Wikipedia

Search results

Showing posts with label banco central. Show all posts
Showing posts with label banco central. Show all posts

Friday, July 15, 2016

Guerra de monedas en ciernes

Por Guillermo Arosemena Arosemena

El Expreso de Guayaquil

 

La cooperación monetaria entre países ha sido indispensable para estabilizar la economía mundial, desde que el valor de las monedas comenzó a flotar en 1971, al dólar dejar de ser convertible en oro. Un ejemplo fue el Acuerdo Plaza, que se dio en Nueva York entre los gobiernos de Francia, Reino Unido, Alemania, Japón y Estados Unidos en 1985, para planificar la devaluación ordenada del dólar con relación al yen y marco, a través de intervenciones programadas en el mercado internacional de monedas. El resultado fue que entre 1985 y 1987, el valor del dólar declinó 51% frente al yen, por la intervención de los bancos centrales de los países nombrados.
A diferencia de otras devaluaciones, la mencionada evitó pánicos financieros. El citado acuerdo tuvo la finalidad de reducir el déficit de la cuenta corriente estadounidense y ayudar a esta economía a salir de una severa recesión comenzada a inicio de los ochenta.


Se requiere un nuevo Acuerdo Plaza, el mundo vive una situación de pugna entre países por usarse el tipo de cambio como herramienta de competitividad e incremento de exportaciones. Esta estrategia importa porque el nivel de paridad monetaria afecta la tasa de interés, competitividad y saldo en la cuenta corriente de la balanza de pagos.
Hay países que tienen enormes déficits en la cuenta corriente mientras otros, colosales surplus. En el último grupo está China que no quiere establecer un valor real al renminbi, por temor a que sus productos dejen de ser competitivos, disminuyan las exportaciones y eventualmente aumente el desempleo.
Hay naciones que se sienten perjudicadas por tal política y amenazan tomar medidas para disminuir sus importaciones de China. Debido al déficit comercial estadounidense el Congreso autorizó al Poder Ejecutivo tomar represalias comerciales contra China. Estados Unidos es acusado de devaluar el dólar. Brasil no asistió a la reunión del Grupo 20 en Seúl el fin de semana pasado, por no estar de acuerdo en que otros países devalúen sus monedas para incrementar exportaciones. Sin cooperación entre países habrá una guerra de monedas que no beneficiará a la economía mundial.

Guerra de monedas en ciernes

Por Guillermo Arosemena Arosemena

El Expreso de Guayaquil

 

La cooperación monetaria entre países ha sido indispensable para estabilizar la economía mundial, desde que el valor de las monedas comenzó a flotar en 1971, al dólar dejar de ser convertible en oro. Un ejemplo fue el Acuerdo Plaza, que se dio en Nueva York entre los gobiernos de Francia, Reino Unido, Alemania, Japón y Estados Unidos en 1985, para planificar la devaluación ordenada del dólar con relación al yen y marco, a través de intervenciones programadas en el mercado internacional de monedas. El resultado fue que entre 1985 y 1987, el valor del dólar declinó 51% frente al yen, por la intervención de los bancos centrales de los países nombrados.
A diferencia de otras devaluaciones, la mencionada evitó pánicos financieros. El citado acuerdo tuvo la finalidad de reducir el déficit de la cuenta corriente estadounidense y ayudar a esta economía a salir de una severa recesión comenzada a inicio de los ochenta.

Saturday, July 2, 2016

Argentina: Los primeros seis meses del Banco Central del gobierno de Macri

Argentina: Los primeros seis meses del Banco Central del gobierno de Macri

Por Javier Milei
Desde la óptica de un liberal resulta frustrante el análisis de la política y la economía argentina, ya que dadas las preferencias fuertemente socialistas de los agentes, los políticos siempre están inclinados a tomar rumbos en detrimento de las libertades individuales. Es más, mucho peor aún resulta que lo único rescatable del presente gobierno sea el desempeño del Banco Central, una institución que los liberales abogamos por su eliminación, o, en el más extremo de los casos, que sea sometido a una irrestricta competencia de monedas, de modo tal que sea minimizada su capacidad de daño en la economía.


Sin embargo, más allá de las preferencias, el marco institucional es el que tenemos y punto. Así, cuando uno incorpora la restricción institucional y las limitaciones políticas impuestas al inicio de la gestión, el accionar del BCRA durante estos seis meses ha sido excelente, ya que de no haber estado a la altura de las circunstancias, hoy estaríamos en una hiperinflación.
Para comprender el tamaño de la tarea, es clave explicar la relación entre el mercado monetario y el nivel de precios. En este sentido, resulta fundamental comprender que la moneda es una mercancía que sirve como medio general de intercambio y que por ende, su utilización penetra en todo el sistema económico. Al mismo tiempo, como toda mercancía, tiene su propio mercado y su poder adquisitivo (precio), el cual viene determinado por cuatro factores: (i) la demanda y (ii) oferta de bienes y servicios no monetarios que se cambian por el dinero y (iii) la demanda y (iv) oferta del propio dinero. Así, estos cuatro factores se combinan de modo conjunto para determinar el poder adquisitivo del dinero. A su vez, en cuanto a la demanda de dinero, los agentes compran el mismo mediante la venta de bienes y servicios que poseen o pueden crear. De este modo, cuanto mayor sea el nivel de precios monetarios de los restantes bienes y servicios, menor será el poder adquisitivo del dinero, lo cual implicará una mayor demanda de dinero para transacciones.
Por otra parte, y en línea con lo anterior, cuando se incrementa la cantidad de dinero ofrecida, el poder de compra de la unidad monetaria se reduce, y la cantidad de bienes que pueden obtenerse por unidad de esa moneda se reduce también. Esto es, el dinero, a lo igual que cualquier otro bien de la economía, cuando la oferta sube, su precio (poder adquisitivo) bajará. Naturalmente, cuando baja la demanda de dinero, ello implica una mayor demanda del resto de bienes y servicios del resto de la economía, por lo que al subir los precios de estos, el poder adquisitivo del dinero cae. Por último, cuando se contrae la oferta del resto de bienes y servicios del resto de la economía, sus precios deben subir, por lo que el poder adquisitivo del dinero cae.
Pasando a la cuestión empírica, al momento de abrirse el CEPO, en la economía sobraban en el equilibrio bueno (alta demanda de dinero) unos $ 200.000 millones. A su vez, la bomba de los futuros implicaba al menos un incremento de la oferta de M1 en $ 100.000 millones adicionales. En respuesta a ello, en el momento más crítico del plano monetario, la esterilización del BCRA vía LEBACs alcanzó a los $ 190.000 millones, lo que en términos de M1 implicó retirar $ 240.000 millones. Además, la devaluación de la moneda licuó la demanda de dólares en u$s 5000 millones, lo que sumado el acuerdo con importadores por otros u$s 5000 millones, redujo el exceso de oferta de pesos en otros $ 150.000 millones. Por último, la suba de tasas de interés y la migración de depósitos a la vista hacia los de plazo fijo limpiaron $ 20.000 millones, mientras que el salto inicial en el nivel de de precios aportó una licuación de $ 15.000 millones, por lo que el exceso de oferta de dinero eliminado alcanzó los
$ 425.000 millones.
Todo lo anterior significó que, el accionar del BCRA limpió un 225% del sobrante de dinero de diciembre de 2015, y a pesar de ello, la tasa de inflación de los primeros seis meses se ubicó en 25%, dando muestra de una caída en la demanda de dinero hacia el equilibrio malo. Por lo tanto, si uno computa, cuanto sería el salto en el crecimiento de la oferta de dinero por los futuros y la caída en la demanda de dinero, junto a una retracción del PIB del 2%, la inflación anualizada estaría en torno al 500%. Es cierto, terminar el año con una inflación promedio en torno al 35%-40% parece un fracaso total, sin embargo, dada el contexto enfrentado, estamos frente a un logro descomunal (LEBACs mediante) que sólo la historia podrá oportunamente valorar.

Argentina: Los primeros seis meses del Banco Central del gobierno de Macri

Argentina: Los primeros seis meses del Banco Central del gobierno de Macri

Por Javier Milei
Desde la óptica de un liberal resulta frustrante el análisis de la política y la economía argentina, ya que dadas las preferencias fuertemente socialistas de los agentes, los políticos siempre están inclinados a tomar rumbos en detrimento de las libertades individuales. Es más, mucho peor aún resulta que lo único rescatable del presente gobierno sea el desempeño del Banco Central, una institución que los liberales abogamos por su eliminación, o, en el más extremo de los casos, que sea sometido a una irrestricta competencia de monedas, de modo tal que sea minimizada su capacidad de daño en la economía.

Monday, June 27, 2016

La Fed no subiría su tasa de referencia este año, mientras que el Banco de México sí ante una caída del peso, estiman analistas.

'Brexit' le cambia el panorama a la Reserva Federal

Esteban Rojas
Fed
La incertidumbre era alta, pero ahora es mayor. La salida de Reino Unido de la Unión Europea cambió las apuestas de los inversionistas y analistas sobre el rumbo de política monetaria en la Reserva Federal de Estados Unidos, pues un nuevo movimiento en su tasa de referencia podría darse hasta el siguiente año.

Las inversiones depositadas en los futuros de fondos federales otorgan ahora una probabilidad nula de que el banco central suba su tasa en las juntas de julio y septiembre, mientras que para noviembre es de apenas 1.8 por ciento.

“Con este telón de fondo , los bancos centrales estarán en un estado de ánimo pesimista. (…) un alza de tasas de la Fed está fuera de la mesa a través de las elecciones de noviembre , y cuestionable para diciembre . Las tasas en el mercado ya se habían ajustado”, comentaron Hang Trun y Charles Collyns, director ejecutivo y economista en jefe del Instituto Internacional de Finanzas.
Para las reuniones de la Fed del 14 de diciembre y 2 de febrero, las probabilidades de un aumento en la tasa son de 16.6 y 18.1 por ciento.

El instituto central mantiene el costo del dinero en el rango de 0.25 a 0.50 desde el pasado diciembre. La señales de desaceleración en la economía norteamericana y los riesgos relacionados con China y, ahora el Brexit, han hecho que la Fed profundice en una política monetaria de retiro gradual en los estímulos monetarios.

La Fed ha tenido mucho cuidado en instrumentar una política de comunicación con el mercado que evite “sorpresas”, sin embargo, analistas cuestionan ahora la credibilidad del banco central sobre este proceso.

Janet Yellen, presidenta del organismo, declaró el viernes que la Fed está lista para proveer liquidez a otros bancos centrales a través de líneas de swaps, ante la intensa volatilidad registrada en los mercados financieros.

REACCIONA EL MERCADO

Las tasas de interés se desplomaron en Estados Unidos, situación que se extendió con particular fuerza a prácticamente a la mayor parte de las naciones desarrolladas.

El referencial bono norteamericano a 10 años se desplomó a 1.56 por ciento, con lo que alcanzó un nuevo mínimo en el año, en términos de cierre.

En el Reino Unido la tasa bajó a 1.08 por ciento, situación que implicó una caída de 28.9 puntos base, como respuesta de la cobertura buscada por los inversionistas, después del ‘sí’ al Brexit.

En otros países como Alemania, los mayores flujos de capitales llevaron nuevamente al rendimiento del bono a 10 años a territorio negativo al cerrar el pasado viernes en -0.05 por ciento.

En países como Suiza y Japón, también prevalecen tasas de interés negativas al cerrar en -0.56 y -0.19 por ciento.

En México, el bono M a 10 años cerró en 6.05 por ciento con un baja de 0.02 puntos. El diferencial entre este bono y su similar en Estados Unidos se ubicó el pasado viernes de 449 puntos base.

EL TURNO PARA EL BANCO DE MÉXICO

El último día de este mes, el Banco de México anunciará el resultado de su reunión de política monetaria.

Las apuesta del mercado apunta a que el Banco de México quizá pueda volverse a desligar de la Fed, al estimar un nuevo incremento de 25 puntos base en su tasa de referencia, según una encuesta levantada por Bloomberg entre 15 especialistas del mercado.

El último movimiento en el costo del dinero por parte de Banxico se dio el pasado 17 de febrero, cuando aumento en 50 puntos base a su tasa, fuera del calendario marcado para sus reuniones.

El retraso de un nuevo ajuste en la política monetaria de la Fed, una inflación baja y la pérdida de fuerza en la recuperación de la economía mexicana serían factores que deberían apuntar a que Banxico pudiera seguir en compás de espera. Sin embargo, el factor desequilibrante podrá ser las presiones alcistas sobre el dólar.

La Fed no subiría su tasa de referencia este año, mientras que el Banco de México sí ante una caída del peso, estiman analistas.

'Brexit' le cambia el panorama a la Reserva Federal

Esteban Rojas
Fed
La incertidumbre era alta, pero ahora es mayor. La salida de Reino Unido de la Unión Europea cambió las apuestas de los inversionistas y analistas sobre el rumbo de política monetaria en la Reserva Federal de Estados Unidos, pues un nuevo movimiento en su tasa de referencia podría darse hasta el siguiente año.

Las inversiones depositadas en los futuros de fondos federales otorgan ahora una probabilidad nula de que el banco central suba su tasa en las juntas de julio y septiembre, mientras que para noviembre es de apenas 1.8 por ciento.

“Con este telón de fondo , los bancos centrales estarán en un estado de ánimo pesimista. (…) un alza de tasas de la Fed está fuera de la mesa a través de las elecciones de noviembre , y cuestionable para diciembre . Las tasas en el mercado ya se habían ajustado”, comentaron Hang Trun y Charles Collyns, director ejecutivo y economista en jefe del Instituto Internacional de Finanzas.

Friday, June 17, 2016

Travesuras de un banco central

Gabriela Calderón de Burgos señala que en dolarización, tener un banco central no solo que es innecesario sino que puede ser altamente peligroso para la estabilidad financiera.

Gabriela Calderón de Burgos es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
Un banco central, para ser considerado como tal, debe cumplir con dos funciones básicas: tener monopolio de la emisión monetaria y actuar como prestamista de última instancia. Al no desempeñar estas funciones, el nuestro no es verdaderamente un banco central, ni debería serlo en dolarización. El Banco Central del Ecuador (BCE), cuando si lo fue durante 72 años, tuvo un récord penoso.
Consideremos a Panamá, dolarizado desde 1904, solo tuvo banco central durante 7 días en 1941. Sin banco central y con mínimas regulaciones, Panamá ha logrado desarrollar uno de los centros financieros más importantes del hemisferio.



Pero tener un banco central en dolarización no solo que no es necesario sino que es peligroso. A lo largo de la última década, el BCE ha ido adquiriendo poderes que no le corresponden en dolarización, ni contribuyen a la estabilidad del sistema financiero.
Primero se dieron las regulaciones del BCE que lograron concentrar porciones cada vez mayores de la liquidez del sistema financiero en el central. A mediados de 2009 el directorio del BCE obligó a los bancos privados a repatriar la liquidez que mantenían en el extranjero, de tal manera que se llegue a tener un mínimo de 45% de su liquidez en el sistema financiero nacional. En 2012, se incrementó ese requisito a 60%.
Luego, un proyecto de ley mal concebido —el Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF)— fue aprobado en septiembre de 2014, concediéndole amplios poderes a la Junta de Regulación Monetaria y Financiera (la “Super Junta”) que es, por su conformación, una dependencia del ejecutivo.
Gracias a este código —que contiene múltiples provisiones que sólo son aplicables en una economía con moneda nacional— el BCE tiene el poder de invertir la Reserva Internacional en activos que solamente el mismo gobierno considera líquidos. Los fondos que conforman la Reserva Internacional no le pertenecen ni al BCE ni al gobierno, sino en gran medida a las instituciones del sistema financiero y de la seguridad social, gobiernos seccionales y otras entidades públicas.
Desde octubre de 2014 hasta la actualidad, la Super Junta ha venido ordenando que el BCE preste crecientes cantidades de dinero al gobierno central. A la fecha los préstamos del BCE al gobierno, realizados por orden de la Super Junta, ascienden a $2.650 millones. Esto ha sido como que hayamos puesto a los ratones a cuidar el queso.
Cuando se pidieron estos nuevos poderes para el BCE se nos dijo que era para velar mejor por la liquidez del sistema financiero. Ahora vemos que el BCE parece estar más preocupado por atender las necesidades de liquidez del gobierno, incluso al costo de arriesgar la estabilidad del sistema financiero.
El gobierno ha intensificado su campaña para que la gente deposite sus dólares en el BCE y utilice el “dinero electrónico”. Sospecho que la campaña tendrá poco éxito por la justificada desconfianza que se ha ganado el gobierno y el BCE en cuanto a su habilidad de cuidar fondos ajenos.
Es tremendamente irresponsable que el BCE se comporte como un banco comercial de encaje fraccional y que lo haga arriesgando fondos que no le pertenecen. Las travesuras del BCE amenazan con crear problemas financieros y monetarios en un sistema dolarizado que no es proclive a estos ni tiene por qué tener un banco central.

Travesuras de un banco central

Gabriela Calderón de Burgos señala que en dolarización, tener un banco central no solo que es innecesario sino que puede ser altamente peligroso para la estabilidad financiera.

Gabriela Calderón de Burgos es editora de ElCato.org, investigadora del Cato Institute y columnista de El Universo (Ecuador).
Un banco central, para ser considerado como tal, debe cumplir con dos funciones básicas: tener monopolio de la emisión monetaria y actuar como prestamista de última instancia. Al no desempeñar estas funciones, el nuestro no es verdaderamente un banco central, ni debería serlo en dolarización. El Banco Central del Ecuador (BCE), cuando si lo fue durante 72 años, tuvo un récord penoso.
Consideremos a Panamá, dolarizado desde 1904, solo tuvo banco central durante 7 días en 1941. Sin banco central y con mínimas regulaciones, Panamá ha logrado desarrollar uno de los centros financieros más importantes del hemisferio.