Wikipedia

Search results

Showing posts with label #Chile. Show all posts
Showing posts with label #Chile. Show all posts

Thursday, October 27, 2016

#Chile Oposición le gana a Bachelet todas las alcaldías importantes, incluída la capital

#Chile Oposición le gana a Bachelet todas las alcaldías importantes, incluída la capital

0bacheletsour15 
La oposición de derecha asestó este domingo un duro golpe a la coalición oficialista de la mandataria Michelle Bachelet, con triunfos en las comunas más emblemáticas del país, incluida la capital, Santiago, lo que le allana el camino para recuperar el poder en las elecciones generales del próximo año.
La alianza opositora se impuso con 38,63% de los votos a la coalición oficialista (37,26%), que reúne a socialdemócratas, radicales, comunistas, democratacristianos y socialistas, quedándose con las alcaldías de comunas emblemáticas como Santiago, Providencia, Maipú y Puente Alto, escrutado el 83% de los votos.
“Es el primer paso para recuperar (la casa de gobierno de) La Moneda”, celebró el presidente de la ultra conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), Hernán Larraín, uno de los dos partidos de la alianza ‘Chile Vamos’.



“Arriba los corazones que vienen tiempos mejores”, dijo por su parte el expresidente Sebastián Piñera, el más probable candidato único de este sector para las elecciones de noviembre de 2017, celebrando el triunfo en la comuna de Providencia, de la derrotada excandidata presidencial Evelyn Matthei.
El multimillonario empresario, que antecedió a Michelle Bachelet en el cargo, ha postergado una definición de su eventual candidatura para marzo del próximo año. Las encuestas los sitúan a él con las mejores opciones de recuperar el poder.
El abogado derechista Felipe Alessandri dio otra de las sorpresas de la jornada, al desbancar a la experimentada dirigente socialdemócrata Carolina Tohá del sillón de la comuna de Santiago.
chiletriunfo1Su triunfo en la comuna que concentra el poder político del país, le da un mayor impulso a las opciones de Piñera (2010-2014). Del otro lado, la derrota de Tohá representa un durísimo golpe para el oficialismo y en especial para los planes del también expresidente Ricardo Lagos (2000-2006), que aspira a quedarse con la nominación única en el oficialismo.
“No podemos desconocer lo que las urnas nos han dicho”, señaló Lagos, quien en la semana se había anticipado a los resultados de estos comicios, forzando a Bachelet a hacer un cambio de gabinete al nombrar a uno de sus ministros como jefe de su pre-campaña, que ahora quedó muy debilitada.
En el derrotado oficialismo -que definiría a su único candidato en primarias- también suenan como eventuales candidatos la senadora Isabel Allende -hija del exmandatario Salvador Allende- y el periodista Alejandro Guillier, favorito hasta ahora de los electores.
Bachelet no puede optar por ley a la reelección consecutiva.
Unos 14,1 millones de ciudadanos estaban habilitados a votar por alcaldes y concejales de las 346 comunas del país este domingo, en las sextas elecciones locales desde el retorno a la democracia.
La jornada se cerró con una abstención que superó el 60%, según datos parciales, en línea con lo que viene ocurriendo en las últimas elecciones en Chile desde la instauración del voto voluntario en 2012.
alcaldechileLos comicios se desarrollaron en completa normalidad pero estuvieron marcados por un fuerte descontento ciudadano tras el estallido en los últimos meses de varios escándalos de corrupción política, incluido uno que involucra al hijo mayor de Bachelet y su nuera, investigados por eventual uso de información privilegiada y tráfico de influencia tras cerrar un millonario negocio inmobiliario.
El caso, que estalló en febrero de 2015, derrumbó la popularidad de Bachelet, que había llegado al poder con una altísima popularidad.
Única mujer de la izquierda latinoamericana todavía en el poder, Bachelet aseguró el sábado que escuchará “con mucha atención la voz de los ciudadanos”.
“Hay un enojo hacia todo el sistema político ligado al sistema económico de una manera poco correcta”, dijo a la AFP Claudia Araneda, tras sufragar en un colegio del centro de Santiago y quien estuvo “a punto de hacer un gesto de castigo y no venir a votar”.
“Hay mucha desconexión y desconfianza en quienes ocupan cargos públicos o están presentándose de candidatos y la respuesta no ha sido fomentar otras alternativas sino que abstenerse de votar”, coincide Ignacio Torres, otro de los votantes.
Las encuestas previas anticipaban un ajustado triunfo para el oficialismo.
* Reporte de Paulina Abramovich para El Nuevo Herald.

#Chile Oposición le gana a Bachelet todas las alcaldías importantes, incluída la capital

#Chile Oposición le gana a Bachelet todas las alcaldías importantes, incluída la capital

0bacheletsour15 
La oposición de derecha asestó este domingo un duro golpe a la coalición oficialista de la mandataria Michelle Bachelet, con triunfos en las comunas más emblemáticas del país, incluida la capital, Santiago, lo que le allana el camino para recuperar el poder en las elecciones generales del próximo año.
La alianza opositora se impuso con 38,63% de los votos a la coalición oficialista (37,26%), que reúne a socialdemócratas, radicales, comunistas, democratacristianos y socialistas, quedándose con las alcaldías de comunas emblemáticas como Santiago, Providencia, Maipú y Puente Alto, escrutado el 83% de los votos.
“Es el primer paso para recuperar (la casa de gobierno de) La Moneda”, celebró el presidente de la ultra conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), Hernán Larraín, uno de los dos partidos de la alianza ‘Chile Vamos’.


#Chile pidió un cambio – por Cristián Larroulet

#Chile pidió un cambio – por Cristián Larroulet

chilecambiomatA partir de la elección del domingo, más chilenos serán liderados y atendidos por alcaldes de Chile Vamos que de la Nueva Mayoría, recuperando así la posición que se había perdido en 2012. El triunfo de Chile Vamos en más de 140 municipios del país y en comunas tan emblemáticas de la Región Metropolitana como Santiago, Maipú, Providencia, Puente Alto, La Florida y Ñuñoa confirman lo que todas las encuestas han mostrado sostenidamente en el tiempo: la gran mayoría de los chilenos rechaza el empeño de la Nueva Mayoría y su Gobierno por refundar Chile dejando atrás el diálogo cívico y la búsqueda de consensos amplios y transversales al momento de diseñar e implementar las políticas públicas que explican el progreso social de Chile en las últimas décadas.


 
Sin embargo, la derrota del oficialismo no se debe únicamente a un voto de castigo a la gestión deficiente, también obedece al buen juicio que la ciudadanía se ha ido formando respecto del Gobierno del expresidente Sebastián Piñera, como lo demuestran la elección como alcaldesa de la ex ministra Evelyn Matthei, el triunfo en Santiago de Felipe Alessandri y de Claudio Radonich en Punta Arenas, entre otros exintegrantes de la administración anterior.
Si bien resulta preocupante el aumento de la abstención en esta elección, no debemos perder de vista que ella es un fenómeno también presente en democracias tan sólidas como la de Estados Unidos, donde se registró una participación del 20,9% en 2011 y la del Reino Unido con un 33,7% en 2016.
Con todo, culpar al voto voluntario de la abstención es una equivocación y proponer el regreso del voto obligatorio como solución sería un error fatal porque ello equivaldría a romper el termómetro que marca la fiebre del paciente, en lugar de tratar directamente la causa de la enfermedad: la abstención solo es un síntoma de la desconfianza ciudadana en sus representantes e instituciones y del desprestigio de la actividad política, entre otros factores.
Asimismo, en la abstención también pesa la débil presencia pública que tuvieron los candidatos nuevos frente a quienes repostularon al cargo. Las restricciones impuestas al despliegue de la propaganda electoral y a los aportes económicos privados, en algunos casos exageradas, significaron por un lado la ausencia en las calles de ambiente electoral y por otro una zancadilla para la renovación de la política municipal, pues en muchos casos imposibilitó que postulantes nuevos lograran ser conocidos por la mayoría de sus electores, favoreciendo así la reelección de varios ediles.
En definitiva, el camino para disminuir la abstención es estimular y facilitar la participación libre y voluntaria de las personas, introduciendo reformas claves como el voto electrónico y el voto anticipado, y por sobre todo, mejorando la política, desterrando las malas prácticas y los viejos estilos causantes de su descrédito. Estos son los cambios capaces de revertir la abstención en lugar de forzar el sufragio bajo la amenaza de sanciones.
La elección municipal muestra un claro deseo de cambio por parte de la mayoría de los chilenos. Chile no quiere más retroexcavadora ni el otro modelo, sino unidad y políticas que confíen en las personas, respeten su dignidad, valoren su libertad y que pongan al Estado a su servicio con especial preferencia por los más vulnerables. No hay duda, el cambio se inició anoche y la tarea de Chile Vamos es trabajar con unidad, responsabilidad e intensamente para responder a la voluntad que los chilenos expresaron ayer.
Fuente: La Tercera (Chile)

#Chile pidió un cambio – por Cristián Larroulet

#Chile pidió un cambio – por Cristián Larroulet

chilecambiomatA partir de la elección del domingo, más chilenos serán liderados y atendidos por alcaldes de Chile Vamos que de la Nueva Mayoría, recuperando así la posición que se había perdido en 2012. El triunfo de Chile Vamos en más de 140 municipios del país y en comunas tan emblemáticas de la Región Metropolitana como Santiago, Maipú, Providencia, Puente Alto, La Florida y Ñuñoa confirman lo que todas las encuestas han mostrado sostenidamente en el tiempo: la gran mayoría de los chilenos rechaza el empeño de la Nueva Mayoría y su Gobierno por refundar Chile dejando atrás el diálogo cívico y la búsqueda de consensos amplios y transversales al momento de diseñar e implementar las políticas públicas que explican el progreso social de Chile en las últimas décadas.


Thursday, September 15, 2016

#Chile vuelve a las andadas populistas ¿El fin de las AFP?

#Chile vuelve a las andadas populistas ¿El fin de las AFP?

nomasAFP 
Santiago de Chile. He llegado al país en medio de una algarabía, afortunadamente pacífica y civilizada. Es domingo y decenas de miles de personas protestan contra las administradoras de fondos de pensiones (AFP).
Se quejan de las AFP, un sistema de jubilación fundado en cuentas individuales de capitalización, más o menos como las 401 (k) y las IRA norteamericanas. Uno cotiza una parte de su salario en una cuenta que le pertenece y, por lo tanto, después de cierta edad puede disponer de esos recursos y transmitírselos a sus herederos cuando muere. El dinero es suyo. No proviene de la acción benevolente de otros trabajadores.
Las AFP son empresas financieras privadas que invierten el dinero que les confían los trabajadores en instrumentos razonablemente seguros, de manera que los riesgos sean mínimos. Cobran una media de 1,5% por manejar estos recursos. Hay unas cuantas para que exista competencia en el precio y la calidad de los servicios prestados.



Desde que el economista José Piñera creó las AFP, a principios de la década de los años ochenta del siglo pasado, la rentabilidad promedio anual ha sido del 8,4 por ciento. El Gobierno se limita a establecer reglas muy estrictas y a vigilar cuidadosamente a las entidades financieras. Hasta hoy, en 35 años, no ha habido ningún descalabro o escándalo.
La masa de ahorros generada hasta el momento por las AFP es de aproximadamente 167 mil millones de dólares. Eso es muy conveniente para la estabilidad del país. Un tercio de esos fondos proviene de los depósitos directos de los trabajadores. Los dos tercios restantes son los intereses producidos por estas imposiciones. Sin duda, ha sido un magnífico negocio para los presuntos jubilados.
Hasta la creación de las AFP, prevalecía en Chile, como ocurre en casi todo el mundo, el modelo de fondos de reparto. La cotización del trabajador iba a una caja general que se ocupaba de pagar las pensiones de los jubilados o servía para financiar los gastos fijos de la creciente empleomanía pública. En numerosos países, con frecuencia, la plata de las personas retiradas de la tercera edad termina en los bolsillos de algunos políticos y funcionarios tramposos, o se dedica a otros menesteres.
Como sucede en Europa y en Estados Unidos, la relación entre el número de trabajadores y el de jubilados cada año que pasa es más problemática. Nacen menos personas, especialmente en los países desarrollados o en vías de desarrollo, y estas viven muchos más años.
De ahí que los sistemas de jubilación basados en el modelo de reparto están en crisis o se encuentran abocados a ella. Fracasan por lo mismo que siempre terminan mal las pirámides Ponzi, así llamadas por Charles Ponzi, un creativo estafador que pagaba buenos dividendos a los inversionistas… mientras hubiera recién llegados para hacerles frente a los compromisos.
Cuando comenzó el sistema de capitalización, en Chile había siete trabajadores por cada jubilado. Hoy hay menos de cinco. A mediados del siglo XXI serán dos. El sistema de capitalización individual, más que una maniática predilección de los liberales dictada por convicciones ideológicas, es el único modelo posible de jubilación a medio plazo. Es mucho más seguro que el trabajador tenga el control de sus ahorros que dejar esa delicada tarea a la solidaridad intergeneracional o a las decisiones de los políticos.
¿Qué ha pasado en Chile? ¿Por qué se quejan? La mitad de los trabajadores chilenos, especialmente las mujeres, no cotizan habitualmente, o no lo han hecho por un tiempo prolongado y, como no han ahorrado lo suficiente, las pensiones que reciben, en consecuencia, son pequeñas y no les alcanza para sobrevivir. Por eso, protestan y desean que el Estado asuma las responsabilidades de su ancianidad y les abone una pensión digna, sin detenerse a pensar que ese supuesto derecho que están solicitando airadamente consiste en una obligación para otros: quienes trabajen deberán transferirles una parte de su riqueza.
Simultáneamente, los estudiantes solicitan con gran ímpetu la gratuidad de los estudios universitarios, mientras numerosos chilenos exigen la vivienda digna prometida por los políticos en zafarrancho electoral, a lo que se agregan los servicios médicos modernos y eficientes, igualmente gratis, propios de un país de clases medias como es el Chile actual. No se entiende bien, por el mismo razonamiento, por qué no solicitan alimentos, agua, vestido, electricidad y teléfonos gratis, elementos todos de primordial necesidad.
Es una pena. Hace pocos años parecía que Chile, tras un siglo XX de populismo de derecha y de izquierda, con una población dominada por un Estado incompetente y voraz que la había empantanado en el subdesarrollo y la pobreza, finalmente había descubierto el camino correcto de la responsabilidad individual, el mercado, la apertura y el empoderamiento de la sociedad civil como gran actor empresarial y único creador de riquezas.
Se llegó a hablar, con gran ilusión, del modelo chileno como el camino latinoamericano para alcanzar el Primer Mundo. Con 23.500 dólares de PIB per cápita (medido en poder adquisitivo), Chile se ha puesto a la cabeza de Iberoamérica y exhibe un bajo nivel de criminalidad, honradez administrativa y respeto por las instituciones. No tardaría en alcanzar ese umbral del desarrollo que los economistas sitúan en torno a los 28 o 30 mil dólares de PIB per cápita.
Tal vez eso no suceda nunca. Una reciente encuesta demuestra la creciente irresponsabilidad de muchos chilenos convencidos de que la sociedad tiene obligatoriamente que transferirles los recursos que ellos demandan del Estado, es decir, de los otros chilenos.
Es una pena. Una parte sustancial de la población ha regresado a las andadas populistas caracterizadas por esgrimir derechos y evadir responsabilidades. Si Chile vuelve a hundirse en la tembladera populista, todos los latinoamericanos perderemos mucho. Ellos, la prosperidad y quién sabe si hasta la libertad. Nosotros nos habremos quedado sin modelo, sin norte y, en algún sentido, sin destino.
* Carlos Alberto Montaner es escritor y periodista nacido en Cuba. Ha publicado 26 libros, decenas de ensayos y miles de artículos.

#Chile vuelve a las andadas populistas ¿El fin de las AFP?

#Chile vuelve a las andadas populistas ¿El fin de las AFP?

nomasAFP 
Santiago de Chile. He llegado al país en medio de una algarabía, afortunadamente pacífica y civilizada. Es domingo y decenas de miles de personas protestan contra las administradoras de fondos de pensiones (AFP).
Se quejan de las AFP, un sistema de jubilación fundado en cuentas individuales de capitalización, más o menos como las 401 (k) y las IRA norteamericanas. Uno cotiza una parte de su salario en una cuenta que le pertenece y, por lo tanto, después de cierta edad puede disponer de esos recursos y transmitírselos a sus herederos cuando muere. El dinero es suyo. No proviene de la acción benevolente de otros trabajadores.
Las AFP son empresas financieras privadas que invierten el dinero que les confían los trabajadores en instrumentos razonablemente seguros, de manera que los riesgos sean mínimos. Cobran una media de 1,5% por manejar estos recursos. Hay unas cuantas para que exista competencia en el precio y la calidad de los servicios prestados.