Wikipedia

Search results

Showing posts with label ignorantes. Show all posts
Showing posts with label ignorantes. Show all posts

Wednesday, August 24, 2016

Dejémosle entrar

Juan Ramón Rallo señala que "El 'modelo (anti)social europeo' está empujando a muchos europeos a repudiar a los inmigrantes, y en este caso a los refugiados de guerra, como parásitos que vienen a quitarnos 'lo nuestro' ('nuestros' servicios públicos costeados con 'nuestros' impuestos o 'nuestros' blindados y escasísimos empleo)".
Juan Ramón Rallo es Director del Instituto Juan de Mariana (España) y columnista de ElCato.org. Juan Ramón obtuvo el tercer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.
Imaginemos que un matrimonio español se marcha con sus hijos de vacaciones a Siria y que, mientras disfruta de este período de ocio, estalla una guerra civil en el país. Ante el grave riesgo que supone para su seguridad y la de sus hijos, el matrimonio compra anticipadamente unos billetes de avión para regresar a nuestro país pero, una vez en el aeropuerto, descubren que las autoridades españolas les han retirado el pasaporte y que, por tanto, se ven forzados a permanecer en suelo sirio o, como mucho, a vagar apátridamente por las zonas fronterizas de Jordania, Líbano o Turquía.



No me cabe ninguna duda de que semejante situación provocaría la indignación generalizada de los ciudadanos españoles hasta el punto de forzar no solo el cese fulminante del ministro de Exteriores, sino incluso la caída del gobierno en bloque. Nos horroriza siquiera imaginar que podamos quedarnos encerrados con nuestros hijos en semejante infierno bélico o, en el mejor de los casos, en las pauperizadas zonas circundantes. Y, sin embargo, ése es el horror al que los europeos estamos condenando no a una familia, sino millones de ellas cuando denegamos la entrada a suelo europeo a los refugiados de la guerra civil siria.
Acaso se argumente que ambas situaciones no son equiparables: que los españoles en suelo sirio tienen derecho a regresar a Europa, mientras que los sirios carecen de él. Sin embargo, más de que de un derecho individual estamos hablando de una concesión estatal discrecional, pues son los Estados quienes se arrogan la competencia de reconocer, modular o eliminar la circulación de personas entre países (por ejemplo, suspendiendo el tratado de Schengen, el libre tránsito entre países europeos se vería seriamente restringido). De ahí que podamos plantear la cuestión desde otra perspectiva: en lugar de plantearnos si los sirios tienen derecho a entrar en Europa, ¿por qué no nos preguntamos si los Estados europeos tienen derecho a impedir que los refugiados sirios entren en Europa? A la postre, si la posibilidad de que una familia española quede atrapada en una guerra civil en Siria nos parece una contingencia tan horrible, ¿cómo no pensar que existe una presunción a favor del libre movimiento de personas que sólo puede suspenderse en presencia de muy poderosas razones?
En este sentido, el principal argumento que se ha aducido en contra de la entrada de los refugiados sirios es que Europa no tiene capacidad para absorber a los 3,6 millones de personas que están esperando adentrarse en el Viejo Continente. Parece claro que esta presunta imposibilidad de absorción no puede ser ni demográfica ni espacial. La Unión Europea cuenta con 508 millones de habitantes, de manera que 3,6 millones de refugiados apenas representan el 0,7% de su población. Por ponerlo en perspectiva: en 2014, la población de EE.UU. aumentó en 2,3 millones de personas, el equivalente al 0,72% del total. Asimismo, la densidad poblacional de la UE es de 117,4 personas por kilómetro cuadrado, de modo que si entraran todos los refugiados sirios apenas se incrementaría hasta 118,3 habitantes por kilómetro cuadrado: y ahora mismo la densidad poblacional en Dinamarca es de 128,1 personas por kilómetro cuadrado y la de Alemania, de 230.
Así pues, la imposibilidad de absorción de la que tanto se habla no puede ser demográfica, sino en todo caso económica. ¿Es capaz Europa soportar la incorporación de 3,6 millones de personas a sus economías? ¿Puede España asumir su parte proporcional de cerca de 330.000 nuevos habitantes? La cuestión no deja de resultar sintomática en unas economías como las europeas que suelen deplorar los efectos depresivos del declive demográfico y que lamentan la falta de oportunidades de inversión con las que impulsar su crecimiento y saneamiento financiero: un incremento de la población de esta magnitud debería ser visto como una oportunidad para aumentar la inversión interna y, a través de ella, nuestra producción agregada (no en vano, este tipo de oportunidades ha sido el motor del crecimiento de los países emergentes durante las últimas décadas).
¿Por qué, en cambio, lo que debería considerarse una oportunidad económica es visto como una insoportable carga que merece condenar a millones de personas a los sinsabores del conflicto bélico y de la pobreza? Esencialmente porque hemos creado un sistema económico en Europa donde las personas pobres son incapaces de prosperar por sí mismas salvo como clientes de nuestro gigantesco Estado de Bienestar: nuestras regulaciones laborales, energéticas o comerciales impiden que los trabajadores poco productivos puedan encontrar empleo en la economía formal o puedan montar fácilmente sus propios negocios; y nuestros asfixiantes impuestos proscriben que aquellos que sí hayan encontrado ocupación sean capaces de desarrollar su vida de manera autónoma.
El “modelo (anti)social europeo” está empujando a muchos europeos a repudiar a los inmigrantes, y en este caso a los refugiados de guerra, como parásitos que vienen a quitarnos “lo nuestro” (“nuestros” servicios públicos costeados con “nuestros” impuestos o “nuestros” blindados y escasísimos empleo), cuando en realidad son personas que acuden a Europa buscando, primero, protección frente a una guerra y, segundo, un lugar en el que prosperar junto a sus familias y al resto de la sociedad.
No hay motivos económicos de peso que justifiquen levantar muros para “proteger” a Europa de la “invasión” de los inmigrantes, incluidos los refugiados de guerra. Y si el Estado de Bienestar y las hiperregulaciones estatales constituyeran tal motivo, entonces lo que sobraría sería el Estado de Bienestar y las hiperregulaciones estatales: no los inmigrantes.

Dejémosle entrar

Juan Ramón Rallo señala que "El 'modelo (anti)social europeo' está empujando a muchos europeos a repudiar a los inmigrantes, y en este caso a los refugiados de guerra, como parásitos que vienen a quitarnos 'lo nuestro' ('nuestros' servicios públicos costeados con 'nuestros' impuestos o 'nuestros' blindados y escasísimos empleo)".
Juan Ramón Rallo es Director del Instituto Juan de Mariana (España) y columnista de ElCato.org. Juan Ramón obtuvo el tercer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.
Imaginemos que un matrimonio español se marcha con sus hijos de vacaciones a Siria y que, mientras disfruta de este período de ocio, estalla una guerra civil en el país. Ante el grave riesgo que supone para su seguridad y la de sus hijos, el matrimonio compra anticipadamente unos billetes de avión para regresar a nuestro país pero, una vez en el aeropuerto, descubren que las autoridades españolas les han retirado el pasaporte y que, por tanto, se ven forzados a permanecer en suelo sirio o, como mucho, a vagar apátridamente por las zonas fronterizas de Jordania, Líbano o Turquía.


Monday, July 18, 2016

El liberalismo es de ignorantes


Friedrich A. Hayek dedicó sus últimas décadas de investigación a describir todo lo que estaba entre el instinto y la razón, que son las palabras con las que da título al primer capítulo de su última gran obra. Y se refiere con ello a toda la obra humana que no es, efectivamente, emanación de nuestra naturaleza más animal ni está concebido previamente por nuestra capacidad de razonar e imaginar, sino que es, simplemente, lo que hacemos, aprendemos y transmitimos en sociedad, y a lo largo del tiempo. Ese espacio es la inmensa mayoría del ámbito del quehacer humano.



En una interesante reunión entre amigos de la libertad, Walter Castro, profesor de Economía de la Universidad Católica Argentina, comenzaba por señalar la importancia de este ámbito, el de la interacción humana, donde instinto y razón tienen un papel, pero no es predominante. Y lo relacionó, no es el primero en hacerlo, con la clasificación en tres mundos que hace el filósofo Karl Popper. No hay una correspondencia entre ambas clasificaciones, ya que el primer mundo de Popper es el de los objetos, el segundo el de las experiencias e interacciones humanas, nuestros anhelos, y el conocimiento personal, práctico. El tercer mundo es el del conocimiento abstracto, formal, depurado por la búsqueda de la verdad y por el contraste entre idas y de éstas con lo que acaece.
Desde estas alturas se descolgaba Walter Castro para plantearse por qué el liberalismo, pese a tener una capacidad superior para explicarse los fenómenos sociales y, sobre todo, ser éticamente superior a cualquier otra forma de entender la vida en común, no conforma generalizadamente el modo de pensar de la gente. ¿Cuál es el papel de la introducción de los tres mundos de Popper y las tres fuentes de conocimiento de Hayek en este problema? Castro plantea la cuestión de modo irreprochable, aunque reconoce no contar con una respuesta satisfactoria. La filosofía, con todo, pasa más por plantear cuestiones que por responderlas, y lo que plantea el autor aquí es que los liberales se mueven bien en el mundo tres, en el mundo de la razón, pero la clave es trasladar esas ideas al mundo dos. ¿Qué quiere ello decir? Que valores como el respeto a la vida y la propiedad de los demás estén tan asumidos que formen parte de lo que entendemos por justicia, incluso sin la necesidad de plantearnos por qué. Que forme parte de nuestra visión del hombre y de la sociedad que todos somos distintos, llevamos una vida diferente, pero no por ello somos más unos que otros, y que el poder que tenemos sobre el resto viene del consenso y el convencimiento, y no de la violencia. Es decir, y por resumirlo todo, que las ideas se conviertan en valores, en comportamiento, en las bases del comportamiento.
Ese es el objetivo. ¿Cuál es la vía para lograrlo? Castro repasa, con toneladas de escepticismo, algunas soluciones que se han dado. Por ejemplo, esa idea de que un líder político inicia una reforma que maravilla a todos y lleva al país por el camino del liberalismo no le convence. La educación, un tema favorito, tampoco le parece muy a propósito, y pone el ejemplo de su país. La Argentina que admiró al mundo por su prosperidad es la de los nativos e inmigrantes que se deslomaban a trabajar e iban forjando su propio futuro. El liberalismo, decía en este contexto con ánimo de provocar, es cosa de ignorantes. Lo decía en el sentido de que es la adquisición de esos valores del respeto de los demás y el aprecio por una vida forjada por uno mismo los que convierten a una persona en liberal. La educación, en Argentina, llegó después. Y Juan Domingo Perón, después de la educación.
Lo cierto es que el problema planteado por Walter Castro no tiene solución política. Carlos Rodríguez Braun le inquiría: “Si, como decía Adam Ferguson, tropezamos con las instituciones, ¿qué margen queda para que impongamos ese proceso, si estamos de acuerdo en las limitaciones que tienen los esquemas políticos?”. El propio Castro señalaba que era un “desvarío” esa pretensión de algunos liberales de exponer un modelo social con argumentos de mayor efectividad.
Es el propio proceso social, por medio de la imitación, la ejemplaridad, los usos que demuestran ser más útiles, la propia extensión de la población, como sugería Hayek, la que debe contribuir a que esos valores se extiendan, pero el resultado del proceso social es complejo e incierto.
Sí hay valores que podemos contribuir a extender, sugiere el autor. No hemos sabido transmitir que la vida que merece la pena vivir es la de la realización propia, ni que no debe haber privilegios. Lo mismo cabría decir del hecho, evidente a ojos de cualquiera, de que hay una explotación del común de la gente, con el Estado como instrumento y beneficiario.

El liberalismo es de ignorantes


Friedrich A. Hayek dedicó sus últimas décadas de investigación a describir todo lo que estaba entre el instinto y la razón, que son las palabras con las que da título al primer capítulo de su última gran obra. Y se refiere con ello a toda la obra humana que no es, efectivamente, emanación de nuestra naturaleza más animal ni está concebido previamente por nuestra capacidad de razonar e imaginar, sino que es, simplemente, lo que hacemos, aprendemos y transmitimos en sociedad, y a lo largo del tiempo. Ese espacio es la inmensa mayoría del ámbito del quehacer humano.