Wikipedia

Search results

Showing posts with label Competencia. Show all posts
Showing posts with label Competencia. Show all posts

Monday, August 15, 2016

La metáfora de la mano invisible

La metáfora de la mano invisible

Packaged Meat









Por Alberto Benegas Lynch (h)
Hay en la naturaleza un orden espontáneo, es decir, una coordinación de múltiples tareas que no son dirigidas por una persona o entidad central sino que son consecuencia de millones de acciones que operan en base a incentivos y desincentivos que las mismas relaciones sociales ponen de manifiesto. Imaginemos las infinitas tareas que los hombres desarrollan cotidianamente desde que se levantan hasta que se acuestan y las consecuencias queridas y, sobre todo, las no queridas o no buscadas que las mismas generan. Es imposible que una mente o un agencia central pueda conocer y dirigir esta madeja intrincada y compleja de interrelaciones, y no es solo porque las variables son de una cantidad inmensa (lo cual podría ser eventualmente resuelto con una computadora de suficiente memoria) sino porque no se conoce ni puede conocerse ex ante la información correspondiente ya que las valorizaciones son de carácter subjetivo y se ponen de manifiesto frente a la acción concreta (ni el propio sujeto actuante conoce a ciencia cierta lo que hará la semana que viene, podrá conjeturar pero al cambiar las circunstancias modificará sus acciones, prioridades y preferencias).  


Entonces, este conocimiento está fraccionado en millones de actores que van revelando sus gustos a media que actúan y cuando se pretende dirigir este bagaje de información ex post, en lugar de aprovechar el referido conocimiento e información dispersa se concentra ignorancia y se producen desajustes de diversa magnitud. Esta es la diferencia medular entre la llamada planificación estatal y la sociedad abierta. 
Los derechos de propiedad juegan un rol esencial en la vida cotidiana, Bernardo Krause explica en su artículo “El contrato como herramienta de la libertad” como, en gran medida, nuestras actividades cotidianas se descomponen en una serie interminable de contratos. Nos levantamos a la mañana y tomamos el desayuno (estamos en contacto con transferencias de derechos de propiedad a través de la compra-venta, sea del refrigerador, el microondas, el pan, la leche, la mermelada, los cereales, el jugo de naranja o lo que fuere). Tomamos un taxi, un tren, un bus y llevamos los hijos al colegio (contratos de adquisición, de enseñanza, de transporte). Estamos en el trabajo (contrato laboral), encargamos a nuestra secretaria ciertas tareas (mandatos) y a un empleado un trámite bancario (contrato de depósito), para solicitar un crédito (contrato de mutuo) o para operar ante cierta repartición (gestión de negocios). Alquilamos un inmueble para las vacaciones (contrato de locación), ofrecemos garantías (contrato de fianza). Nos embarcamos en una obra filantrópica (contrato de donación). Resolvemos los modos de financiar las expensas de nuestra oficina o domicilio (contrato societario), etc. Este haz de contratos solo tiene sentido si hay la posibilidad de usar y disponer de lo propio, de lo contrario no hay posibilidad de transferir esos derechos. 
Por otra parte, los derechos de propiedad implican precios, es decir, la manifestación de las valoraciones recíprocas. Si no hay propiedad privada no hay precios y viceversa y, como lo demostró Ludwig von Mises, donde no hay precios, no hay posibilidad alguna de evaluación de proyectos, de contabilidad o de cálculo económico en general. Si no hay propiedad y, consiguientemente precios, no es posible saber donde es más conveniente asignar los siempre escasos factores de producción. Ahora bien, para generar desarticulaciones y derroches de capital, no es necesaria la abolición de la propiedad tal como proponen de jure los comunistas o de facto los fascistas o nacionalsocialistas. En la medida en que el aparato estatal intervenga en los precios, se van debilitando esos indicadores clave. 
Muchas veces lo he citado a John Stossel en su ejemplo del trozo de carne envuelto en celofán en el supermercado imaginando el proceso en regresión sin que nadie hasta el último tramo esté pensando en aquel producto final. Primero el agrimensor que mide terrenos y lotes en los campos, los alambradores y las fábricas de alambre con sus transportes, cartas de crédito, oficinas y funcionarios. Quienes colocan los postes y los largos períodos de forestación y reforestación, las máquinas para sembrar y cosechar, los plaguicidas, pesticidas, fertilizantes con todas las empresas que significan tanto vertical como horizontalmente. Los caballos para recorrer el campo y apartar hacienda, las monturas y riendas, la contratación de peones. Los toros, vacas, vaquillonas y terneros. Los camiones para el transporte, los mercados de hacienda, los frigoríficos y, en cada caso, todas las complejidades típicas de la actividad industrial, comercial y financiera. En otros términos, millones de personas cooperando para que estuviera en la góndola el trozo de carne envuelto en celofán listo para su consumo. Todas esas millones de cooperaciones y coordinaciones se realizaron a través de los precios de mercado y cuando surgen los megalómanos que dicen “controlar” las operaciones y las múltiples actividades, aparecen los faltantes y demás desajustes. Cuando se sostiene que “no es posible dejar todo esto a la anarquía del mercado” e irrumpen las juntas de planificación estatales, desaparecen de las góndolas los bienes necesarios porque se producen estrepitosas descoordinaciones. 
Hay otras actividades que no están vinculadas al mercado como las relaciones personales, la selección de amigos a través de un proceso de prueba y error, las conversaciones en las que se va creando algo mayor a la contribución de cada parte, el matrimonio, la familia, el disfrutar de una poesía, una noche estrellada o una puesta de sol, todo lo cual opera en base a conjeturas respecto a incentivos y desincentivos que son coordinados por las partes en infinitas y cambiantes relaciones personales que si estuvieran sujetas a la administración del Leviatán se estropearía todo ya que necesariamente sería diferente a lo que la gente libremente eligió.  
Los autores más conspicuos en consignar, sistematizar y elaborar sobre los fenómenos aquí mencionados han sido, en orden cronológico, Mandeville, Adam Smith, Ferguson, Tolstoi, Michael Polanyi y Hayek. El primero de los autores mencionados fue el primero en tratar el concepto de la división del trabajo y en poner énfasis en el proceso evolutivo en el plano cultural en cuanto a la selección de normas (Darwin tomó esta idea para aplicarla a la evolución de las especies). Samuel Johnson escribe que Bernard Mandeville le “abrió la mirada frente a la realidad de la vida” y Alexander Pope le reconoce gran valor literario. Pero a pesar de haber influido decisivamente sobre autores tales como David Hume, James Mill, Kant, Voltaire, Montesquieu, Condillac y el propio Adam Smith, son pocos los que explicitan haber recurrido a esa fuente debido al lenguaje inconveniente y mordaz que muchas veces emplea para el tratamiento de temas delicados. En todo caso, uno de los aspectos medulares de La fábula de las abejas (sobre la que hay dos tesis doctorales sobresalientes, una de F. B. Kaye en 1917 en la Universidad de Yale y otra de Ch. Nishiyama de 1960 en la Universidad de Chicago), puede resumirse en una cita de su capítulo titulado “Investigación sobre la naturaleza de la sociedad” en el que se lee que en todos los trabajos “como en tantas acciones deliberadas, propias de las diversas profesiones y oficios que los hombres aprenden para ganarse la vida, y en las que cada cual, aunque parezca que trabaja para los demás, en realidad lo hace para sí mismo”. Este pensamiento fue el disparador para que otros desarrollaran la idea que el interés personal constituye el motor de la cooperación social en el sentido de que en una sociedad abierta, cada uno, al buscar su propia satisfacción, debe necesariamente procurar el bienestar del prójimo. 
Adam Smith, en los tan conocidos pasajes de La riqueza de las naciones destaca que “No debemos esperar nuestra comida de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero, sino de su interés personal” (por otra parte, en las primeras líneas de su Teoría de los sentimientos morales, ya había dicho que “Por muy egoísta que se suponga sea una persona, hay evidentemente ciertos principios en su naturaleza que lo interesan en la suerte de otros y le procuran felicidad, a pesar de que no deriva ninguna ventaja de ello como no sea el placer de observarla”). La segunda cita tan difundida es la que apunta a que “El productor o comerciante […] solamente busca su propio beneficio, y en esto como en muchos otros casos, está dirigido por una mano invisible que promueve un fin que no era su intención atender”(la mano invisible es una metáfora para aludir al orden natural). Y es a esto a lo que precisamente alude Adam Ferguson en su Historia de la sociedad civil al destacar que lo que ocurre en las relaciones sociales “es consecuencia de acciones humanas, más no del designio humano” y que “debemos recibir con cautela las historia tradicionales sobre legisladores de la antigüedad y fundadores de Estados […] Esta es la forma más rudimentaria en la que podemos considerar el establecimiento de las naciones: atribuimos al diseño aquello que ningún ser humano puede prever y que en la concurrencia del estado anímico y sin la disposición de su época ninguna autoridad puede hacer que un individuo ejecute”. 
En esta mismísima línea argumental se despacha Tolstoi en el segundo apéndice de La guerra y la paz: “Nuestra falsa concepción en cuanto a que un suceso es causado por una orden que la precede se debe al hecho de que cuando el suceso ocurre debido a miles de otras decisiones que eran consistentes con ese evento, nos olvidamos de esas otras” y así la historia se describe malamente “tenemos historias de monarcas […] pero no la historia de la vida de la gente”. 
Michael Polanyi en The Logic of Liberty explica que “Cuando el orden se logra entre seres humanos a través de permitirles que interactúen entre cada uno sobre la base de sus propias iniciativas -sujetas solamente a las leyes que se aplican uniformemente a todos ellos- tenemos un sistema de orden espontáneo en la sociedad. Podemos entonces decir que los esfuerzos de estos individuos se coordinan a través del ejercicio de las iniciativas individuales y esta auto-coordinación justifica sus libertades en el terreno público […] El ejemplo más extendido del orden espontáneo en la sociedad -el prototipo del orden establecido por una `mano invisible`- estriba en la vida económica basada en el conjunto de individuos en competencia”. 
Por su parte, Hayek comienza The Fatal Conceit. The Errors of Socialism diciendo que “Este libro argumenta que nuestra civilización depende, no solo respecto a sus orígenes sino en su preservación, de lo que puede describirse con precisión como un orden extendido de la cooperación social, un orden comúnmente conocido, aunque de algún modo engañoso, como capitalista. Para comprender nuestra civilización uno debe apreciar que el orden extendido no resulta del designo humano ni de su intención, sino espontáneamente”. Como una nota al pie decimos que, en 1983, Hayek, en el trabajo sobre los premios Nobel en economía editado por Armen Alchain, escribió que hasta su presentación en el Economics Club de Londres de 1936 (publicada al año siguiente) suscribía las posiciones convencionales, después de lo cual “hice un descubrimiento y dos invenciones” (lo primero referido al conocimiento disperso y la respectiva coordinación, y los segundos referidos a la privatización del dinero y la “demarquía”). 
La visión hayekiana da en la tecla del asunto que consideramos: la arrogancia y la presunción de conocimiento de los planificadores estatales, se oponen a las planificaciones individuales que construyen un orden que no estaba en sus planes crear pero que sus pequeñas contribuciones y cooperaciones sociales libres y voluntarias, en sus reducidos y específicos ámbitos, producen y permiten que se disfrute ese orden resultante que denominamos civilización. En resumen, cuando no se deja que opere “la mano invisible” de la cooperación entre las personas, irrumpe la “garra visible” del Leviatán.

La metáfora de la mano invisible

La metáfora de la mano invisible

Packaged Meat









Por Alberto Benegas Lynch (h)
Hay en la naturaleza un orden espontáneo, es decir, una coordinación de múltiples tareas que no son dirigidas por una persona o entidad central sino que son consecuencia de millones de acciones que operan en base a incentivos y desincentivos que las mismas relaciones sociales ponen de manifiesto. Imaginemos las infinitas tareas que los hombres desarrollan cotidianamente desde que se levantan hasta que se acuestan y las consecuencias queridas y, sobre todo, las no queridas o no buscadas que las mismas generan. Es imposible que una mente o un agencia central pueda conocer y dirigir esta madeja intrincada y compleja de interrelaciones, y no es solo porque las variables son de una cantidad inmensa (lo cual podría ser eventualmente resuelto con una computadora de suficiente memoria) sino porque no se conoce ni puede conocerse ex ante la información correspondiente ya que las valorizaciones son de carácter subjetivo y se ponen de manifiesto frente a la acción concreta (ni el propio sujeto actuante conoce a ciencia cierta lo que hará la semana que viene, podrá conjeturar pero al cambiar las circunstancias modificará sus acciones, prioridades y preferencias).  

Monday, August 1, 2016

La diferencia entre los pro-mercado y los pro-empresa

David Boaz dice que "La Cámara de Comercio de EE.UU. y el Tea Party no se llevan muy bien. Sucede que el viejo conflicto entre las fuerzas pro-mercado y pro-empresa puede que conduzcan a unas elecciones primarias divisivas el próximo año".

David Boaz es Vicepresidente Ejecutivo del Cato Institute.
La Cámara de Comercio de EE.UU. y el Tea Party no se llevan muy bien. Sucede que el viejo conflicto entre las fuerzas pro-mercado y pro-empresa puede que conduzcan a unas elecciones primarias divisivas el próximo año.
Hace años ayudé a crear una organización para personas de negocios que se oponían al capitalismo de compadres y otras formas de ayuda del Estado a las empresas. Consideramos el nombre claro y frontal de Líderes de Empresas en contra de los Subsidios y Aranceles, o BLAST por sus siglas en inglés, pero acordamos el nombre más elegante Consejo para una Economía Competitiva. Luego de que lanzamos el Consejo en 1979, nuestro primer gran proyecto era oponerse al rescate de la Corporación Chrysler. En ese entonces, Chrysler era la décima corporación industrial más grande de EE.UU., y un préstamos federal en garantía de $1.500 millones para una corporación privada era la noticia de primera plana. Chrysler, el sindicato United Auto Workers y las grandes empresas de lobbying abundaron el Capitolio junto con toda la prensa.



El Consejo para una Economía Competitiva contrató avisos de página entera declarando que “Rescatar a Chrysler con el dinero del contribuyente sería un gran error. Dicho rescate sería otro paso grande lejos de una economía libre y competitiva”. Considerando que la Cámara de Comercio no estaba adoptando posición alguna acerca de un propuesto subsidio estatal para una sola empresa privada, nosotros estábamos casi solos en la defensa vigorosa del libre mercado. Perdimos la batalla, por supuesto, y la Corporación Chrysler sobrevivió para pedir más rescates en años posteriores.
Unos meses después de esa batalla, las empresas de automóviles empezaron a presionar por restricciones a las importaciones japonesas. Nuevamente, el Consejo entró en acción. Joe Coberly, miembro de la junta y un conocido concesionario de Ford en Los Ángeles, le dijo a un comité del Congreso que “el esfuerzo de imponer restricciones a los autos extranjeros es una conspiración para perjudicar al consumidor estadounidense”.
Cuento esta historia para señalar que el conflicto entre los partidarios de los mercados libres y aquellos del capitalismo de compadres ha sido algo incesante por décadas.
En junio de 2009 la cámara lanzó una “Campaña por la Libre Empresa”. El presidente de la Cámara Thomas Donohue le dijo al Wall Street Journal que una “avalancha de reglas nuevas, restricciones, mandatos e impuestos” podían “seriamente socavar la capacidad de crear riqueza y empleos de la nación”.
La cámara estaba unos cuantos meses tarde con su campaña para salvar a la libertad económica. A fines de 2008 la cámara respaldó firmemente el rescate a Wall Street. Luego de que la Cámara de Representantes inicialmente rechazó el Programa de Alivio para Activos en Problemas (TARP, por sus siglas en inglés), la cámara envió un mensaje frontal a los republicanos en el Congreso: “No se equivoquen: Cuando las consecuencias de la inacción del Congreso se vuelvan claras, los estadounidenses no toleraremos a aquellos que se quedaron parados viendo y permitieron que la calamidad se de”.
A principios de 2009 la cámara respaldó la ley de estímulo de $787.000 millones del Presidente Obama. Mientras que los partidarios del libre mercado se opusieron a la ley, y el movimiento Tea Party creció oponiéndose a esta, el Sr. Donohue dijo, “Con los mercados funcionando tan mal, el gobierno es el único capaz de reiniciar la economía”.
En 2014 las grandes empresas se opusieron a varios de los miembros más partidarios del libre mercado en el Congreso, e incluso a un legislador de Georgia que estaba alineado con Ron Paul y se oponía al financiamiento con dinero de los contribuyentes para los Atlanta Braves.
La Cámara de Comercio de EE.UU. rápidamente se dirigió a las primarias republicanas en Grand Rapids, Michigan, para intentar de derribar al Representante Justin Amash, probablemente el miembro del Congreso más partidario del libre mercado y más liberal. Los grupos de libre mercado, incluyendo al Club para el Crecimiento, Freedomworks y Americans for Prosperity, firmemente respaldaron a Amash.
Ahora, la Cámara espera gastar hasta $100.000 millones en la campaña de 2016. Roll Call, un periódico del Capitolio, reporta, “Algunos objetivos clave en 2016 para las empresas serán los candidatos de derecha y del Tea Party, aquellos que han descartado la agenda corporativa en el Congreso respaldando el cierre del gobierno, oponiéndose a una reforma migratoria e intentando cerrar el Banco de Exportaciones e Importaciones”. Politico agrega una ley de carreteras a la lista de quejas que las empresas grandes tienen de los conservadores fiscales.
Este conflicto entre pro-mercado y pro-empresa es uno viejo. Adam Smith escribió La riqueza de las naciones para denunciar al mercantilismo, el capitalismo de compadres de su día. Milton Friedman dijo en una conferencia de 1998: “Hay una concepción errónea ampliamente difundida de que la gente que está a favor del mercado libre está también a favor de todo lo que las grandes empresas hacen. Nada podría estar más alejado de la verdad”.
Ese aviso viejo que se oponía al primer rescate de Chrysler advirtió a las empresas que el dinero del Estado siempre viene con condiciones atadas. No se puede respaldar subsidios a las exportaciones, protección contra las importaciones, rescates para Wall Street y leyes de estímulos financiadas con el dinero de los contribuyentes, y luego creíblemente quejarse acerca de “una avalancha de nuevas reglas, restricciones, mandatos e impuestos” que podrían destruir al sistema de libre empresa.

La diferencia entre los pro-mercado y los pro-empresa

David Boaz dice que "La Cámara de Comercio de EE.UU. y el Tea Party no se llevan muy bien. Sucede que el viejo conflicto entre las fuerzas pro-mercado y pro-empresa puede que conduzcan a unas elecciones primarias divisivas el próximo año".

David Boaz es Vicepresidente Ejecutivo del Cato Institute.
La Cámara de Comercio de EE.UU. y el Tea Party no se llevan muy bien. Sucede que el viejo conflicto entre las fuerzas pro-mercado y pro-empresa puede que conduzcan a unas elecciones primarias divisivas el próximo año.
Hace años ayudé a crear una organización para personas de negocios que se oponían al capitalismo de compadres y otras formas de ayuda del Estado a las empresas. Consideramos el nombre claro y frontal de Líderes de Empresas en contra de los Subsidios y Aranceles, o BLAST por sus siglas en inglés, pero acordamos el nombre más elegante Consejo para una Economía Competitiva. Luego de que lanzamos el Consejo en 1979, nuestro primer gran proyecto era oponerse al rescate de la Corporación Chrysler. En ese entonces, Chrysler era la décima corporación industrial más grande de EE.UU., y un préstamos federal en garantía de $1.500 millones para una corporación privada era la noticia de primera plana. Chrysler, el sindicato United Auto Workers y las grandes empresas de lobbying abundaron el Capitolio junto con toda la prensa.


Thursday, July 14, 2016

En EE.UU., 1 de cada 4 negocios pertenecen a inmigrantes

En EE.UU., 1 de cada 4 negocios pertenecen a inmigrantes

La aportación de los migrantes mexicanos a EU. (Foto: Getty Images.)
Por Maurizio Guerrero
-----------
Sobre el tema inmigratorio puede leerse el libro del Independent Institute Global Crossings: Immigration, Civilization, and America escrito por Álvaro Vargas Llosa.

-----------
Nueva York.- Los mexicanos han sido una de las columnas principales del éxito económico de Estados Unidos. Su fuerza de trabajo, documentada e indocumentada, es clave en el fun­cionamiento cotidiano del país más poderoso del mundo.
Es bien conocido y está amplia­mente documentado que el empleo de mexicanos, y a menudo su cínica explotación, resultan esenciales para mantener el nivel de vida y de consu­mo en el país con el mayor número de multimillonarios y donde se hacen las mayores fortunas.
Menos conocido, aunque quizá tan relevante como la fuerza laboral, es el empuje empresarial de los mexi­canos en este país. Sus pequeños y me­dianos negocios emplean a millones y han revitalizado las comunidades y los barrios donde se establecen. En Nueva York, este empuje empresarial es inne­gable, y en buena medida ha tomado la estafeta de los migrantes de Puerto Rico y República Dominicana, que lle­garon a la Gran Manzana antes que los mexicanos. Las tiendas de abarrotes en Nueva York son conocidas como “bodegas”, en español, y las lavande­rías, gasolineras y tintorerías son todas giros dominados por inmigrantes.


Un informe de 2014 de la Sociedad de las Américas documentó que los inmigrantes crean negocios en los sectores de bienes y servicios dirigidos al consumidor final en una proporción que está muy por encima del porcen­taje que representan de la población estadounidense.
Entre este grupo de negocios (co­mercios minoristas, de la industria de la hospitalidad y establecimientos de servicios), los inmigrantes constituyen 28% de los empresarios establecidos, pese a que sólo cuentan con 16% de la población de Estados Unidos.
Asimismo, los inmigrantes partici­pan en una proporción mucho mayor a su presencia demográfica en salones de manicura, licorerías y restaurantes, de los que poseen 38%. El informe recuerda estudios que han mostrado que, en comparación con los nacidos en Estados Unidos, los inmigrantes son entre 10 y 15% más propensos a crear sus propios negocios.
Si bien no se dispone de cifras de emprendedores y empresarios mexi­canos en Estados Unidos, es visible su presencia en Nueva York, donde la migración proveniente de México es relativamente reciente y se volvió masiva en la década de 1990. Es menos evidente que en ciudades como Los Angeles o San José, California, donde constituyen buena parte de los peque­ños y medianos empresarios.
Hoy se ve en La Gran Manzana la huella emprendedora que ya está bien asentada en Los Angeles, explica Gaspar Orozco, director adjunto del Instituto Jaime Lucero de Estudios Mexicanos de la Universidad de la Ciu­dad de Nueva York (CUNY). “Vemos una fuerza emprendedora muy fuerte de la comunidad mexicana que se traduce en pequeños negocios, tiendas de abarrotes o incluso en negocios ambulantes como venta de frutas. Es el germen emprendedor de los mexica­nos”, señala Orozco, también un poeta galardonado y quien fungiera como el cónsul responsable de los asuntos de la comunidad en Nueva York y posterior­mente en Los Ángeles.
Una de las claves del éxito del emprendimiento de los mexicanos en Estados Unidos es que llegan bajo un cierto patrón. Los mexicanos migran siguiendo las huellas de un familiar, que a su vez sigue los pasos de personas de la misma comunidad, zona, etnia o estado. A Nueva York han arribado migrantes de Puebla y luego de Oaxaca que componen, de acuerdo con cifras del Consulado de México en Nueva York, cerca de 70% del total de los mexicanos de la lla­mada zona triestatal, compues­ta por los estados de Nueva York, Nueva Jersey y Connec­ticut. Ese lazo ayuda a que los recién llegados se empleen en negocios de familiares y de amigos, y el emprendimiento es aprendido de primera mano.
“El estatus migratorio es un obstáculo para muchas cues­tiones, pero de todas maneras nuestra gente puede darle la vuelta a ese reto buscando apo­yo de amigos y de empresarios con los que se asocian y puedan seguir generando recursos”, explica Orozco. De alguna ma­nera, los inmigrantes mexica­nos son en sí mismo empren­dedores natos. El mismo hecho de emigrar, agrega, en especial como indocumentado, en condiciones de mucho peligro, revela enorme iniciativa y determinación.
grafico_migrantes_mexicanos
El caso de Passaic
Un ejemplo claro de esta multiplica­ción de emprendedores es Passaic, una comunidad en el estado de Nueva Jer­sey que fue virtualmente abandonada por la industria cuando la economía de Estados Unidos viró hacia los servicios. En un par de décadas, la migración mexicana convirtió a Passaic en un centro distribuidor de productos mexi­canos para toda la costa Este.
La contribución mexicana para la revitalización de Passaic ha sido reconocida incluso por la alcaldía, que consintió en erigir una estatua del general Ignacio Zaragoza en su plaza principal, donde se organizan desfiles del 5 de Mayo y procesiones de la Pasión de Cristo en Semana Santa.
Griselda García, originaria de Izúcar de Matamoros, en Puebla, es junto con su padre la dueña de la tienda de abarrotes El Tepeyac, en el barrio de Harlem del Este. García acepta que la mayor dificultad para los emprendedores mexicanos es la condición de indocumen­tados. Pese a todo, asegura que en su experiencia de 17 años como comerciante, los pequeños negocios son em­prendidos de manera abru­madora por inmigrantes.
“Un gran porcentaje de dueños de negocios peque­ños es en su gran mayoría de inmigrantes. Hoy por hoy no conozco a un gringo que me diga que abrirá un comercio”, explica García. Añade que tal como sucedió en su caso, en que su padre emigró primero y comenzó El Tepeyac, muchas familias mexicanas migrantes arriban a un negocio como punto de empleo central y a partir de ahí se multiplican en otros comercios. Su hermano, por ejemplo, tiene una carnicería también en Harlem del Este, igual­mente llamada El Tepeyac.
El negocio de García y su hermano, que vende longaniza, chicharrón y cecina de Yecapixtla, apuntan además a una de las armas principales de los emprendedores mexicanos aquí: la comida. Si los mexicanos florecen y se expanden culturalmente en su vecino del norte es debido en buena medida a la cocina nacional, claramente superior a la estadounidense en su variedad, sabores y sofisticación.
Los tacos se han convertido, al margen de los burritos inspirados en la cultura mexicano-estadunidense de la frontera, en un alimento ubicuo en el país, y las salsas picantes y las enchiladas ya son parte del menú coti­diano de hogares estadounidenses.
El barrio de Harlem del Este ha sido uno de los que más han sufrido de “gentrificación” en Nueva York, que es el proceso mediante el cual residen­tes blancos se mudan a vecindarios ocupados por minorías. Pese a la transformación, García asegura que ahora sus ingredientes mexicanos son adquiridos por estadounidenses.
“Los gringos no quieren ya ir a sentarse a comer enchiladas, sino que las están aprendiendo a hacer. Y yo les digo cómo se cocina lo auténtico cuando vienen con sus listas en las manos y las recetas impresas de plati­llos complicados como cochinita pibil. Ya no se quedan en el guacamole y las salsas”, expone García.
Aunque ajeno al ámbito de la co­mida, quizás el ejemplo de inmigrante mexicano exitoso en Nueva York es Jaime Lucero, que en la década de 1970 abandonó el pueblo de la sierra poblana donde nació para cruzar a nado el Río Bravo. Lucero siguió los pasos de su hermano mayor, y luego de trabajar como lavaplatos en la cocina de un restaurante, varias décadas más tarde creó una em­presa distribuidora de ropa.
El de Lucero, un hombre de una sagaz inteligencia que apenas terminó la secundaria, es un negocio millonario con 270 empleados de base que incluye también un restaurante en Manhattan. Su fortuna le ha permitido convertirse en un mecenas de la comu­nidad mexicana en el área triestatal mediante Casa Puebla y generosas donaciones a la CUNY, que en una ce­remonia a principios de mayo decidió dar el nombre de su principal donador al Instituto de Estudios Mexicanos.
Lucero debió vencer como empre­sario la enorme discriminación que su­fren los mexicanos en Estados Unidos, que el virtual candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos, Do­nald Trump, ha hecho dolorosamente visibles. La afirmación de Trump al iniciar su campaña política de que los mexicanos son “violadores” que traen crimen y drogas a Estados Unidos, fue considerada por numerosos obser­vadores como una declaración que hundiría su campaña desde el inicio. El efecto, sin embargo, fue exactamente el contrario, lo que reveló el sentimiento antimexicano que hay en este país, pese a que pocas naciones en el mundo tienen tan amplia vinculación comer­cial, económica y de sus sociedades.
Pese a esta animosidad contra los mexicanos, varios emprendedores apuntan a que el racismo, clasismo y la exclusión en México son tan o más intensos que en Estados Unidos. Sobre la comunidad mexicana en NY, Lucero asegura: “usted conoce México, pues transpórtelo aquí. Existen los mismos comportamientos: los mexicanos de recursos, que están muy bien educa­dos y colocados en grandes empresas, y los mexicanos que nos la venimos jugando. Esos mundos no se mezclan, y hasta hace muy poco nunca había sentido que son nuestros aliados”.
Muchos emprendedores mexica­nos consideran que cuando en Estados Unidos demuestran su compromiso, su ética de trabajo, su honestidad y que han aprendido la mecánica de un negocio, los ascensos suceden, pese a su color de piel, procedencia y nivel educativo. Uno de los ejemplos fue el chef Carlos Llaguno, heredero de la celebridad Anthony Bourdain en el restaurante neoyorquino Les Halles, donde llegó como asistente de cocina. Pese a nunca haber estudiado de ma­nera formal para ser chef profesional o administrar negocios, Llaguno fue hasta antes de su muerte en 2015 el administrador de la cocina de dos res­taurantes, con responsabilidades que iban desde comprar alimentos hasta supervisar la comida en uno de los establecimientos de comida francesa más tradicionales de Manhattan.
Muchos otros mexicanos, que son uno de los pilares de las cocinas en todo Estados Unidos, han comenzado en las labores más modestas y han terminado por dirigirlos.
“El racismo, la discriminación y el clasismo que en México aún se arrastran como un lastre es un factor que inhibe el desarrollo social. En una sociedad más democrática como la de Estados Unidos hay también más oportunidades para todos, pese a los evidentes problemas que existen”, opi­na Orozco. Bajo ese contexto, el poder de emprendimiento de los mexicanos parece ser mejor recompensado en Estados Unidos. García señala que en este país “se desarrolla una fe” de que si uno se esfuerza pueda haber una re­compensa al paso del tiempo, en tanto que en México, según su experiencia, a veces se tiene la sensación de que poco sirve el puro trabajo si no se cuentan con las conexiones o los amigos en lugares adecuados.
Los obstáculos para los mexicanos podrían ir en aumento en Estados Unidos. Trump ha evidenciado un sentimiento racista, y en cierto sentido lo ha naturalizado. Ha culpado a los mexicanos de las dificultades que en­frentan muchos estadounidenses que han perdido sus formas de vida en una economía que ya no genera empleos industriales, lo que ha afectado a gran­des sectores. Las cifras, sin embargo, no respaldan sus declaraciones.
Los inmigrantes de América Latina que viven en Estados Unidos contribuyeron con 86,000 millones de dólares (mdd) al fisco de este país en 2013, según un informe difundido en 2014 por el organismo civil Alianza para una Nueva Economía Estadouni­dense. Ese mismo documento reveló que el gasto después de impuestos de los hispanos en Estados Unidos en 2013 fue de 605,000 mdd. La conclu­sión del informe es que los hispanos están fortaleciendo a las comunida­des estadounidenses, no sólo con su trabajo sino con su contribución fiscal y con su poder de consumo.
Otro estudio del mismo organismo concluyó además que contrario a lo que aseguran algunos oponentes a la migración en Estados Unidos, los inmigrantes no constituyen un gasto para el sistema de salud del país sino que le aportaron a éste 182,400 mdd de 1996 a 2011. El estudio concluyó que de no ser por las aportaciones de los inmigrantes, que en los hechos están subsidiando el fondo de salud para las personas de bajos ingresos, conocido como Medicare, este siste­ma sería prácticamente insolvente.
Las aportaciones de los mexica­nos en EU van mucho más allá de lo económico, y se extienden a los ámbitos sociales y culturales, como demuestra el caso de El Tepeyac y de los cientos de miles de negocios de abarrotes y restaurantes que dan colorido y variedad al país. La fuerza de los empresarios mexicanos será esencial en el futuro de EU, un país que se precia de haber sido forjado por inmigrantes y por el empren­dimiento posible en el capitalismo. “Estamos en el ciclo en que se van a jubilar todos los baby boomers, la gente que nació tras las Segunda Guerra Mundial, y no hay quien tome el relevo entre los anglosajo­nes. Los que vamos a entrar al quite somos los hispanos”, dice García.

En EE.UU., 1 de cada 4 negocios pertenecen a inmigrantes

En EE.UU., 1 de cada 4 negocios pertenecen a inmigrantes

La aportación de los migrantes mexicanos a EU. (Foto: Getty Images.)
Por Maurizio Guerrero
-----------
Sobre el tema inmigratorio puede leerse el libro del Independent Institute Global Crossings: Immigration, Civilization, and America escrito por Álvaro Vargas Llosa.

-----------
Nueva York.- Los mexicanos han sido una de las columnas principales del éxito económico de Estados Unidos. Su fuerza de trabajo, documentada e indocumentada, es clave en el fun­cionamiento cotidiano del país más poderoso del mundo.
Es bien conocido y está amplia­mente documentado que el empleo de mexicanos, y a menudo su cínica explotación, resultan esenciales para mantener el nivel de vida y de consu­mo en el país con el mayor número de multimillonarios y donde se hacen las mayores fortunas.
Menos conocido, aunque quizá tan relevante como la fuerza laboral, es el empuje empresarial de los mexi­canos en este país. Sus pequeños y me­dianos negocios emplean a millones y han revitalizado las comunidades y los barrios donde se establecen. En Nueva York, este empuje empresarial es inne­gable, y en buena medida ha tomado la estafeta de los migrantes de Puerto Rico y República Dominicana, que lle­garon a la Gran Manzana antes que los mexicanos. Las tiendas de abarrotes en Nueva York son conocidas como “bodegas”, en español, y las lavande­rías, gasolineras y tintorerías son todas giros dominados por inmigrantes.

Sunday, July 10, 2016

Venezuela abre su frontera con Colombia por 12 horas

Solo este domingo venezolanos podrán pasar al país vecino para abastecerse de alimentos y medicamentos que escasean en el resto del país.

frontera - Venezuela y Colombia
Venezolanos se preguntan qué otras medidas tomará el Gobierno de su país, pues no todos los ciudadanos tienen acceso a una frontera para poder abastecerse de medicamentos y alimentos (Noticias 24)
A las seis de la mañana de este domingo 10 de julio, el Gobierno venezolano abrió su frontera con Colombia para permitir que los venezolanos puedan abastecerse de alimentos y medicamentos en Cúcuta.
Se trata de una apertura parcial que durará 12 horas desde el puente interancional Simón Bolívar en San Antonio del Táchira, al occidente venezolano.
Aunque el gobernador de Táchira ha afirmado que supuestamente los locales comerciales y supermercados están repletos de alimentos, los venezolanos demostraron lo contrario, pues desde la madrugada hicieron lasrgas filas y se organizaron para poder pasar la frontera y hacer sus compras con el peso colombiano.



La medida se concretó tras una reunión en Caracas que sostuvo el mandatario nacional con Vladimir Padrino López, ministro para la Defensa; Delcy Rodríguez, canciller de la República; Gustavo González López, ministro de Interior, Justicia y Paz, así como los gobernadores Ramón Carrizales, de Apure; Francisco Arias Cárdenas, de Zulia, y José Vielma Mora, de Táchira.
La reapertura de la frontera se produce después de que el pasado martes alrededor de 500 mujeres cruzaron a la fuerza el paso para adquirir comida y productos básicos en la ciudad de Cúcuta.

El presidente Maduro “ordenó que no quiere ningún herido, ningún muerto, no quiere show (…) y si están decididas estas mujeres a ir otra vez el domingo, se reúnen, pasan a Colombia, compran allá y se regresan”, dijo Vielma Mora en una entrevista radial, en la que destacó que Venezuela trabaja para “que se den las condiciones y se reabra” definitivamente la zona limítrofe.
El pasado 6 de julio, la canciller colombiana, María Ángela Holguin aseveró que no dejará a los venezolanos que pasen problemas de hambre.
“No vamos a dejar que nuestros hermanos venezolanos pasen problemas de hambre y necesidad de medicamentos (…) jamás cerraremos (el paso) a venezolanos con necesidades”. Señaló que si es necesario “ampliar el corredor humanitario“.
Los venezolanos se preguntan qué otras medidas tomará el Gobierno de su país, pues no todos los ciudadanos tienen acceso a una frontera para poder abastecerse de medicamentos y alimentos que en el resto del país no se consiguen.
Fuentes: Diario La Verdad; El Nacional

Venezuela abre su frontera con Colombia por 12 horas

Solo este domingo venezolanos podrán pasar al país vecino para abastecerse de alimentos y medicamentos que escasean en el resto del país.

frontera - Venezuela y Colombia
Venezolanos se preguntan qué otras medidas tomará el Gobierno de su país, pues no todos los ciudadanos tienen acceso a una frontera para poder abastecerse de medicamentos y alimentos (Noticias 24)
A las seis de la mañana de este domingo 10 de julio, el Gobierno venezolano abrió su frontera con Colombia para permitir que los venezolanos puedan abastecerse de alimentos y medicamentos en Cúcuta.
Se trata de una apertura parcial que durará 12 horas desde el puente interancional Simón Bolívar en San Antonio del Táchira, al occidente venezolano.
Aunque el gobernador de Táchira ha afirmado que supuestamente los locales comerciales y supermercados están repletos de alimentos, los venezolanos demostraron lo contrario, pues desde la madrugada hicieron lasrgas filas y se organizaron para poder pasar la frontera y hacer sus compras con el peso colombiano.


Wednesday, June 22, 2016

¿Qué es la inflación?

¿Qué es la inflación?

Photo 
 
 
Por Ricardo Manuel Rojas
En las últimas décadas, muchos políticos –y economistas que avalan académicamente sus discursos-, se han empeñado en sostener que la inflación es el aumento de los precios. Ello es muy conveniente, pues permite echarle la culpa a alguien más que al propio gobierno por sus nefastas consecuencias (por ejemplo a los comerciantes que “suben” los precios, a los “especuladores”, a las variaciones del comercio internacional, etc.).
Sin embargo, la teoría económica más ortodoxa ha explicado desde siempre que la inflación es el aumento en la cantidad de dinero circulante en relación con los bienes disponibles. El aumento de los precios es una consecuencia de la inflación, al igual que la fiebre es una consecuencia de la infección. Son efectos, no causas; y el único ente capaz de generar inflación es el gobierno, al emitir moneda sin respaldo.


Pensando en esta distorsión del concepto, se me ocurrió consultar el diccionario de la Real Academia Española para ver cómo la define. Esto lo hice con cierto recelo ideológico, basado en el rechazo de que exista una autoridad política del lenguaje.
Ya en el siglo XVIII, los autores morales escoceses explicaban que las mayor parte de las instituciones sociales son el producto de una evolución espontánea que, si bien requiere de la participación humana, no son organizadas o diseñadas por ninguna autoridad o director. Adam Ferguson lo decía con estas palabras: “Las naciones tropiezan con instituciones que ciertamente son el resultado de la acción humana, pero no la ejecución del designio humano”. Es bueno recordar que tanto Ferguson como Adam Smith ubicaban entre estas instituciones que crecían espontáneamente, al derecho, el mercado, la moneda y el lenguaje.
Por eso probablemente el idioma inglés no tiene, como el castellano, una autoridad que se arrogue el monopolio de determinar el significado de las palabras que las personas utilizan. Al igual que en el mercado, existe una “mano invisible” que termina consensuando el significado de los términos entre los distintos diccionarios, sin que medie imposición de autoridad alguna.
Consulté en la página web de la Real Academia Española cuál es el significado de la palabra “inflación” en su acepción económica en la actualidad, y me encontré con esta definición: “Econ. Elevación notable del nivel de precios con efectos desfavorables para la economía de un país”.
Desalentado por esta diferencia entre la acepción “oficial” del término y su significado real, decidí consultar a la vigésima edición del mismo diccionario, del año 1984, y me encontré con que la Real Academia Española definía a la inflación de este modo hace veinte años: “Econ. Exceso de moneda circulante en relación con su cobertura, lo que desencadena un alza general de precios”.
Advertí entonces que los conceptos vienen siendo cambiados por la autoridad del lenguaje, del mismo modo que ocurría con el decálogo de la “animalidad” en la granja o con la neo-lengua de 1984, descriptos por Orwell.
Esta decisión del “dictador de la lengua”, resulta curiosamente operativa para los dictadores de la moneda, del mercado y del derecho, para usar los ejemplos traídos por Ferguson hace más de dos siglos.
El nuevo concepto impuesto arbitrariamente justifica que los gobernantes, como “dictadores monetarios”, sigan emitiendo moneda sin pudor, desligando este proceso de sus consecuencias inflacionarias; permite echarle la culpa del aumento de los precios a los comerciantes y por lo tanto intervenir como “dictador del mercado”, imponiendo “precios sugeridos”, cerrando la exportación de productos, etc., y como “dictador de la ley”, amenazando con la cárcel a quienes no acaten sus regulaciones, como ocurre con la ley de Abastecimiento en Argentina.
El punto de partida de todo ello es torcerle el sentido a las palabras, distorsionar los conceptos, y de ese modo evitar una discusión razonable sobre la realidad.
Pero como decía Francis Bacon, “la realidad, para ser comandada, debe ser obedecida”. Distorsionarla, sólo puede conducir al caso general, incluso para quienes piensan que el engaño es una forma aceptable de gobierno.
La causa de la inflación seguirá siendo el aumento de la emisión monetaria, aunque filólogos y políticos pretendan disponer otra cosa.
El autor es Vicepresidente de la Fundación Friedrich A. von Hayek de Buenos Aires.

¿Qué es la inflación?

¿Qué es la inflación?

Photo 
 
 
Por Ricardo Manuel Rojas
En las últimas décadas, muchos políticos –y economistas que avalan académicamente sus discursos-, se han empeñado en sostener que la inflación es el aumento de los precios. Ello es muy conveniente, pues permite echarle la culpa a alguien más que al propio gobierno por sus nefastas consecuencias (por ejemplo a los comerciantes que “suben” los precios, a los “especuladores”, a las variaciones del comercio internacional, etc.).
Sin embargo, la teoría económica más ortodoxa ha explicado desde siempre que la inflación es el aumento en la cantidad de dinero circulante en relación con los bienes disponibles. El aumento de los precios es una consecuencia de la inflación, al igual que la fiebre es una consecuencia de la infección. Son efectos, no causas; y el único ente capaz de generar inflación es el gobierno, al emitir moneda sin respaldo.

Saturday, June 18, 2016

¿Por qué el liberalismo no es bien visto?

libertad1
‘Sonrían porque sí se puede’, fue el último mensaje con el que el líder populista de Podemos, cerró su intervención del debate a cuatro previo a las elecciones generales, ofrecido por AtresMedia. Nueve días después consiguió más de cinco millones de votos, algunos más que los 2.833 votos del único partido medianamente liberal de España, el Partido Libertario. En definitiva el colectivismo, otra vez, dio una paliza a la libertad individual.
En estas líneas vamos a intentar entre usted y yo, resolver las cuestiones por las cuales, la libertad tiene de apellido; fracaso, en todas las contiendas electorales, las sociedades, el sistema económico etc En primer lugar vamos a definir el liberalismo, el de verdad, no el subjetivo de cada persona. El liberalismo en resumen, se basa en la defensa de las libertades civiles (libre condición sexual, libre circulación de personas, libre decisión sobre tu cuerpo, libertad de culto, pensamiento etc), derechos inalienables (derecho a la vida, propiedad privada…), igualdad ante la justicia; así como el libre mercado sin intervención estatal.


¿Por qué algo tan atractivo, y a la vez, lo más justo para las personas, no tiene buen ver para la gran mayoría de los españoles? Según un estudio de la Fundación BBVA del año 2013, 3 de cada 4 españoles piensan y opinan que el Estado no sólo debe existir, sino que además, debe ser la solución de sus vidas así como aumentar su intervención en la economía. Datos preocupantes que confirman el desapego de la inmensa mayoría de los españoles a ser libres y no depender del poder estatal.
Hay que entender que esta realidad, en la que la libertad está en peligro de extinción, se debe a una serie de factores que hacen difícil el acercamiento de las personas a este valor.

El Estado y la persona

Cuando vinimos a este mundo, en la mayoría de los casos, nos sacó de ahí dentro un médico de la Sanidad Pública, así como íbamos recibiendo besos y halagos de los familiares, en la sala de espera de un hospital público. Este momento tan esencial del ser humano está copado por el Estado, y es simbólicamente, el hecho por el cual, la mayoría de las personas siguen embaucados en las manos del gestor de su vida y de sus decisiones, el Gobierno.
El Estado te hace creer que es un ser indispensable en tu vida, y lo más relevante, por la gracia divina. Proporcionándote una sanidad, educación, sistema de pensiones, ayudas sociales etc a cambio de que tu les pagues impuestos, todo mediante coacción y sin libre desvinculación. Pero la persona, ingenua, al ver que todas las personas aceptan este sistema, no se plantea otra alternativa de vida, está conforme con la esfera de libertad que le da el Estado.
Por último, el factor posiblemente más importante, es el educativo. El Estado, pone todo lo que está en su mano, con un éxito del 88%, para que el individuo que ha llegado al sistema educativo estatal, pasando por todas sus etapas educativas, acabe con una edad madura defendiendo el éxito de la socialdemocracia impuesta de hoy. Haciendo muy difícil que la persona en cuestión, reflexione acerca del modelo actual que el Estado obliga a aceptar.

La sociedad y la persona

La sociedad se mueve por la empatía, es decir, tiende a cooperar de manera voluntaria para lograr el bien individual de cada persona. Ese origen de la voluntariedad entre personas fue modificado por el Estado, con un objetivo muy claro, convertir la libre cooperación encolectivismo forzoso. Ha sido tal el éxito, que hoy día, defender la libre colaboración entre personas y no exigido por el Estado, te convierte en un individuo ‘egoísta e insolidario’ ante la sociedad.

Un paso hacia la libertad

Vamos observando que hay grandes bases asentadas en la socialdemocracia actual, y será complejo, abrir la mente de millones de personas, que están en su pompa de libertad siendo inconscientes de que aún pueden absorber más y más, de lo que les proporciona el Estado.
El hacerte creer que estás representado por alguien (siendo tú el mejor representante de ti mismo), más la solidaridad forzosa, el bien común, en definitiva, el bien del grupo por encima de la libertad del individuo, llega a ser consustancial para la gran mayoría.
Habría que hacer ver a las personas, que la libertad de poder elegir tu proyecto de vida sin meterte en la de otros, es la mejor forma de garantizar la ‘justicia social’.
‘Todos hablan de libertad, pero ven a alguien libre y se espantan’
Hugo Finkelstein

¿Por qué el liberalismo no es bien visto?

libertad1
‘Sonrían porque sí se puede’, fue el último mensaje con el que el líder populista de Podemos, cerró su intervención del debate a cuatro previo a las elecciones generales, ofrecido por AtresMedia. Nueve días después consiguió más de cinco millones de votos, algunos más que los 2.833 votos del único partido medianamente liberal de España, el Partido Libertario. En definitiva el colectivismo, otra vez, dio una paliza a la libertad individual.
En estas líneas vamos a intentar entre usted y yo, resolver las cuestiones por las cuales, la libertad tiene de apellido; fracaso, en todas las contiendas electorales, las sociedades, el sistema económico etc En primer lugar vamos a definir el liberalismo, el de verdad, no el subjetivo de cada persona. El liberalismo en resumen, se basa en la defensa de las libertades civiles (libre condición sexual, libre circulación de personas, libre decisión sobre tu cuerpo, libertad de culto, pensamiento etc), derechos inalienables (derecho a la vida, propiedad privada…), igualdad ante la justicia; así como el libre mercado sin intervención estatal.

La Libra y el Brexit

La Libra y el Brexit


La posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea tras la noche de San Juan, en el referéndum del Día Internacional de la Viudas, el próximo 23 de Junio, tal vez una de las fechas con más efemérides, ha generado petabytes de comentarios y análisis con todo tipo de cábalas sobre las consecuencias de una ruptura europea, un tema que sin duda nos afectaría a todos y, por supuesto, a la libra esterlina, moneda a la que dedicaremos el artículo de hoy.
Las previsiones sobre tipos de cambio siempre llevan a un cierto escepticismo dada la propia naturaleza de la economía en que vivimos y las grandes incertidumbres que la acechan y que, obviamente, en el caso que nos ocupa, han producido una explosión de volatilidad. Sin embargo, dadas las necesidades empresariales, dichas previsiones han de hacerse y puede hacerse, y así lo hicimos para Business Insider, hace seis años, junto a colegas de otras áreas, en un escenario político igualmente impredecible, y aquí, en Voz Pópuli, que no somos menos, también las hemos hecho para otros países, como Brasil o Turquía, por solo citar dos de muchos, y siempre con buenos resultados, por cierto, aunque pensando en la inversión a largo plazo.
El Reino Unido, como el resto del Europa, está en pleno proceso de cambio de Ciclo Generacional


El marco general
El Reino Unido, como el resto del Europa, está en pleno proceso de cambio de Ciclo Generacional, un momento en que la propia existencia de la nación está en peligro y así lo demuestra su problema escocés, aún no resuelto, y en el que su ruptura con la UE podría reforzar la ruptura del reino. Hablamos de un proceso inexorable que ocurre cada casi cien años y que se ha de gestionar, pero que no se quiere aceptar ni comprender y quien crea que insultándome va a impedir que ciertas leyes históricas, dentro de sus márgenes en tiempo y lugar, vayan a dejar de cumplirse, se equivoca.

Recorrer los derroteros de la libra en los últimos cien años es casi como hacer un repaso a la historia de la Economía Mundial; desde el abandono forzado del Patrón Oro, al que estuvo anclada gracias al Maestro de la Casa de la Moneda Sir Isaac Newton desde 1717, que sobrevivió a las guerras napoleónicas pero no a la Primera Guerra Mundial, con su ruptura violenta del Ciclo Generacional europeo, pasando por su intento fallido por recuperarlo hacia 1925, anclándose esta vez a la moneda de su principal acreedor, los Estados Unidos, y rompiendo con la Gran Depresión, más la devaluación por la Segunda Guerra Mundial, la de la posguerra, hasta la ruptura de Bretton Woods en que entra en flotación tras perder más de dos tercios de su valor inicial, al efecto Volker, el evento Soros y un largo etcétera.
El patrón correctivo de la Libra
La libra tiene un patrón respecto al dólar según el cual, tras una perturbación, produce un movimiento extremo que luego regresa a la "media", cumpliéndose de nuevo esa máxima que dice: return to the mean but first to the extreme o volver a la media pero antes al extremo.
La utilidad del mismo deviene de que, previsiblemente, tras el resultado electoral, se producirá una perturbación, en un sentido o en otro, que se irá a un extremo para volver a la media y cuyos marcadores son los siguientes: extremo inferior en torno a 1,10 $/£ (casi paridad con el euro); la media es la banda 1,375-1,675; y el extremo superior 2 $/£.

Como puede verse, el margen de especulación es altísimo si se desatara un pánico, mucho más probable en caso de Brexit (vendedor) que en el de Brit-in (comprador) o Bremain. Una vez más, encontramos una gran oportunidad de beneficios y por ello siempre he recomendado en distintas ocasiones que exploren la posibilidad de usar plataformas de inversión, que igual se les da bien y no son herramientas difíciles.  
La opinión del Mercado
Para verla hemos de hacer un zoom a la gráfica anterior y hoy solo nos centraremos en un indicador: la media móvil de 50 sesiones (M.Av50 siguiente gráfica, línea verde), que señala bien los techos y zonas de apoyo de la cotización, así como la confirmación de los cambios de tendencia, que es justamente lo que señala el último giro alcista de la gráfica, producido tras no poder romper la dura barrera entorno a 1,4 $/£.

Si afináramos más en el canal ascendente desde ese mínimo anterior, veríamos que lo ha roto contundentemente, anunciándonos una semana de infartos, con todos los elementos dispuesto para una carrera hacia los extremos comentados. Así que, con esos datos y dicho con la reserva legal correspondiente, mi conclusión es que el Mercado, hoy, prevé un no al Brexit muy ajustado y que la cotización volvería a niveles próximo a 1,55 $/£, y, según se acerca el día 23 y se ve el abismo, se creará una formación "W", revisitando los 1,4 $/£ antes de dispararse al alza.
Opinión popular, conspiranoia y sensatez
Casi todos los medios, como Financial Times, o incluso Wikipedia, que tiene datos muy completos, coinciden en un final muy reñido en valores hoy de 45% y un 11% de indecisos, que se supone se repartirían proporcionalmente, mientras que los apostadores, de larga tradición en la Angloesfera, no lo ven tan claro. De ocurrir un sí al Brexit, lo anterior sería un rebote del gato muerto, habría pánico vendedor de la libra y se iría al extremo inferior de 1,10 $/£ y, por el aislacionismo, haría mucho daño a ciertas zonas turísticas españolas y a los británicos se les complicaría mucho el medio plazo por su problema de balanza comercial y burbuja inmobiliaria, pero ese es otro debate.
En esta Europa decadente de fin de Ciclo Generacional, tras una semana en que los asistentes a Bilderberg debatieron sobre nuestro futuro, con las extrañas relaciones de especuladores como Soros con arruina-países como Varoufakis, a quien la Colau llevó en mantillas de seda a nuestra costa, o de señoritos listillos de la City, populares, ocurrentes y guabinosos, como Boris Johnson, que un día dice una cosa y otro otral, o del encumbramiento de cómplices de regímenes criminales llenos de millonarios, represores de los demócratas, como Pablo Iglesias y Cía., ahora con el adosado Alberto Garzón, impuestos por la telebasura en un régimen que no deja que elijamos representantes políticos, es normal que se piense que hay una mano negra detrás, pero esa presunción no creo que sea aplicable allí en este caso.
Así pues, aunque vivimos en sociedades en que se ha impuesto que todas las opiniones son igualmente válidas, campo abonado para charlatanes de feria, y aunque el Reino Unido vive la típica psicopatía inmobiliaria, proclive a jugarse el futuro a una carta marcada, siempre queda la esperanza de que una tierra que dio grandes hombres de gobierno como Isaac Newton o Lord Kitchener, penúltimo en su tipo, o Churchill, por solo citar tres de una larguísima lista, opte por la sensatez y ayude a crear, desde dentro, una Unión Europea con gobiernos representativos de los electores que haga más fuertes a sus partes y no intente eliminarlas. Ese es el único camino de Progreso, un camino que, además, es el más corto y enriquecedor.

La Libra y el Brexit

La Libra y el Brexit


La posibilidad de que el Reino Unido abandone la Unión Europea tras la noche de San Juan, en el referéndum del Día Internacional de la Viudas, el próximo 23 de Junio, tal vez una de las fechas con más efemérides, ha generado petabytes de comentarios y análisis con todo tipo de cábalas sobre las consecuencias de una ruptura europea, un tema que sin duda nos afectaría a todos y, por supuesto, a la libra esterlina, moneda a la que dedicaremos el artículo de hoy.
Las previsiones sobre tipos de cambio siempre llevan a un cierto escepticismo dada la propia naturaleza de la economía en que vivimos y las grandes incertidumbres que la acechan y que, obviamente, en el caso que nos ocupa, han producido una explosión de volatilidad. Sin embargo, dadas las necesidades empresariales, dichas previsiones han de hacerse y puede hacerse, y así lo hicimos para Business Insider, hace seis años, junto a colegas de otras áreas, en un escenario político igualmente impredecible, y aquí, en Voz Pópuli, que no somos menos, también las hemos hecho para otros países, como Brasil o Turquía, por solo citar dos de muchos, y siempre con buenos resultados, por cierto, aunque pensando en la inversión a largo plazo.
El Reino Unido, como el resto del Europa, está en pleno proceso de cambio de Ciclo Generacional

Friday, June 17, 2016

Suecia y la reforma de la educación


Introducción
Ya en la década de 1950 Milton Friedman lanzó la idea de crear sistemas de financiamiento público que les permitiesen a todos –y no sólo a los más pudientes– la libertad de elección escolar. Entre ellos, el más conocido es el de los vouchers o vales escolares, que entregasen a las familias la parte correspondiente del financiamiento fiscal para que pudiesen elegir la escuela de sus hijos. En la actualidad, uno de los pocos países que aplican de manera consecuente e integral un sistema de este tipo es Suecia. En este supuesto paraíso socialista no sólo se ha implementado un sistema de vales escolares, sino que se han usado sistemas similares para introducir la libertad de elección y de emprendimiento en prácticamente todos los servicios del bienestar de responsabilidad pública, como la sanidad, la asistencia en la vejez, el apoyo a los discapacitados y el cuidado de niños.
De esta manera se ha llevado a cabo lo que Duncan Currie, en la National Review de septiembre de 2010, llamó "la revolución silenciosa de Suecia" (Sweden’s quiet revolution), la misma que The Economist (3.2.2013) puso como base de los éxitos suecos para enfrentar los retos de la reciente crisis europea y transformarse, junto a otros países nórdicos, en "el supermodelo del futuro" (the next supermodel). Se trata, en suma, de la victoria más inesperada de Milton Friedman. Inesperada pensando, por supuesto, en la reputación socialista de Suecia, pero inesperada también porque de esta manera el Estado del Bienestar ha podido encontrar una forma de sobrevivir –"cambiándolo todo para que nada cambie"– a su angustiante situación presente.



La reforma de la educación sueca es, por tanto, parte de un cambio mucho mayor que ha transformado al viejo Estado benefactor de Suecia en un Estado solidario, que en vez de construir monopolios públicos cerrados se abre a la competencia y a una extensa colaboración público-privada, empoderando a sus ciudadanos para que puedan elegir libremente los servicios que deseen.
Estas reformas se iniciaron a comienzos de los años 90, bajo el gobierno encabezado por el líder conservador Carl Bildt (1991-94). Fue una forma de darle respuesta a un amplio malestar ciudadano con el paternalismo del Estado benefactor, pero también una manera de enfrentar la profunda crisis económica a que había conducido un Estado sobredimensionado y anquilosado por sus propios monopolios. Para decirlo resumidamente, el estatismo estaba ahogando a Suecia y por ello tuvo que reinventar su Estado del Bienestar con la ayuda de los ciudadanos, los emprendedores y Milton Friedman.
La reforma de la educación
La reforma educacional fue liderada por Per Unckel, ministro de Educación del gobierno de Carl Bildt y uno de los promotores de la reciente renovación liberal del Partido Conservador sueco. Su año de inicio es 1992, cuando se estableció por ley la libertad tanto de elegir como de crear escuelas básicas no públicas financiadas por vale de educación. En 1993 se extendió la misma libertad a las escuelas de nivel secundario1. Fue, por lo tanto, una de las primeras reformas del viejo Estado benefactor y atacó el eje ideológico de todo el proyecto socialdemócrata, a saber, el control estatal y por ende político de la formación de las nuevas generaciones. Además, el monopolio educativo era, junto con el de la sanidad, el de lejos más amplio en comparación con el resto de los monopolios públicos de los servicios del bienestar. Así, el año 1990 el 99% de los educandos del país asistía a escuelas básicas y secundarias de gestión pública.
La reforma se fortaleció rápidamente debido al entusiasmo mostrado por docentes, padres y emprendedores educacionales que con gran energía aprovecharon las posibilidades que se les brindaban. Esto hizo irreversible la irrupción de las escuelas independientes (fristående skolor) o libres (friskolor), como habitualmente se las llama en Suecia, ya que en torno a ellas se congregó rápidamente un número lo suficientemente grande de personas como para hacer políticamente muy costoso el echar marcha atrás.
Desde sus modestos inicios en 1992-93 su desarrollo ha sido exponencial. El año escolar 2013-2014 existían 792 escuelas básicas independientes, a las que asistían 125.960 alumnos, y 460 escuelas secundarias del mismo tipo, con una matrícula de 85.079 alumnos. Esto da un total de más de 211.000 educandos, cifra que es 15 veces superior a la de 1992-1993. En términos porcentuales, el 13,7 % del total de alumnos del nivel básico del país asistía a escuelas independientes el año escolar 2013-2014. La cifra para la educación secundaria era mucho más alta, llegando al 25,8%. Y no sólo eso, el éxito de la reforma ha sido tal que incluso la gran mayoría de las escuelas privadas tradicionales –como las escuelas alemana, inglesa y francesa de Estocolmo– se ha plegado a ella, abriendo así sus puertas a alumnos que antes no podían ni soñar con tener acceso a este tipo de escuelas, reservadas para los muy pocos que podían pagarlas. El gráfico siguiente resume el desarrollo de las escuelas independientes de nivel básico y secundario, que, como se ve, se acelera con mucha fuerza a partir del año 2000.
Gráfico 1
Número de alumnos de las escuelas independientes básicas y secundarias, 1992-2013

Fuente: Skolverket (http://skolverket.se/)
Ahora bien, para darse una idea completa de la magnitud del fenómeno de las escuelas libres o independientes hay que sumarle los casi 100.000 niños que en 2013 asistían a escuelas infantiles o de párvulos independientes (el 20% del total de niños en ese tipo de escuela). La evolución de estas escuelas, que de forma paulatina fueron asimiladas al funcionamiento de las restantes escuelas libres, se muestra a continuación.

Gráfico 2
Número de alumnos en escuelas independientes de párvulos, 1994-2013

Fuente: Skolverket (http://skolverket.se/)

Un factor facilitador de gran importancia para el avance de la reforma fue la actitud proactiva del Sindicato de Profesores (Lärarförbundet), que en vez de oponerse a la nueva diversidad de formas de gestión concentró su interés en la calidad de las nuevas escuelas y su respeto de las leyes y acuerdos laborales vigentes. Su demanda fundamental no fue otra que la igualdad de condiciones entre escuelas de gestión pública y privada.
Esto puede ser sorprendente a primera vista, dado que la apertura de las nuevas escuelas de gestión privada implicaba, a mediano plazo, el cierre de muchas de las escuelas de gestión municipal2 que perdiesen su base de alumnos. Por lo tanto, era de esperar, tal como ha ocurrido, que una cierta cantidad de profesores perdiesen su calidad de empleados públicos para pasar a tener un empleador privado. Sin embargo, esto no fue visto como una amenaza en un país donde el estatus laboral es, con muy pocas excepciones, el mismo para los empleados públicos y los privados. Por ello, los profesores del sector público no tenían ni un estatus especial ni menos un derecho de por vida al empleo –la famosa inmovilidad funcionarial– que defender. La posición del sindicato queda bien resumida en este párrafo tomado de su página web:
El Sindicato de Profesores ve de manera positiva el que existan escuelas con distintas orientaciones pedagógicas y perfiles diferentes. No es el tipo de sostenedor de una escuela lo que decide si la misma es buena o mala, sino las condiciones bajo las que tanto los profesores como los alumnos trabajan. Por ello, el Sindicato de Profesores busca que exista una igualdad de condiciones en todas las escuelas, con independencia de quién sea su sostenedor3.
Explicando el éxito de las escuelas independientes
Son muchos los motivos que explican la enorme expansión del sector escolar de gestión no pública que se ha reseñado. Entre ellos pueden destacarse tres.
El primero es la búsqueda por parte de padres y educandos de alternativas pedagógicas más acordes con sus preferencias. El segundo se refiere a los resultados de las escuelas independientes, que son, especialmente al nivel básico, superiores a los de las escuelas municipales. En 2013 las calificaciones de los alumnos que terminaban sus estudios básicos en escuelas independientes aventajaban a las de las escuelas municipales en un 10%. A nivel secundario, la diferencia, que inicialmente fue significativa, se ha reducido notablemente, siendo prácticamente inexistente en 2012-2013.
El tercer motivo, y a mi juicio el más importante, es simplemente que tanto los educandos como sus padres se sienten más a gusto en las escuelas independientes. Ello tiene mucho que ver con las condiciones generales de aprendizaje, en particular en cuanto se refiere al medioambiente escolar y al aspecto disciplinario, cuyo deterioro en muchas escuelas públicas es un fenómeno muy conocido, que ha hecho de Suecia un ejemplo negativo en las comparaciones internacionales. Así, para dar un par de ilustraciones, según el informe PISA 2012, Suecia tenía el récord de atrasos y una alta frecuencia de absentismo escolar injustificado. Este tipo de situaciones lleva, lógicamente, a la búsqueda de escuelas que funcionen mejor, como es el caso de la mayoría de las escuelas independientes, tal como reiteradamente lo ha indicado la Superintendencia de Escuelas (Skolverket). Esto se explica por diversas razones, entre ellas por el menor tamaño de las escuelas independientes y la actitud más comprometida del personal y los padres con el proyecto educacional.
Lo que en todo caso es evidente es que los padres de los alumnos de las escuelas independientes muestran niveles de satisfacción muy superiores a los padres con educandos en escuelas municipales. Esto va desde la colaboración con la escuela, las condiciones del aprendizaje y el material pedagógico hasta la capacidad de tomar en cuenta las necesidades individuales de los educandos y usar de manera adecuada los recursos públicos puestos a su disposición. En el gráfico 3 se muestran algunos de los resultados de una encuesta más amplia realizada en octubre de 2009 por encargo de la Asociación de Empresarios de Suecia.
Gráfico 3
Porcentaje de padres satisfechos con diversos aspectos del trabajo escolar de sus hijos, 2009

Fuente: Svenskt Näringsliv/Novus Opinion, Föräldrar om skolan, 2009
Igual o más interesante es la apreciación de los profesores sobre sus condiciones de trabajo. Esto es lo que se muestra en el gráfico siguiente. Allí vemos que los docentes de las escuelas independientes están claramente más satisfechos que aquellos que trabajan en escuelas municipales. Esta constatación contrasta con ese tipo de mitos tan comunes que quieren hacer de las escuelas de gestión privada, especialmente aquellas con sostenedores con fines de lucro, máquinas despiadadas de explotación.
Cuadro 4
Porcentaje de profesores satisfechos con diversos aspectos del trabajo escolar, 2009

Fuente: Svenskt Näringsliv/Novus Opinion, Lärare om skolan, 2009
En este diagrama se ve que la mayor diferencia entre escuelas independientes y municipales se da en los dos últimos puntos, es decir, en lo relativo a las rutinas de funcionamiento y a las condiciones de la enseñanza. Este punto merece destacarse, ya que la pregunta de la encuesta hacía referencia a la tranquilidad y el orden reinantes en la escuela como condiciones de un buen trabajo educativo.
Esta misma diferencia de apreciación a favor de las escuelas independientes ha sido constatada por las encuestas encargadas por el Sindicato de Profesores. Así, según la última4 el 51% de los padres con hijos en escuelas independientes consideraba su escuela muy buena. En las de gestión municipal esta cifra llegaba sólo al 20%. Sumando el porcentaje de los padres que consideraban muy buenas o buenas las escuelas de sus hijos se llegaba al 87% en el caso de las independientes y al 74% en el de las municipales.
Implantación regional y tipo de gestión
El fenómeno de las escuelas independientes es, sin embargo, muy disparejo en lo que se refiere a su implantación regional. Si nos limitamos a la educación básica podemos constatar que en 2013 había provincias, como Jämtland y Värmland, donde los alumnos de las independientes no llegaban ni al 5% del total, mientras que en la provincia de Estocolmo lo hacía el 22%. A nivel municipal, ese mismo año existían 103 municipios (del total de 290) donde no había escuelas básicas independientes, mientras que en 22 municipios más del 20% de los niños asistía a ese tipo de centros. Incluso en algunos municipios de Estocolmo, como Täby y Upplands Väsby, esta cifra superaba el 40%.
Estas diferencias tan marcadas dependen tanto de factores de políticos (mayorías más o menos proclives a las reformas) como de las condiciones demográficas y geográficas. Así, por ejemplo, en las grandes ciudades el porcentaje de alumnos de las escuelas independientes llegaba al 23,8, mientras que en los municipios de poca densidad demográfica era de apenas un 7,4. Este tipo de diferencias se da con mayor intensidad en infantil y secundaria. Para ilustrarlo he elegido dos provincias, la de Estocolmo, con alta densidad demográfica (304 habitantes por km2) y amplias mayorías de centroderecha (60,4% en la elección de 2010), y la de Norrbotten, en el norte del país, con una bajísima densidad poblacional (3 habitantes por km2) y aplastantes mayorías de izquierda (66,5% en 2010).
Gráfica 5
Porcentaje de los alumnos que asisten a escuelas independientes, 2013

Fuente: Skolverket (http://skolverket.se/)
Desde el punto de vista de la gestión y del contenido educacional, se puede observar una gran diversidad entre las escuelas independientes. En términos de contenido u orientación educacional, se constata que el grupo mayor es de orientación general, es decir, no se diferencia en ese sentido de las escuelas municipales, lo que no obsta para que puedan darse un perfil distintivo. Fuera de ello existe una cierta proporción de escuelas con orientaciones pedagógicas especiales (4%) y también una minoría significativa (7%) donde la orientación religiosa es preponderante.
La gran mayoría de los alumnos de las escuelas independientes básicas y secundarias (8 de cada 10) asiste a escuelas con sostenedores que tienen fines de lucro, en especial gestionadas por sociedades anónimas, que es la forma de gestión que más terreno ha ganado con el tiempo. Los actores más dinámicos son diversos consorcios que gestionan decenas de escuelas. Las diez empresas educacionales más grandes de Suecia, todas ellas sociedades anónimas, concentran el 45% del total de alumnos de las escuelas independientes de nivel básico y secundario. La situación en las escuelas infantiles es, sin embargo, diferente, siendo en este caso las cooperativas de padres y del personal de los centros una forma bastante común de gestión.
Gráfica 6
Distribución porcentual de los alumnos de las escuelas independientes por forma de gestión, marzo 2014

Fuente: Friskolornas riksförbund (http://www.friskola.se/)
Marco legal de la reforma
La normativa legal básica que rige el funcionamiento de las escuelas independientes está dada por la ley escolar del año 2010 (Skollagen 2010:800). El principio decisivo es la igualdad de condiciones entre las escuelas municipales y las independientes. Esto rige, entre otras cosas, para los criterios de selección de los alumnos, la existencia (párvulos) o inexistencia (básica y secundaria) de copago y el financiamiento de las actividades. A este respecto, la disposición clave es aquella que establece la responsabilidad fiscal (directamente asumida por las municipalidades) de asegurar la igualdad de condiciones económicas entre escuelas públicas e independientes. Para las escuelas básicas, la disposición legal está formulada de la siguiente manera (que se repite con variaciones menores para los otros tipos de centro): "La determinación del monto básico se hará de acuerdo a los mismos criterios que la municipalidad respectiva utiliza para sus propias escuelas básicas" (Ley Escolar, capítulo 10:38).
De acuerdo a la misma ley, el monto básico del cheque escolar deberá cubrir, en el caso de la educación básica, todos los costos de la enseñanza (incluidos los libros y útiles escolares), el servicio de salud para los alumnos, las comidas, la administración y los costos del establecimiento. Además, se entregará un bono suplementario, igual para todas las escuelas, a fin de cubrir los costos adicionales de los alumnos con necesidades especiales.
Lo que esta igualdad de condiciones económicas significa en la práctica ha sido un tema de larga controversia, incluso en los tribunales, ya que las municipalidades han tratado de reducir el monto del voucher excluyendo una serie de ítems del cálculo del mismo. Sin embargo, los fallos judiciales han sido claros a favor de la igualdad real de condiciones de las escuelas independientes, que reciben, como norma, un bono escolar cuyo monto llega a alrededor del 97% del financiamiento de las escuelas básicas municipales. Esta pequeña diferencia se explica, en gran medida, por el costo extra que se deriva de la obligación por parte de las escuelas públicas de poder acoger siempre a un nuevo educando que se avecina en el municipio respectivo. Para las escuelas secundarias la diferencia ha sido aún menos significativa, ubicándose en torno al uno por ciento.
Otro pilar de la reforma educacional es la libertad de elección de que gozan padres y educandos para elegir la escuela de su preferencia. Esta libertad está legalmente conferida dentro del municipio donde reside el alumno, pero se extiende fuera del mismo en el caso de que su municipio no pueda brindar una educación equivalente a la que el educando pueda obtener en otra parte de Suecia. Esto tiene gran importancia en el nivel secundario pero también en el básico, debido a la creciente especialización de las escuelas básicas, en particular en el ciclo superior de los nueve años que incluye la educación básica. Además, es muy común que diversas municipalidades subscriban acuerdos de intercambio, dándole así a sus niños y jóvenes un marco de elección libre mucho más amplio. Este es, por ejemplo, el caso de la veintena de municipios que forman la provincia de Estocolmo.
Ahora bien, la libertad de elección perdería gran parte de su sentido si no hubiese una oferta educacional diversificada. Por ello, la libertad de establecer nuevas escuelas ha sido, desde el inicio de la reforma, una parte integral de la misma.
Para poder crear una escuela independiente se requiere del permiso de la Inspección de Escuelas (Skolinspektionen), que es, junto con la Superintendencia de Escuelas, el organismo contralor de las mismas. Esta disposición de la Ley Escolar es fundamental, ya que impide que las municipalidades bloqueen el establecimiento de centros que compitan con los propios. Sólo consecuencias muy serias para la economía municipal pueden ser tomadas en cuenta por la Inspección de Escuelas para no permitir la creación de una nueva que cumpla con los requisitos establecidos por ley.
Los requisitos más importantes son los siguientes:
  • La escuela debe atenerse a las finalidades y los valores fundamentales que rigen para el conjunto de la escuela pública.
  • La escuela debe seguir la normativa establecida por el plan general de educación en cuanto se refiere a las materias a impartir y a la cantidad de horas mínimas por materia, ello sin desmedro de las horas de libre conformación mediante las cuales cada escuela define su perfil específico.
  • El sostenedor debe estar en condiciones de poder realizar lo anteriormente establecido, demostrar capacidad económica para llevar adelante su proyecto educativo y poder disponer de locales adecuados.
  • Se debe documentar que la proporción de profesores y demás personal será adecuada al número de alumnos pronosticados. También se deben presentar los méritos que acreditan la idoneidad del rector de la escuela.
  • La escuela debe estar abierta a todos los niños que tengan derecho a un tipo similar de educación en la escuela pública, con la excepción de aquellos cuya aceptación implicase dificultades económicas u organizativas insuperables para la escuela en cuestión.
  • La escuela debe cumplir con las ordenanzas complementarias dictadas por el Gobierno o la Inspección de Escuela acerca de la educación, la admisión de los alumnos y la dirección de las escuelas independientes.
A ello debe sumársele otro criterio de gran importancia que se deduce del principio de gratuidad plena de la educación básica, a saber, la prohibición absoluta de realizar cobros de cualquier tipo. Es decir, no se puede cobrar por la matrícula escolar, ni por la asistencia a clase, ni por gastos de alimentación, material pedagógico u otro ítem cualquiera de naturaleza escolar o extraescolar. Todo ello debe cubrirse con el monto del bono escolar que el colegio respectivo recibe por cada alumno. En el caso de la educación secundaria –que dura tres años y no es obligatoria– se permiten ciertos cobros, pero únicamente para cubrir ciertas actividades extracurriculares o los gastos no directamente relacionados con la enseñanza en sí misma, como la comida.
Esta prohibición general de realizar cobros por la enseñanza ha hecho a la reforma invulnerable ante el ataque más común que se le hace a este tipo de reformas, es decir, el que sostiene que se crean dos tipos de centros, uno para aquellos con mayores recursos económicos y otro para el resto. Todas las escuelas están así abiertas a todos los alumnos, con independencia de su situación económica o de otras características de sus padres, como su religión, su etnia o su estilo de vida. Esto ha implicado, de hecho, democratizar la escuela sueca, ya que, como se apuntó anteriormente, la gran mayoría de los centros de élite se han incorporado al sistema, eliminando así aquellos cobros que las transformaban en muy exclusivos.
Los criterios generales de selección de los alumnos en la escuela básica son, en caso de haber demasiados postulantes, el tener hermanos en la misma escuela y luego por sorteo. La restricción a ello es no impedir a otro niño el asistir a una escuela cercana –si bien no la más cercana– a su lugar de residencia. Sin embargo, ya desde el cuarto año se permite una selección vocacional, siempre que la misma esté motivada por la orientación específica de la escuela en cuestión (música, distintos deportes, etc.). En la educación secundaria la selección es exclusivamente meritocrática, es decir, el único criterio aceptado de selección son las calificaciones obtenidas en la educación básica. Además, la postulación a las escuelas secundarias es común para las municipales y las independientes.
Capitalismo del bienestar e ineficiencia pública
Al constatar que no existe el copago y que hay una prohibición de realizar cobros extras por los servicios prestados, más de uno se preguntará de dónde proviene el margen de ganancia que impulsa a tantos emprendedores a crear escuelas con fines de lucro, y que incluso es capaz de atraer significativas inversiones que han dado origen a los grandes consorcios educacionales del país. Pues bien, el margen de ganancia está simplemente dado por la ineficiencia comparativa del sector público, y esto vale para todo el pujante capitalismo del bienestar que ha surgido en Suecia durante los últimos veinte años. El lucro proviene de la capacidad de producir servicios más atractivos a costos inferiores que los ofrecidos por el sector de gestión pública, que es el que, a través de sus costos, determina el nivel de los vouchers.
En el caso del sector educativo, el monto del cheque tenía en 2012 un valor promedio para las escuelas básicas de unas 91.000 coronas por alumno al año (unos 10.000 euros); para las de párvulos era de unas 53.000 coronas (unos 5.800 euros) y para las secundarias, cuyo monto varía mucho dependiendo de la orientación de los estudios, de unas 110.000 coronas (unos 120.000 euros). Comparativamente, se trata de un nivel bastante alto de financiamiento. Esto se observa en el siguiente gráfico, que nos muestra el gasto total anual por alumno –que en Suecia equivale al gasto público canalizado por el sistema de vouchers– en dólares de igual poder adquisitivo.
Gráfico 7
Gasto total anual por alumno, escuela básica, 2010-2011, en dólares PPA

Fuente: OCDE, Education at a Glance 2013
Este gráfico nos permite constatar que el costo promedio de un educando sueco superaba en 2010-2011 en un 31% al de uno de Finlandia, su vecino, que exhibe un nivel de ingreso per cápita muy similar pero resultados educacionales muy superiores de acuerdo a las mediciones de PISA. Esto pone en evidencia la existencia de un margen significativo de mejoramiento de la prestación educacional de Suecia con costos mucho más reducidos que los actuales. Es este margen de ineficiencia el que ha sido el motor del desarrollo de las escuelas independientes, generando ganancias tan significativas para algunos emprendedores que más de una polémica se ha levantado al respecto, con voces que piden eliminar o ponerle límites al lucro en la educación públicamente financiada. Sin embargo, cada vez que se vuelve a entender que eliminar el lucro y al empresariado de este sector no le reportaría ni una corona de ahorro al sector público y por ende a los contribuyentes la polémica tiende a acallarse. Lo único que se lograría eliminando el lucro sería cerrarle las puertas a esa diversidad e innovación educativa que, a ojos vista, está teniendo un gran provecho no sólo para quienes eligen las nuevas escuelas sino para las públicas, que bajo la presión de la competencia están transformando sus formas de funcionamiento, en un intento por hacerse más atractivas para padres y educandos, que ya no son clientes cautivos sino consumidores libres o, para decirlo de una manera más política, ciudadanos empoderados o con poder propio.
Debates y desafíos
La reforma del sistema educacional sueco ha dado origen a tres preocupaciones sobre eventuales efectos negativos. La primera aludía al riesgo de que surgieran dos tipos de escuela con un desarrollo cada vez más divergente, donde la de gestión pública obtendría resultados decrecientes y cada vez más distantes de los de la independiente. La razón sería una posible concentración de los mejores alumnos y pedagogos en las escuelas independientes, quedando las de gestión pública en condiciones que serían cada vez más desventajosas.
Los resultados estadísticos, sin embargo, han desmentido de manera contundente este temor. Por el contrario, se ha observado un mejoramiento paulatino de los resultados de las escuelas de gestión municipal y una tendencia a la reducción de la diferencia en relación a las independientes. Esto ha sido constatado en la escuela básica y también, con mucha mayor nitidez, en la secundaria.
Gráfico 8
Resultado promedio* de los alumnos que terminan la escuela básica, 1998-2013

* El resultado máximo que un educando puede obtener es de 320 puntos.
Fuente: Base de datos de Skolverket (http://skolverket.se/)

Gráfico 9
Resultado promedio* de los alumnos que terminan la escuela secundaria, 1997-2013

* El resultado máximo que un educando puede obtener es de 20 puntos.
Fuente: Base de datos de Skolverket (http://skolverket.se/)
Como se observa, las calificaciones promedio de las escuelas municipales suben un 4,4% de 1998 a 2013, mientras que para las secundarias del mismo tipo la mejora equivale al 11,1% de 1997 a 2013, que son los años para los que tenemos datos comparables. Al mismo tiempo, entre los años señalados el diferencial respecto de las escuelas independientes básicas se reduce del 11,7 al 10,3%, mientras que para las secundarias pasa del 12,7% en 1997 a casi desaparecer (0,7%) en 2013.
La segunda preocupación se refería a la segregación, es decir, a que surgiesen escuelas cada vez más diferenciadas socioeconómicamente. Los datos existentes son concluyentes en negar que algo semejante haya ocurrido en un grado significativo. La diferencia socioeconómica entre las escuelas se ha mantenido más o menos constante en un nivel que, en perspectiva internacional, es muy bajo5.
Sin embargo, se ha podido constatar que las diferencias de rendimientos han aumentado entre las escuelas básicas en general, es decir, tanto entre las municipales como entre las independientes. Este hecho ha sido investigado a fondo por la Superintendencia de Escuelas, que ha llegado a la conclusión de que a causa de la libre elección –pero no de la existencia misma de escuelas independientes– sí se está dando un cierto tipo de segregación que afecta al conjunto de las escuelas básicas. Ahora bien, esta segregación no es de carácter socioeconómico, sino de motivación educacional. En otras palabras, la posibilidad de elegir escuela ha llevado a que se concentren los alumnos más motivados en ciertas escuelas a pesar de la ausencia de mecanismos meritocráticos de selección a nivel básico. Esto depende, lógicamente, de que los padres que motivan más a sus hijos educacionalmente son aquellos que utilizan a fondo las posibilidades que brinda la libre elección para ubicar a sus hijos en las escuelas de alto rendimiento, sean estas de gestión pública o privada. Esto, a su vez, da más peso a las diferencias socioeconómicas existentes, medidas por el nivel educativo de los padres.
Siendo el tema de la segregación de crucial importancia en la discusión en materias educacionales, me permito citar con cierta extensión el estudio realizado por la Superintendencia de Escuela:
La segregación escolar medida por la proporción de padres con estudios superiores sólo ha aumentado de manera marginal en los años de la década de 2000 (…) Sin embargo, las escuelas parecen estar cada vez más segregadas de acuerdo a aspectos que no aparecen en las estadísticas habituales, por ejemplo, en cuanto a que los estudiantes más motivados educacionalmente (con independencia de su origen socioeconómico) tienden en mayor medida a utilizar la libre elección de la escuela y buscan escuelas donde hay muchos otros alumnos motivados educacionalmente. De esta manera, los alumnos se seleccionan más de acuerdo a sus resultados y características que siguiendo las medidas convencionales de su trasfondo socioeconómico6.
Se trata de un aspecto bastante obvio pero de ninguna manera coincidente con las preocupaciones que habitualmente se asocian al debate sobre la segregación escolar. Además, se trata de una autosegregación que difícilmente podría ser combatida si no es al precio de eliminar toda libertad de elección de escuela. Por ello, los autores del informe citado concluyen que lo que se debe hacer no es limitar la libre elección, sino reforzar la dotación de personal y recursos de aquellas escuelas que concentran los alumnos menos motivados.
Finalmente, tenemos el aspecto del rendimiento general del sistema educacional de Suecia. La preocupación en este punto ha provenido de diversas comparaciones internacionales, que, contradiciendo las mediciones nacionales, han mostrado un deterioro de los resultados suecos. Esto es muy claro en los estudios PISA. La pregunta planteada a partir de ello es si este deterioro tiene alguna relación con las reformas aquí estudiadas. La respuesta dada por las diversas investigaciones realizadas no avala una interpretación semejante, ya que ninguna de ellas ha detectado efectos negativos en cuanto al desempeño escolar de la creación de escuelas independientes o de la posibilidad de elegir entre más escuelas. Para ello se han comparado municipios que tienen escuelas independientes con los que no tienen y también se ha considerando la intensidad de la presencia de este tipo de escuelas en un municipio determinado. Como se establece en un estudio reciente del Instituto de Evaluación de la Política del Mercado Laboral y la Educación:
Los estudios [anteriores] no han detectado, al igual que lo hace nuestra investigación, ninguna indicación de efectos negativos de la libertad de elección escolar. Por el contrario, en general han comprobado efectos positivos de la misma, si bien la magnitud de esos efectos varía entre las diversas investigaciones7.
La correlación positiva entre el aumento del número de educandos en escuelas básicas independientes y la mejora de los resultados educativos generales en un municipio dado ha sido constatada por otro estudio del mismo instituto:
Podemos constatar que un aumento del porcentaje de alumnos de las escuelas independientes mejora los resultados promedio al final de la escuela básica y también, a más largo plazo, las calificaciones de la escuela secundaria, los estudios universitarios y los años de escolaridad (…) los efectos estimados de un aumento de diez puntos porcentuales de los alumnos de las escuelas independientes en un municipio medio son un aumento del 3 al 5% en el desempeño escolar general, tanto a corto como a largo plazo (el efecto en los estudios universitarios es todavía mayor, en torno al 10%)8.
Los verdaderos problemas de la escuela sueca
Ahora bien, descartar la libertad de elección y las escuelas independientes como posibles causas de un desempeño escolar comparativamente decepcionante no hace menos interesante el preguntarse por las verdaderas razones de un hecho semejante.
A mi juicio, la explicación fundamental se debe buscar en una política educacional que durante décadas erosionó seriamente tanto el contenido educativo del sistema escolar como el orden y la disciplina necesarios para llevar a cabo la enseñanza. Durante mucho tiempo se apostó por una escuela que devaluó la transmisión de conocimiento como objetivo central de la misma, rechazó la realización de controles del conocimiento adquirido, en particular las notas y otras formas de medir los resultados alcanzados9, y alabó la así llamada libertad del educando debilitando al mismo tiempo las atribuciones de los profesores para mantener una disciplina básica en la sala de clases. Todo esto fue hecho desde una perspectiva llamada progresista por una socialdemocracia que abandonó así su tradicional valoración de la educación como instrumento fundamental de la movilidad social. Los más damnificados de esta escuela progre han sido los niños provenientes de hogares de padres modestos y sin tradición de estudio, ya que son los que más necesitan señales claras acerca de su desempeño escolar para poder mejorarlo a tiempo. Tampoco la escuela ha dispuesto de esos instrumentos como para poder detectar tempranamente las carencias formativas que al acumularse con el tiempo se hacen irreversibles.
Ya en el año 2006 el actual ministro de Educación, Jan Björklund, resumió una parte central del problema de la escuela sueca aludiendo a una serie de comparaciones internacionales altamente preocupantes:
En la escuela sueca los alumnos tienen menos tareas y menos pruebas que en cualquier otro país. En ningún otro país hacer novillos es tan común como en Suecia. En ningún otro país se constatan niveles tan altos de atrasos, destrozos y robos o un lenguaje tan soez y lleno de groserías como en la escuela de Suecia. En ningún otro país existe un desorden semejante al de las aulas de Suecia10.
Cambiar todo esto es más difícil y toma más tiempo que cambiar las formas del sistema educacional. Implica, entre muchas otras cosas, formar nuevos profesores, con mayores exigencias profesionales e imbuidos de una nueva visión escolar. Mucho se ha hecho durante los últimos años11, pero mucho más debe hacerse y este tipo de cambios toma tiempo en dar resultados.
Este es, sin duda, el reto mayor de la escuela sueca, y se refiere, en el fondo, a su finalidad misma y a su papel como institución social. Se trata de reparar los daños causados por décadas de flumskola ("escuela de la frivolidad", como se le llama en sueco) para volver al ideal clásico de la bildningsskola, es decir, la escuela de la formación y el conocimiento. De ello dependerá, en gran parte, el futuro de Suecia y de cualquier otro país que se haya dejado seducir por una demagogia progresista que terminó creando una escuela que en vez de prepararnos para la vida adulta nos preparaba para una infancia eterna.