developing Countries Just Aren’t (Por qué tantos países en vías de desarrollo simplemente no se están desarrollando) de Richard Roll y John Talbott, El Misterio de Capital: Por qué el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo de Hernando de Soto y The Elusive Quest for Growth (La búsqueda elusiva del crecimiento) de William Easterly sobresalen. Sus “descubrimientos contemporáneos” no hubieran sorprendido a Douglass C. North ni a historiadores recientes como David S. Landes (The Wealth and Poverty of Nations) y Niall Ferguson (Cash Nexus), o, con mayor seguridad, a los economistas clásicos. Aunque otras experiencias útiles abundan, en Asia por ejemplo, nuestro continente es un buen laboratorio para probar si las condiciones para que funcione bien una economía de mercado están establecidas.
El fracaso de América Latina
Con la excepción de Chile, quien quiera que examine a Latinoamérica puede tener la tentación de concluir que se han perdido dos décadas; el ingreso por persona para la región no es más alto de lo que era hace 20 años. Aún peor, en plena negación de la evidencia presentada por Chile, y más recientemente por El Salvador y Costa Rica y por países fuera de la región, la terca sabiduría convencional prevalece: El fracaso de América Latina es el fracaso de la economía de mercado.
Más allá de criticar la superficialidad y lo incompleto de este supuesto consenso, las conclusiones acerca de dicho fracaso están enraizadas en los profundos prejuicios o en la mera ignorancia. Esto es porque, sin ir más allá, es obvio que lo que nosotros podamos considerar como prerrequisitos esenciales de una política económica exitosa puede que no hayan estado presentes a través de la región, excepto, con la casi suficiente persistencia y entereza, en Chile.
¿Concuerdan las políticas públicas que ha adoptado Latinoamérica con aquellas necesarias para que florezca una economía de mercado? Este ensayo no hace ningún intento cuantitativo de probar una teoría, pero se basa en el sentido común y en la teoría, la cual debería ser más persuasiva que las econometrías basadas en innumerables elementos que compensan por la información imperfecta. Sería laborioso detallar los fracasos de políticas públicas en cada país, pero algunas generalidades deberían ser suficientes. Yo consideraré los siguientes aspectos: el desempeño del sistema judicial, el libre comercio, la propiedad privada de los medios de producción, la lucha en contra del poder de los monopolios, las salvaguardas institucionales para garantizar la disciplina fiscal, la delegación de poderes al gobierno local y el federalismo competitivo, el ambiente regulador, especialmente aquel relacionado con el costo de iniciar un negocio y la distribución del gasto en educación como también su sistema de rendición de cuentas.
Los sistemas judiciales
Comienzo con el elemento más importante: el funcionamiento del sistema judicial. Con respecto a esto, hay grandes diferencias entre los países. Tal vez con la excepción de Chile1, ningún país ha reformado radicalmente su sistema judicial. El respeto a los contratos, esencial para el desempeño de una economía de mercado, es una rareza. Los procesos judiciales son impredecibles, enmarañados con corrupción, largos y caros.
Sus costos están reflejados, entre otros efectos, en altos márgenes de intermediación bancaria. Así, los largos e impredecibles costos de la recuperación del colateral resultan en altas tasas de interés. Las tasas de interés excesivamente altas desalientan la demanda de crédito y la pobre demanda de crédito se ve reflejada, por su parte, en poca oferta de depósitos y de otros servicios bancarios. Los márgenes de intermediación son, después de todo, el “precio” o costo del sector financiero, los cuales, cuando son caros, resultan en un sector bancario frágil. Tales sectores financieros, inmaduros e insuficientes, muchas veces se convierten en barreras de entrada —insuperables para las empresas pequeñas— así como en escasez de crédito para vivienda. Una economía de mercado está basada en los derechos de propiedad. Por lo tanto, la baja capacidad de predecir el respeto de los contratos contribuye a una resistencia general a tomar riesgos y, en efecto, a invertir. Si el crecimiento sostenible es el resultado de un ambiente en el que las personas ven que su esfuerzo, su trabajo y su ingenio tienen una muy buena posibilidad de ser recompensados, entonces la clave para entender el estancamiento o la falta de crecimiento sostenible se puede encontrar en los procesos judiciales cuyos resultados son costosos, corruptos e impredecibles. En contraste, dado que la gente responde a los incentivos, en un ambiente en el que los derechos de propiedad son respetados, millones de esfuerzos individuales se combinarán y emanarán de las empresas y de dentro de ellas y generarán prosperidad.
El libre comercio
El libre comercio no es ni suficiente ni una fuente exclusiva del crecimiento económico sostenible, pero ha mostrado ser un importante catalizador del crecimiento. Es evidente que solo unos pocos de los países latinoamericanos han abierto sus países al comercio exterior. Sin la disciplina que conlleva la competencia extranjera, los mercados domésticos son usualmente concentrados y monopolizados, las empresas se vuelven complacientes y su producción depende de equipos viejos, tecnologías atrasadas, e indiferentes habilidades de administración. Las economías cerradas no necesariamente resultan en cero inversión extranjera, pero sí resultan en que las empresas extranjeras introducen bienes de capital no adecuados y tecnologías obsoletas. La baja proporción de comercio respecto del PIB que una economía cerrada tiene también significa mayor vulnerabilidad a los shocks externos. Esto fue demostrado dramáticamente por las dos crisis mexicanas de 1983 y 1995: mientras que tuvieron que pasar siete años para que se recuperara la producción industrial en México luego de la crisis de 1983; en 1995, la apertura económica permitió que la economía mexicana se recuperara en tan solo 18 meses.
Empresas privadas versus públicas
Las empresas privadas han mostrado ser más eficientes y ágiles que las estatales. En este aspecto, ningún país en la región ha privatizado ni remotamente lo suficiente. Muchas funciones que podrían ser realizadas de manera mucho más eficiente por el sector privado todavía están bajo el control de burócratas y, en algunos casos, de sindicatos poderosos. La distribución del ingreso, los resultados presupuestarios, la administración, la eficiencia y las oportunidades son todas afectadas de manera perjudicial cuando el sector público produce bienes para el mercado. Es irónico que los supuestos objetivos de la propiedad estatal de empresas productivas, tales como la soberanía nacional y la protección del empleo, sean frecuentemente comprometidos gracias a esos grupos.
Los sindicatos muchas veces logran extraer salarios inflados de las empresas del sector público, mientras que algunos funcionarios corruptos han podido prosperar mediante las ganancias que obtienen de manera deshonesta a costa de las empresas. Además, la propiedad pública crea la tentación, demasiadas veces aceptada, de subsidiar los precios por razones políticas. Todos estos factores —sindicatos en busca de rentas, funcionarios corruptos y precios subsidiados— asociados con las empresas estatales crean un hoyo negro fiscal para el gobierno. No es sorpresa entonces que la deuda pública se haya acumulado y que buena parte del presupuesto público esté comprometido. Un ejemplo sobresaliente es ahorro que hubiera ocurrido si las tarifas de agua reflejaran el costo de oportunidad y si el agua hubiese sido medida. En ese caso, México debería menos de la mitad de su actual deuda pública y también sufriría mucho menos degradación ambiental de la que hoy sufre.
Monopolios regionales
Las empresas estatales y los monopolios públicos no son las únicas cargas económicas. Además de los monopolios conspicuos que originaron las privatizaciones por no establecer reglas claras y competitivas para las empresas, también hay una gran cantidad de monopolios regionales y resultan en el torpe desempeño del mercado y en un mayor costo del capital. Obsérvese en este contexto los costos impuestos por los sindicatos de transporte local que requieren que, por ejemplo, los materiales para la construcción de carreteras sean traídos de lugares considerablemente más lejanos de lo necesario simplemente para, artificialmente, alzar el volumen de negocios. Los sindicatos imponen un costo importante que fragmenta la transportación en lugar de permitir la operación de entrega de punto a punto. A un nivel más general, la densidad de las telecomunicaciones —la esencia de la globalización— es otro atraso regional, particularmente en México. No debería sorprender que China haya sido tan exitosa en atraer grandes volúmenes de inversión extranjera; entre otras atracciones, se jacta de una infraestructura magnífica y de un bien enraizado sistema de honor que sustituye la protección de un contrato formal.2
Los procesos parlamentarios del presupuesto
Los procesos parlamentarios del presupuesto que imponen disciplina fiscal son pocos. En países que dependen en gran parte de las obligaciones en moneda extranjera y de poca intermediación financiera, la ortodoxia fiscal es esencial para proveer la estabilidad macroeconómica. Por lo tanto, la estabilidad es sine qua non si uno piensa atraer grandes y continuos flujos de inversión privada. La estabilidad también es necesaria para prevenir que empeore la situación de los pobres. Muchos países de la región no han diseñado salvaguardas constitucionales para protegerlos en contra del clientelismo, ni tampoco han reducido la deuda pública a un tamaño creíble y financiable a largo plazo. En este contexto, en muchos de los países la carga de las pensiones se proyecta como un oneroso impuesto a futuro.3 Las legislaturas frecuentemente aprueban programas, muchas veces comprometiéndose a gastos permanentes que no tienen fuente de financiamiento. Lo que es peor aún, los críticos gastan palabras vacías en el muchas veces citado pretexto para evitar una economía de libre mercado: que el mercado no provee suficientes bienes públicos. Sin embargo, los bienes no han sido provistos. Carreteras malas e insuficientes, rieles cuarteados, lentos y sin mantenimiento y educación estatal insuficiente y de pésima calidad están escondidos detrás de un velo de gasto público que cubre los desembolsos burocráticos y que ciertamente no es una medida de los servicios públicos provistos. Los altos gastos no son una medida de lo que el gobierno produce.
Federalismo
En países que han imitado el modelo federalista estadounidense, el federalismo ha sido interpretado no como una competencia entre unidades políticas que proveen una serie de impuestos y servicios públicos para aquellos que desean establecer a sus familias o sus empresas ahí, sino más bien como un grito de batalla para desangrar a la tesorería federal y evitar el costo político del cobro de impuestos a nivel local. Eso ha derivado en una preocupante tendencia de debilitamiento gradual de las finanzas federales. Hay un riesgo moral de proporciones preocupantes que lleva consigo la supuesta solvencia y riesgo de liquidez de la deuda soberana, algo de lo que bien puede atestiguar Argentina. Evidentemente estos compromisos fiscales se suman al presupuesto, al riesgo país, al costo de la deuda y, por lo tanto, deprimen las oportunidades de inversión.
Educación
La educación en general es mala —no necesariamente mal financiada— como ha sido demostrado por el sistema educativo bien financiado pero ineficiente de México. Bajo tales circunstancias, el capital humano depende esencialmente de un empujón por parte de la inversión extranjera, la cual típicamente viene con entrenamiento “en el trabajo”, ayudando a compensar la falta de educación. Pero las tecnologías modernas, ya sean en manufacturación, comunicaciones o agricultura, necesitan de por lo menos una educación generalizada y básica que pocos países en la región han logrado.
La rendición de cuentas en la educación es otra cuestión. La educación básica estatal es generalmente centralizada, sin ningún sistema de evaluación objetiva que estimule a las escuelas para que compitan en calidad o para que provean información a los padres de familia. Mientras que es deseable tener educación pública básica subsidiada o pagada por los gobiernos, por lo menos para aquellos que la necesitan, la competencia entre las escuelas promoverá la calidad educativa y la libertad de los padres para escoger. Debido a presiones políticas, muchos países han asignado incorrectamente los recursos públicos a nivel universitario. Esta concentración subsidia a las clases media y alta a costa de la educación básica, que es la que más necesitan los pobres.
Desregulación
De la desregulación se ha dicho mucho pero prácticamente nada se ha hecho al respecto. Nuevas unidades de negocios se demoran hasta meses en iniciarse —algunas veces hasta más de un año en papeleos— y también requieren de desembolsos altos y actos de corrupción a pequeña escala. Esto último es tan común que es considerado un costo normal y aceptable de hacer negocios. Obviamente, los costos de corrupción representan una barrera adicional para la entrada de empresas pequeñas y medianas; éstos incentivan a los negocios a producir fuera del sector formal donde los impuestos son pocos y donde tampoco hay contribuciones de seguridad social.
Una epidemia de crisis
El crecimiento también ha sido socavado por una epidemia de crisis a lo largo de este periodo. Las crisis son inducidas por la atracción de flujos de capital de corto plazo, los cuales son inducidos por las apuestas seguras que representan los tipos de cambio fijos. Estas crisis han sacudido a la región intermitentemente a lo largo de los últimos 20 años y han contribuido a una interrupción profunda y sustancial del crecimiento. Los movimientos libres de capital y los tipos de cambio flexibles están recién acomodándose pero no han estado en su lugar por suficiente tiempo como para lograr la expectación de permanencia.
He tratado de proveer una lista de requisitos que los mercados necesitan para poder funcionar adecuadamente —en otras palabras, estructuras institucionales que crean los incentivos de mercado apropiados para el esfuerzo individual. Luego de ver esta lista, cualquier persona que dice que Latinoamérica ha estado bajo un manto neoliberal —y por lo tanto, que el neoliberalismo, o la economía de mercado ha fallado— es o ignorante (desconoce los hechos, o ignora el marco institucional que se necesita para que el modelo de mercado funcione), o simplemente hostil a la economía de mercado y opina de manera deshonesta. De hecho, la falta de crecimiento no es ningún enigma. En su lugar, el misterio es cómo, a pesar de tantas omisiones y errores de políticas públicas, la región no ha sufrido más declives. Tal vez la respuesta yace en las reformas parciales de mercado que han sido implementadas. Vistas en este contexto, tales reformas han sido ampliamente exitosas.
¿Acaso estas malas noticias necesariamente llevan a una conclusión nihilística? Dados los malos resultados de las políticas públicas populistas aplicadas por algunos países latinoamericanos, no lo creo. Esas experiencias han presentado evidencia contundente de los verdaderos frutos del populismo. Pero el hecho de que no hemos participado en más experimentos populistas no es ninguna consolación. La triste verdad es que Latinoamérica tiene un inmenso potencial que no ha podido hacer realidad. Hay millones de pobres entre nuestras masas que no han podido mejorar su situación material, aquellos para los cuales las oportunidades simplemente no se materializarán bajo las actuales políticas públicas. Un marco institucional que funcione bien y sea completo no es un fin. Es un medio. Ha sido mostrado una y otra vez que si no podemos superar los grandes obstáculos constantemente interpuestos por los grupos de presión, en tales áreas como el crecimiento, el empleo, los salarios y el bienestar en general, estaremos operando por debajo de nuestro potencial. En tales circunstancias, como ha mostrado la experiencia, a los pobres siempre les toca la peor parte de la situación.
Los muchos obstáculos que debemos superar no deberían desalentarnos; la investigación de autores, como los citados anteriormente, sugiere que de varias de las cuestiones que hemos discutido, dos sobresalen como esenciales: los procesos judiciales y la estabilidad macroeconómica. Tal vez valdría la pena para América Latina comenzar por concentrar su capital político para llevar a cabo las reformas en estas dos cuestiones antes de abordar el resto

No culpen de nuestros fracasos a reformas que no se han dado

Francisco Gil Díaz fue Ministro de Hacienda de México.
Image result for mexico estancado 
También puede leer este documento en formato PDF aquí.
Existe la percepción popular de que la economía de mercado se ha intentado y ha fracasado en Latinoamérica. Esta percepción es errónea. Por eso pensé que es apropiado proveer una visión general acerca de la política económica de Latinoamérica, y consecuentemente del bienestar de la población de la región. El ejercicio contrastará nuestro marco institucional con aquel requerido para que una economía se desempeñe bien.
Veremos que las políticas que se han llevado acabo no son ni siquiera una mala imitación de lo que deberían ser las políticas de una economía de mercado, entendiendo a la economía de mercado como el marco institucional necesario para que una economía sólida opere y florezca. Sin embargo, y sorprendentemente, los comentaristas de radio y televisión, una variedad de políticos, editorialistas y hasta algunos economistas (supuestamente) “de renombre” han podido presentar como algo genuino la grotesca caricatura de economía de mercado que ha sido implementada a lo largo de nuestro continente.


Tuesday, September 6, 2016

"Es la ley"

Alfredo Bullard señala que en el Perú invocar que algo está prohibido por la ley no deriva en el cumplimiento de la misma pues la ley está ausente en el día a día.

Alfredo Bullard es un reconocido arbitrador latinoamericano y autor de Derecho y economía: El análisis económico de las instituciones legales. Bullard es socio del estudio Bullard Falla y Ezcurra Abogados.
Hace unos años caminaba por las calles de Indianápolis, EE.UU. Al llegar a una esquina encontré unas líneas pintadas en la pista que nunca había visto antes. No era el típico crucero peatonal ni las diagonales que indican que no se debe interferir en el cruce.
Como no sabía qué significaban, temí que cruzar por esa zona fuera una infracción a la ley. No había nadie a quién preguntar (y tampoco sé si habiendo alguien hubiera preguntado por el temor de pasar la vergüenza de hacer una pregunta estúpida).



Desconcertado, caminé hasta la siguiente esquina donde no había esas líneas y, finalmente, crucé.
Esa misma noche me reuní con unos amigos estadounidenses y les comenté el incidente. Lo cierto es que ninguno me supo explicar qué significaban las rayas en el piso.
Me pregunté, entonces, qué hubiera pasado si caminando por las calles de Lima me hubiera encontrado con las mismas rayas pintadas en el piso. Me quedó clarísimo. Hubiera cruzado la pista sin ninguna duda.
¿Qué hace que la misma persona se comporte de manera tan distinta ante circunstancias idénticas?
En EE.UU. uno siente la presencia de la ley, incluso cuando la ley no está al frente. En el Perú, si las rayas hubieran significado alguna prohibición, esta sería irrelevante porque romper la ley no significa nada. No hay riesgo de “entrar en la dimensión desconocida”. En cambio, en EE.UU., uno sabe que romper la ley sí tiene consecuencias. Uno camina diferente, conduce diferente, entra a una tienda de manera diferente, se comporta en un ómnibus de manera diferente. La ley está presente.
El profesor Paul Campos, en su libro Jurismania: the Madness of American Law (Jurismanía: la demencia del derecho americano) califica esa sensación de sentirse rodeado por la ley como un “panóptico legal”.
El panóptico es un diseño arquitectónico de un edificio que permite a una sola persona observar a todos los que se encuentran en él sin que los observados lo puedan advertir. Fue ideado por Jeremy Bentham en el siglo XVIII y de hecho se utilizó en la construcción de cárceles. El efecto es que, como los observados no pueden saber si el observador los está mirando, se comportan todo el tiempo como si los estuvieran viendo.
La metáfora de Campos no pudo ser más adecuada. En EE.UU. uno se siente observado por el sistema legal, sin necesariamente conocer su presencia efectiva. Siente que el Derecho lo va a agarrar casi en cualquier momento para descargarle sus consecuencias.
Campos usa la figura para criticar el exceso de legalismo en EE.UU. que deviene en sobrerregulación e intervencionismo estatal. Pero en el Perú nos hemos ido al otro extremo. Podríamos decir que el equivalente al panóptico legal es en nuestro país el “Polifemo legal”, el cíclope cegado por Odiseo. Nuestra ley es incapaz de ver y, por tanto, nadie se siente observado por ella.
He pasado esta semana en EE.UU. de vacaciones. Encontré diversas circunstancias que me hicieron recordar el incidente en Indianápolis. A cada rato uno se encuentra con carteles con mensajes que terminan con “It’s the Law” (“Es la ley”).
“Ajústese el cinturón de seguridad: es la ley”. “Deténgase en el crucero peatonal: es la ley”. “Use casco de seguridad: es la ley”. Nosotros no hacemos lo mismo. Que algo esté en la ley no significa nada en relación a su cumplimiento. La ley es un personaje ausente en el día a día. Invocar a que “es la ley” parece lo más fuerte que se puede hacer en EE.UU. para invocar que algo se cumpla. Pero decir que algo “es la ley” en el Perú es una clara invitación para hacer precisamente lo contrario.
Los anglosajones llaman a esa sensación de ley presente ‘the rule of law’, término muy mal traducido como ‘Estado de derecho’ pero que no significa realmente lo mismo. Es sintomático que no tengamos cómo traducirlo. Es también curioso que no tengamos traducción para ‘enforcement’, que no es otra cosa que el acto de hacer cumplir la ley. Y es que, al perder una palabra de un idioma para otro, no solo hemos perdido el término; también hemos perdido su significado.

"Es la ley"

Alfredo Bullard señala que en el Perú invocar que algo está prohibido por la ley no deriva en el cumplimiento de la misma pues la ley está ausente en el día a día.

Alfredo Bullard es un reconocido arbitrador latinoamericano y autor de Derecho y economía: El análisis económico de las instituciones legales. Bullard es socio del estudio Bullard Falla y Ezcurra Abogados.
Hace unos años caminaba por las calles de Indianápolis, EE.UU. Al llegar a una esquina encontré unas líneas pintadas en la pista que nunca había visto antes. No era el típico crucero peatonal ni las diagonales que indican que no se debe interferir en el cruce.
Como no sabía qué significaban, temí que cruzar por esa zona fuera una infracción a la ley. No había nadie a quién preguntar (y tampoco sé si habiendo alguien hubiera preguntado por el temor de pasar la vergüenza de hacer una pregunta estúpida).


Tuesday, August 30, 2016

“Le dije a Chávez en 2003 que no destruyera la empresa privada”, Álvaro Uribe

Durante un conversatorio en la Universidad Sergio Arboleda habló sobre el socialismo, la economía y el plebiscito para la paz en Colombia

Álvaro Uribe ha sido el principal lider de la oposición al proceso de paz en Colombia (Facebook)
El conversatorio con Álvaro Uribe tuvo lugar en el Hall 74 de la Universidad Sergio Arboleda. (Facebook)
El expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez reiteró ayer jueves 18 de agosto sus críticas sobre el proceso de paz que se lleva a cabo entre las Farc y el Gobierno Nacional desde hace 4 años en La Habana. Las declaraciones de Uribe se dieron durante un conversatorio en la Universidad Sergio Arboleda, ubicada en el norte de Bogotá, que contó con la participación de académicos y estudiantes de la institución.
La primera preocupación de Uribe fue el ataque a las empresas privadas. El senador dijo que en un diálogo con el expresidente de Venezuela Hugo Chávez le habría advertido que las políticas fiscales no podían desconocer la empresa privada después de que Chávez dijera que los Castro estaban convencidos de que el socialismo se podría hacer con petróleo.



Además, habló sobre la elección del expresidente Chávez en Venezuela y dijo que tenía miedo de que las Farc, que se declaran como socialistas del siglo XXI, quieran implementar un modelo igual en Colombia.
Esta preocupación fue ampliada cuando dijo que eso era lo que podía pasar en Colombia con el ingreso de las Farc en la política y la llegada del castrochavismo. Afirmó que, a pesar de que Santos lo negaba, él estaba seguro de que ingresaría esta ideología a Colombia ya que los presidentes que la representan, en su momento, también negaron ser socialistas.
Otra preocupación de Uribe es la influencia de las Farc en el manejo de las tierras en el país. Según él, con el acuerdo las Farc tendrán la posibilidad de determinar cuándo las tierras son aptas o no para cultivar o cuándo se violan las normas ambientales, motivo por el cual podrían ser expropiadas.
Uribe también se refirió a la economía del país. Aseguró que gracias al acuerdo, la confianza para invertir ha disminuido. El expresidente dijo que la economía venía creciendo y se ha estancado con el actual gobierno y afirma tener miedo de que en el momento en que se firme un acuerdo, las personas tengan miedo a invertir por las Farc y por las altas cargas tributarias que hay en el país.

Las críticas de Uribe al plebiscito para la paz

El senador Uribe también hizo una crítica al umbral aprobado para el plebiscito para la paz. Para que la consulta a los colombianos sobre si están de acuerdo o no con lo acordado en La Habana sea legítima, deberá votar el 13% de los ciudadanos habilitados, cuando antes era necesario el 50%, lo que consideró como una medida antidemocrática por limitar el derecho a la abstención eficaz, que es la posibilidad de lograr resultados políticos a través de no salir a votar.
Lo anterior, según Uribe, hace que quienes están de acuerdo con la paz mas no con los acuerdos se queden sin una herramienta para demostrarlo. En este punto del conversatorio, el senador hizo énfasis en que no lucha contra la paz ya que es un fin mayor y constitucional, sino contra los acuerdos que considera que deben ser replanteados.
En ese orden de ideas, Uribe considera que de ganar el “no” en el plebiscito, no se deben levantar de la mesa las Farc y el gobierno, sino reencaminar los acuerdos y las negociaciones para dar garantías al país.
Según el senador, las Farc deben suspender los delitos que faltan, porque han suspendido aquellos que son escandalosos mas no los que pasan desapercibidos para los medios y la opinión pública. Para ello pidió concentrar a las Farc en sitios adecuados, es decir, que no sea en zonas fronterizas, zonas de producción de coca o donde hay grandes obras de infraestructura en donde puedan extorsionar a los empresarios.

¿Qué dijo Uribe sobre las Fuerzas Armadas?

El senador aseguró que hay que recobrar la seguridad y para ello hay que devolverle la confianza a las Fuerzas Armadas, ya que según él, se les ha igualado con el terrorismo en los acuerdos, sobre todo en las denominaciones que reciben, ya que se les llama comandantes a las cabecillas de las Farc al igual que a los generales.
Además, aseguró que los guerrilleros tendrán un sistema de justicia igual al de los militares que hayan cometido faltas en el conflicto, por lo que Uribe considera que se debe tramitar un proyecto de ley que le de más beneficios a los miembros de las Fuerzas Armadas que a los subversivos de las Farc que se desmovilicen.
Finalmente, el expresidente habló sobre la fortaleza y dijo que estaban trabajando para vencer a las Farc y sobre este tema, durante la conferencia, reconoció a quienes se toman fotos con él por considerar que esas personas son valientes dada la cantidad de enemigos que tiene el exmandatario.

“Le dije a Chávez en 2003 que no destruyera la empresa privada”, Álvaro Uribe

Durante un conversatorio en la Universidad Sergio Arboleda habló sobre el socialismo, la economía y el plebiscito para la paz en Colombia

Álvaro Uribe ha sido el principal lider de la oposición al proceso de paz en Colombia (Facebook)
El conversatorio con Álvaro Uribe tuvo lugar en el Hall 74 de la Universidad Sergio Arboleda. (Facebook)
El expresidente y senador Álvaro Uribe Vélez reiteró ayer jueves 18 de agosto sus críticas sobre el proceso de paz que se lleva a cabo entre las Farc y el Gobierno Nacional desde hace 4 años en La Habana. Las declaraciones de Uribe se dieron durante un conversatorio en la Universidad Sergio Arboleda, ubicada en el norte de Bogotá, que contó con la participación de académicos y estudiantes de la institución.
La primera preocupación de Uribe fue el ataque a las empresas privadas. El senador dijo que en un diálogo con el expresidente de Venezuela Hugo Chávez le habría advertido que las políticas fiscales no podían desconocer la empresa privada después de que Chávez dijera que los Castro estaban convencidos de que el socialismo se podría hacer con petróleo.


Destituyen a jefe de Policía de México tras escándalo de DD.HH.

Dentro de los cuestionamientos que llevaron a la separación de Galindo está la supuesta participación de la Policía Federal en ejecuciones extrajudiciales

derechos humanos
El lugar de Ceballos será ocupado por Manelich Castilla quien fuera comisioinado de la Gendarmería mexicana. (Vive Guerrero)
Enrique Galindo Ceballos fue destituido del cargo como comisionado de la Policía Federal ante los señalamientos recientes que se han dado en contra de esa corporación, anunció el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Sin referirse de manera expresa a los casos de Tanhuato, Michoacán, o de Nochixtlán, Oaxaca, Osorio Chong señaló que la separación de Galindo Ceballos busca facilitar la investigación de “hechos recientes” en los que ha visto involucrada la Policía Federal.



Apenas hace una semana, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) presentó un informe en el cual concluye que elementos de la Policía Federal habrían ejecutado de forma extrajudicial a 22 civiles en un rancho de Tanhuato, Michoacán, tras un enfrentamiento con presuntos integrantes del Cártel de Jalisco Nueva Generación.
Además, el pasado 19 de junio un enfrentamiento entre manifestantes y agentes federales dejó un saldo de al menos ocho personas muertas en Nochixtlán, Oaxaca, la mayoría de ellas por heridas de bala, sin que hasta la fecha se conozca quien fue responsable de accionar sus armas de fuego contra civiles.

El Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, anunció que el lugar de Galindo como comisionado de la Policía Federal será ocupado por Manelich Castilla Craviotto, actual encargado de la División de Gendarmería.
Fuentes: El País, López Dóriga Digital

Destituyen a jefe de Policía de México tras escándalo de DD.HH.

Dentro de los cuestionamientos que llevaron a la separación de Galindo está la supuesta participación de la Policía Federal en ejecuciones extrajudiciales

derechos humanos
El lugar de Ceballos será ocupado por Manelich Castilla quien fuera comisioinado de la Gendarmería mexicana. (Vive Guerrero)
Enrique Galindo Ceballos fue destituido del cargo como comisionado de la Policía Federal ante los señalamientos recientes que se han dado en contra de esa corporación, anunció el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong.
Sin referirse de manera expresa a los casos de Tanhuato, Michoacán, o de Nochixtlán, Oaxaca, Osorio Chong señaló que la separación de Galindo Ceballos busca facilitar la investigación de “hechos recientes” en los que ha visto involucrada la Policía Federal.


Tuesday, August 9, 2016

OCDE es la mayor amenaza mundial al Estado de Derecho

OCDE es la mayor amenaza mundial al Estado de Derecho


Por Hana Fischer
Panam Post
En estos momentos los amantes de la libertad deberían estar más preocupados que nunca porque las amenazas que la acechan provienen de varios frentes, incluso, de los más insospechados.
Por un lado tenemos al islamismo radical -principalmente a ISIS– que viene sembrando el pánico y subyugando directa o indirectamente, a una porción cada vez mayor de la población mundial.
Directamente, en Irak y Siria; indirectamente, en los países occidentales porque sus ataques terroristas provocan que en aras de “seguridad”, la gente vaya aceptando que sus gobiernos les vayan recortando sus derechos individuales.


Pero por el otro está la OCDE que, quizás, sea más peligrosa. ¿Por qué? Porque el desprecio por el Estado de Derecho de los terroristas es algo que salta a la vista. Sin embargo, no sucede lo mismo con la conducta de la OCDE, que es más sinuosa, y los medios de comunicación no filman a los muertos. En consecuencia, la gente no parece percibirlo. No obstante, mediante mecanismos y con fines diferentes, las autoridades de ambas organizaciones desean obtener un poder omnímodo.
ISIS busca dominar a las personas mediante el terror; la OCDE mediante la vigilancia del dinero que cada individuo tenga. Ambas conductas son despóticas.
Estar alerta frente a ISIS es fácil porque sus intenciones son diáfanas, en cambio, es mucho más difícil estarlo ante los “ogros filantrópicos”; es decir, los gobiernos democráticos. La gente suele creer que el hecho de que las autoridades sean electas mediante el voto popular en elecciones limpias es garantía suficiente de que sus derechos serán respetados. Nada más alejado de la verdad. El medio más eficaz para que las libertades civiles, económicas y políticas estén resguardadas es mediante el fraccionamiento del poder, la descentralización administrativa y la igualdad ante la ley. En otras palabras, mediante la limitación de toda potestad, incluso la del llamado “pueblo”.
La experiencia histórica ha demostrado que sin libertad económica, sin el control de nuestros medios de subsistencia, sin privacidad, todos los demás “derechos” son pura ilusión. Además, es imprescindible la existencia de un Poder Judicial independiente, eficaz y preparado, que tutele a los ciudadanos de los abusos gubernamentales.
En Occidente el Estado de Derecho se está degradando a pasos agigantados con impulsos de los países más avanzados. Un nuevo zarpazo a las libertades y garantías ciudadanas lo acaba de dar la OCDE con su “Intercambio Automático de Información Financiera” (AEOI), que con presiones y amenazas de sanciones económicas está imponiendo en el mundo entero.
En su página oficial expresa que “Dando un paso importante hacia una mayor transparencia y poniendo fin al secreto bancario en materia fiscal, la OCDE dio a conocer hoy la versión completa de un nuevo estándar global para el intercambio de información entre jurisdicciones”. Allí se establece que “El estándar prevé el intercambio automático y anual de información financiera entre gobiernos, incluyendo balances, intereses, dividendos y ventas de activos financieros, transmitida a los gobiernos por las instituciones financieras y cubriendo cuentas mantenidas por individuos y entidades, incluyendo trusts y fundaciones (…) El G20 encargó a la OCDE que trabajáramos con países del  G20 y la OCDE y con las partes involucradas para desarrollar un ambicioso modelo de intercambio de información que ayudara a los gobiernos a combatir el fraude y la evasión fiscal”, dijo el Secretario General de la OCDE Ángel Gurría. “Esta publicación nos acerca a un mundo donde los defraudadores fiscales no tengan donde esconderse”.
En las repúblicas, el principio que rige al individuo es la libertad. Cada uno puede hacer con sus vidas lo que le plazca sin tener que ir dándole cuentas a nadie de sus acciones o bienes, siempre y cuando no le haga daño a otra persona. En cambio el principio que rige a las autoridades es que únicamente pueden hacer aquello que los faculta la ley taxativamente. Sin embargo, vemos que estamos yendo hacia un orden social donde se está dando la situación inversa.
Alexis de Tocqueville advierte que siempre los mandatarios esgrimen “buenas razones” para coartar derechos, pero que si cedemos, con el correr del tiempo, nos daremos cuenta de que estamos sumidos en el fango de la opresión. Y justamente, para prevenir la tiranía, es que las constituciones liberales han impuesto el sistema de los checks and balances. La AEOI con diversas excusas salta por encima de ellos. Las autoridades impositivas pasarán a ser una especie de “policía secreta”, de KGB, que sin ningún tipo de control meterán sus narices en los asuntos privados del hombre honesto en forma “automática”, o sea, sin la supervisión o autorización de ningún juez.
¿Dónde va a parar la presunción de inocencia? Los gobernantes y sus agentes impositivos han decretado que todo el mundo es culpable de defraudación tributaria o lavado de dinero hasta que demuestren lo contrario. Invierten la carga de la prueba.
Se sabe que uno de las maneras más sofisticadas  de acallar voces críticas, es mediante el envío de inspecciones de las oficinas recaudadoras. ¿Qué garantías habrá para el contribuyente ahora? ¿Cómo se evitarán los abusos?
La OCDE impone sus decisiones pasando por encima de la soberanía de las naciones más débiles, creando “listas negras” o “grises” que hacen recordar al marcanthismo y su caza de brujas. Es bien conocida la clase de “ética” que se oculta tras ese tipo de persecuciones. A su vez frecuentemente –como está ocurriendo en Uruguay- las autoridades locales aprovechan la “bolada” para acabar con el secreto bancario y la protección de los jueces ante los desmanes de la impositiva.
Con medidas como el AEOI y la eliminación del secreto bancario, los jerarcas de la OCDE y los gobernantes uruguayos delatan que para ellos los habitantes son meros súbditos. La inmoralidad de su conducta queda en evidencia al constatar que la mayoría de esos “expertos” y funcionarios internacionales que van perfeccionando los mecanismos para exprimir al máximo a cada contribuyente, perciben suculentos sueldos libres de impuestos.
En ancas de este gobierno mundial que pretende imponer la OCDE, estamos volviendo a la situación imperante en el Antiguo Régimen, con sectores privilegiados y el “tercer estado”. Los primeros no pagan impuestos pero los cobran y se benefician de tal situación; los segundos tienen que trabajar el doble o el triple para mantener a sus familias y a esos sectores privilegiados vía presión tributaria.
¿Cómo la gente no va a tratar de protegerse del expolio de los gobernantes cuando la presión impositiva sobre las empresas en algunos lados es brutal? Por ejemplo, en España es de 58,2%, en Italia de 65.4%, en Francia de 66.6%.
Para colmo, nunca les alcanza y las deudas públicas suelen ser colosales. Es un despilfarro completo, un pozo sin fondo, al cual nadie le pone coto.
Medidas como el AEOI -que tanto alegran a gobernantes y funcionarios de organismos internacionales que no pagan impuestos sobre sus ingresos- son una preocupante noticia. Van a disminuir la riqueza de las naciones, las libertades menguarán, los individuos quedarán cada vez más sometidos a la arbitrariedad estatal sin posibilidades de defensa, porque no contarán con los recursos –ni económicos ni judiciales- para hacerlo.
La OCDE es una amenaza para el hombre común porque como Lord Acton advierte, el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente.
Hana Fischer es uruguaya. Es escritora, investigadora y columnista de temas internacionales en distintos medios de prensa. Especializada en filosofía, política y economía, es autora de varios libros y ha recibido menciones honoríficas.

OCDE es la mayor amenaza mundial al Estado de Derecho

OCDE es la mayor amenaza mundial al Estado de Derecho


Por Hana Fischer
Panam Post
En estos momentos los amantes de la libertad deberían estar más preocupados que nunca porque las amenazas que la acechan provienen de varios frentes, incluso, de los más insospechados.
Por un lado tenemos al islamismo radical -principalmente a ISIS– que viene sembrando el pánico y subyugando directa o indirectamente, a una porción cada vez mayor de la población mundial.
Directamente, en Irak y Siria; indirectamente, en los países occidentales porque sus ataques terroristas provocan que en aras de “seguridad”, la gente vaya aceptando que sus gobiernos les vayan recortando sus derechos individuales.

Friday, July 29, 2016

Tres grupos criminales

Carlos Elizondo Mayer-Serra
 
Tres grupos criminales le impiden a México prosperar. El primero está conformado por las redes de corrupción al interior de todos los niveles de gobierno. Caso extremo es la rapacidad del gobierno de Quintana Roo. En esa entidad, abusando de la ley laboral, el gobierno le expropió hoteles a sus legítimos propietarios a partir de indemnizaciones inventadas a supuestos trabajadores que habían sido despedidos hace algunos años.

El segundo es el crimen organizado, desde el tráfico de drogas hasta la extorsión. Hay amplias zonas del país donde estas organizaciones gobiernan, a través del soborno, la amenaza o el asesinato. La lista de muertos por el crimen organizado sigue creciendo.



El tercero, el de los falsos movimientos sociales que usan una supuesta causa para delinquir. Caso extremo es la Asamblea de Barrios. Una de sus afiliadas se convirtió en una pandilla especializada en ocupar viviendas y, desde ahí, operar criminalmente. Otro es la CNTE. Tiene su brazo criminal, secuestradores, ladrones de autos y vándalos, pero sus objetivos centrales son obtener recursos públicos y el control sobre el aparato gubernamental, empezando por las instituciones educativas.
Hay vasos comunicantes entre los tres grupos. Dentro de las áreas de seguridad del gobierno hay empleados del crimen organizado o algún comandante es, a su vez, el jefe de una banda criminal formada de policías. Un testigo, en un juicio en Texas, vincula al exgobernador de Coahuila, Humberto Moreira, con el narcotráfico, del cual —según este testigo— recibió sobornos.
Más de un empresario sostiene sus negocios con el apoyo de algún grupo criminal. El caso más visible es el de algunos desarrolladores inmobiliarios. Gracias a redes de corrupción en el gobierno local pueden violar el uso de suelo y amasar una fortuna simplemente con el diferencial del valor del precio al que compraron un terreno que sólo era para casa habitación y que luego, dinero de por medio a algunos funcionarios, le cambian el uso de suelo.
El sistema político mexicano se construyó negociando la ilegalidad. Para los nostálgicos del nacionalismo revolucionario no está de más recordar que Arturo Durazo, de 1976 a 1982, nombrado general de División por el entonces Presidente de la República, era al mismo tiempo jefe de la policía capitalina y del crimen en la entidad. La hoy sede de la Academia Mexicana de Ciencias ubicada en el Ajusco fue una de las construcciones del Negro Durazo. “Contaba con hipódromo, galgódromo, caballerizas, helipuerto, lagos, una discoteca copia fiel del famoso Studio 54 de Nueva York, etcétera”. (http://goo.gl/0ABc4P)
Durazo purgó una condena de ocho años en la cárcel y sus propiedades más visibles le fueron confiscadas. Finalmente, en los casos extremos, sobre todo con la entrada de una nueva administración, había un gobierno capaz de imponer algunos límites.
Ahora no parece haberlos. El gobernador saliente de Veracruz, Javier Duarte, según información periodística, se dispone a vivir en una mansión en Houston. Las zonas donde manda el crimen son conocidas, algunas de ellas en la colonia Condesa de la Ciudad de México, pero el gobierno o no hace nada o tarda años en reaccionar. Unos cuantos maestros pueden parar una línea de ferrocarril crucial para la economía del Bajío o dejar a estados completos casi incomunicados.
Ese mundo de criminales coexiste con otro, mucho más grande, el de millones de mexicanos honestos, que sufren las consecuencias de un país con un débil Estado de derecho. Estos mexicanos honrados se encuentran en todos lados. En el gobierno hay muchos funcionarios que permanentemente batallan sin instrumentos suficientes para enfrentar a los criminales de afuera y también a los de adentro. Una gran mayoría de los movimientos sociales luchan por demandas genuinas contra viento y marea. Incontables empresarios sostienen su negocio y lo hacen crecer contra todo tipo de criminales. Cientos de miles de maestros hacen bien su trabajo y logran hacer de sus estudiantes, incluso en Oaxaca, y con todas las carencias de la escuela pública, profesionistas destacados.
Pero todos esos que trabajan sin corromperse, enfrentando condiciones adversas, se quedan por debajo de su potencial. Muchos más no logran salir de ese mundo de criminales que chupan los recursos de terceros o simplemente obstaculizan su desarrollo. El dilema es si ese México productivo, honesto y trabajador podrá cerrarle el paso a estos tres grupos criminales que nos drenan todos los días.
López Obrador ha querido fincar su campaña a la Presidencia en la lucha contra la mafia en el poder. El enojo contra la corrupción explica en buena medida muchas de las derrotas del PRI a manos del PAN y del PRD. El reto para todos los candidatos a la Presidencia será mostrar, y convencer al electorado, de quién define bien a esta mafia, para mí, por ejemplo, la CNTE es parte de esa mafia, mientras que para López Obrador son compañeros de ruta, quién está realmente dispuesto a enfrentar a estos tres grupos, y con qué instrumentos.
Profesor de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey

Tres grupos criminales

Carlos Elizondo Mayer-Serra
 
Tres grupos criminales le impiden a México prosperar. El primero está conformado por las redes de corrupción al interior de todos los niveles de gobierno. Caso extremo es la rapacidad del gobierno de Quintana Roo. En esa entidad, abusando de la ley laboral, el gobierno le expropió hoteles a sus legítimos propietarios a partir de indemnizaciones inventadas a supuestos trabajadores que habían sido despedidos hace algunos años.

El segundo es el crimen organizado, desde el tráfico de drogas hasta la extorsión. Hay amplias zonas del país donde estas organizaciones gobiernan, a través del soborno, la amenaza o el asesinato. La lista de muertos por el crimen organizado sigue creciendo.


Friday, July 22, 2016

Corrupción al menudeo

Isaac Katz dice que la corrupción "al menudeo" afecta más a las familias de menores ingresos, de manera que resulta ser un impuesto regresivo.

Isaac Katz es investigador y catedrático del Instituto Autónomo de México.
El presidente Peña promulgó las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción. Es, sin duda, un gran logro derivada de la presión ejercida por la sociedad ante el hartazgo por la alta incidencia de corrupción entre los funcionarios públicos y la impunidad imperante. Quedan aún, sin embargo, algunos pendientes que tratar como son la reglamentación de las leyes, el nombramiento de un fiscal verdaderamente autónomo, la conformación del Tribunal, la reforma a otras leyes relacionadas como es la de Obras Públicas, etcétera. Enorme avance para combatir el más importante flagelo que enfrentamos los mexicanos, un cáncer que corroe al sistema y que tiene un muy elevado costo para la sociedad que se refleja en menor inversión, menor crecimiento y menor nivel de bienestar de la población.



Hay sin embargo un aspecto que difícilmente será atendido y combatido por el SNA: la corrupción "al menudeo". De acuerdo a estimaciones realizadas por Transparencia Mexicana cada año se cometen más de 200 millones de actos de este tipo, afectando relativamente más a las familias de menores ingresos es decir, se trata de un impuesto notoriamente regresivo. Ejemplos de este tipo de corrupción abundan: pagos que hay que hacer para obtener un permiso de construcción, para conectarse a las redes de electricidad y el sistema de agua, para que el servicio de limpia municipal recoja la basura generada en los hogares y los establecimientos mercantiles, para evitar ser sancionado con una multa por una infracción real o inventada (extorsión) que violente tal o cual reglamento, para abrir y operar una empresa y muchos, muchos más.
Uno de los grandes problemas que tenemos en México es, como atinadamente lo escribió Luis Rubio en su artículo publicado en el periódico Reforma "Las reglas y el crecimiento", la enorme discrecionalidad en la interpretación y aplicación de leyes y reglamentos. Es precisamente esta discrecionalidad lo que le permite a funcionarios públicos actuar como buscadores de rentas y utilizar el poder público para obtener un beneficio personal. Y es en este aspecto del arreglo institucional que es prácticamente imposible que el SNA logre una mella significativa, sino es que nula.
Es claro que se requiere avanzar para alcanzar un arreglo regulatorio, en los tres órdenes de gobierno que sea eficiente, transparente y no sujeto a la interpretación discrecional por parte de los burócratas; solo así se podrá combatir el flagelo de la corrupción "al menudeo". El problema, sin embargo, es que no está en el interés de los funcionarios en los diferentes niveles de gobierno, sean gobernadores, presidentes municipales, directores de áreas que otorgan diferentes tipos de licencias y permisos, etcétera, transitar hacia ese arreglo institucional ya que hacerlo implicaría la pérdida del poder para actuar como buscadores de rentas. No están dispuestos a perder su poder para extorsionar a los agentes económicos privados. Y esto nos seguirá costando una fortuna en términos de crecimiento no logrado y en el bienestar de la población sacrificado.

Corrupción al menudeo

Isaac Katz dice que la corrupción "al menudeo" afecta más a las familias de menores ingresos, de manera que resulta ser un impuesto regresivo.

Isaac Katz es investigador y catedrático del Instituto Autónomo de México.
El presidente Peña promulgó las leyes secundarias del Sistema Nacional Anticorrupción. Es, sin duda, un gran logro derivada de la presión ejercida por la sociedad ante el hartazgo por la alta incidencia de corrupción entre los funcionarios públicos y la impunidad imperante. Quedan aún, sin embargo, algunos pendientes que tratar como son la reglamentación de las leyes, el nombramiento de un fiscal verdaderamente autónomo, la conformación del Tribunal, la reforma a otras leyes relacionadas como es la de Obras Públicas, etcétera. Enorme avance para combatir el más importante flagelo que enfrentamos los mexicanos, un cáncer que corroe al sistema y que tiene un muy elevado costo para la sociedad que se refleja en menor inversión, menor crecimiento y menor nivel de bienestar de la población.