Wikipedia

Search results

Showing posts with label economía china. Show all posts
Showing posts with label economía china. Show all posts

Friday, July 8, 2016

Las mentiras del PIB argentino

Juan Ramón Rallo señala que según las cifras más recientes publicadas por el INDEC, Argentina es un 24% más pobre de lo que creíamos.

Juan Ramón Rallo es Director del Instituto Juan de Mariana (España) y columnista de ElCato.org. Juan Ramón obtuvo el tercer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.
Los Kirchner gobernaron Argentina entre 2003 y 2015, un período que estuvo caracterizado por los peores rasgos del peronismo: populismo, clientelismo, inflacionismo, intervencionismo y parasitismo. Uno de los casos más sonados de degeneración institucional se produjo a comienzos de 2007, cuando el gobierno utilizó los cuerpos policiales para tomar el control del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y relevar a los encargados de calcular la inflación. La autonomía del INDEC frente al dirigismo político se vio totalmente socavada desde entonces, de modo que las estadísticas oficiales perdieron cualquier credibilidad de manera irremisible.



Las razones de este salvaje intrusismo político no son difíciles de comprender: incluso creyéndonos los datos del INDEC gubernamental, los precios se multiplicaron por cinco desde finales de 2006 a finales de 2015… una media del 19% anual. La inflación es un robo del gobernante sobre el ciudadano inocente, pues le arrebata parte del poder adquisitivo de sus ingresos sin que se haya aprobado oficialmente ninguna subida de impuestos. Lógico, pues, que la cleptocracia kirchnerista quisiera ocultar estadísticamente el desastre inflacionista que estaba perpetrando con el propósito de multiplicar el tamaño del Estado a costa de pauperizar a los argentinos.
Pero la magnitud de la mentira peronista no termina en haber enmascarado la inflación. Al cabo, no es posible manipular estadísticamente la evolución de los precios sin, a su vez, afectar a las cifras del PIB. Y es que el PIB es el valor de mercado de los bienes y servicios producidos en un año dentro del país, de manera que la elección de una cifra de inflación u otra juega un papel esencial en su determinación. Por ejemplo, si el valor de mercado de los bienes y servicios fabricados dentro de un país pasa de 100 a 150, diremos que el PIB nominal ha crecido un 50%: si suponemos que en ese período la inflación ha sido del 10%, el crecimiento económico real del PIB habrá sido del 40%; si, en cambio, calculamos que la inflación ha alcanzado el 30%, entonces el crecimiento económico real habrá sido sólo del 20%.
Pues bien, la semana pasada, el INDEC argentino publicó su nueva estimación del PIB desde 2004 y los resultados son desoladores: a día de hoy, la economía argentina es un 24% más pobre de lo que creíamos. La razón principal detrás de este corrección es que el país creció 18 puntos menos de lo manifestado por los Kirchner entre 2004 y 2014: es decir, que la recuperación económica posterior al colapso de 2001 fue bastante menos intensa de lo que se nos transmitió durante años. Especialmente significativo es el desfase que se da entre el crecimiento real y el oficial en el período 2011-2014, esto es, durante la segunda y terrible legislatura de Cristina Fernández de Kirchner: mientras que el INDEC politizado había publicado un crecimiento débil pero positivo del 4,2% durante estos años, la realidad fue que la economía se contrajo un 1,5%. Lejos de expandirse, la Argentina de Kirchner y Kicillof llevaba cuatro años en un estancamiento recesivo.
En suma, la recuperación argentina fue mucho más débil de lo que nos contaron, sobre todo a partir de 2011. Muchos de nuestros políticos quisieron convertir al país sudamericano en una referencia a seguir para España: por ejemplo, Alberto Garzón reivindicó las políticas peronistas posteriores a 2001 frente a la austeridad de la Troika, y el propio ministro de Economía argentino que contribuyó a amañar las cuentas del PIB, Axel Kicillof, estuvo el 26 de junio dando apoyo a Unidos Podemos. Pero no, el peronismo no ofrece ningún modelo económico acerca de cómo desarrollarnos: sólo constituye un modelo político de cómo robar a la población mediante la inflación y de cómo embaucarla sistemáticamente para mantenerla ciega ante ese expolio.

Las mentiras del PIB argentino

Juan Ramón Rallo señala que según las cifras más recientes publicadas por el INDEC, Argentina es un 24% más pobre de lo que creíamos.

Juan Ramón Rallo es Director del Instituto Juan de Mariana (España) y columnista de ElCato.org. Juan Ramón obtuvo el tercer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.
Los Kirchner gobernaron Argentina entre 2003 y 2015, un período que estuvo caracterizado por los peores rasgos del peronismo: populismo, clientelismo, inflacionismo, intervencionismo y parasitismo. Uno de los casos más sonados de degeneración institucional se produjo a comienzos de 2007, cuando el gobierno utilizó los cuerpos policiales para tomar el control del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y relevar a los encargados de calcular la inflación. La autonomía del INDEC frente al dirigismo político se vio totalmente socavada desde entonces, de modo que las estadísticas oficiales perdieron cualquier credibilidad de manera irremisible.


Wednesday, June 22, 2016

Milton Friedman en Chile y China

José Piñera dice de las visitas de Milton Friedman a Chile y a China "la participación activa en un mundo inevitablemente imperfecto, si está basada en sólidos principios liberales, no sólo no es reprobable sino que es un acto de coraje moral y una de las formas más eficientes de crear un mundo mejor".

José Piñera fue el ministro del Trabajo y Previsión Social de Chile responsable de la reforma radical del sistema de pensiones en 1980 (www.josepinera.com), es co-presidente del Proyecto para la Privatización de la Seguridad Social del Cato Institute, y presidente del International Center for Pension Reform.
Esta fue la exposición de Piñera en la conferencia en honor a Milton Friedman, organizada por el Manhattan Institute y el Wall Street Journal el 29 de enero de 2007 en el University Club de Nueva York.

Cuando era un estudiante universitario en Santiago en la década de los 60, leí Capitalismo y libertad de Milton Friedman. Ese libro cambió mi vida. También ayudó a cambiar a mi país y al mundo.
Recuerdo haberle contado esto a Milton Friedman cuando viajábamos juntos en una enorme limusina blanca por la “Highway 101”, que conecta San Francisco con Silicon Valley. Resulta que Scott Cook, fundador y CEO de Intuit, me escuchó exponer, en 1997 en el Foro Económico Mundial en Davos, acerca de la creación en Chile de un sistema privado de pensiones basado en la capitalización individual. Al finalizar la charla se me acercó y me invitó a Palo Alto para que compartiera la experiencia de esta reforma, que él creía muy necesaria para EE.UU., con un centenar de sus amigos y colegas emprendedores en el mundo de la alta tecnología.



Ed Crane, presidente del Cato Institute, le preguntó a Friedman si, desde su departamento en San Francisco, vendría con nosotros para presentarme en el evento y éste aceptó de inmediato. Durante el viaje de cerca de una hora, conversamos acerca de lo que estaba pasando en el mundo y Friedman me preguntó con gran interés acerca de los avances de la revolución de libre mercado en Chile. Era imposible no sorprenderse por la generosidad y total ausencia de cualquier pretensión de este gran hombre, y desde ya por su incesante curiosidad y compromiso con la verdad.
Cuando ustedes me invitaron a realizar hoy una breve reflexión sobre la influencia de Friedman en el mundo, inicialmente pensé en guiarlos en un tour alrededor de los muchos países que Friedman visitó o en los cuales sus ideas tuvieron un impacto especial. Hubiese sido un tour largo. Porque su influencia fue global incluso antes de que la globalización se volviera una realidad. Pero después preferí centrarme en la influencia y la polémica que generaron sus visitas a dos países emblemáticos: Chile, que por cierto conozco bien, y China, que he visitado varias veces con mis colegas del Cato Institute.
Como Friedman recuerda en sus memorias, por décadas fue atacado a través de una campaña organizada por sectores de izquierda que intentaban demonizarlo por su visita a Chile en 1975. Otros también cuestionaban, aunque de manera más privada, sus frecuentes visitas a la China comunista. Veamos los hechos y si esas visitas y acciones promovieron o retardaron la libertad, pues ese debe ser el criterio principal para evaluarlas.
El camino de Chile hacia la libertad económica y política
Es un hecho que la revolución global de libre mercado, empezó en Chile en 1975. Desde ya lo reconocen, desde posturas en las antípodas, tanto el historiador Niall Ferguson como la activista Naomi Klein.
Después de Chile, siguió Thatcher en 1979 y Reagan en 1981. En la década de los 80 comenzó a expandirse por Latinoamérica, con considerables avances en países como México, Colombia y Perú. Con la caída del Muro de Berlín en 1989, el colapso de la Unión Soviética, y la transformación de China liderada por Deng Xiaoping, las ideas de libre mercado empezaron a esparcirse alrededor de todo el mundo. Todo esto es recordado de manera vívida en las memorias de Milton y su esposa Rose, Two Lucky People, y lo reafirman con frecuencia las luminosas páginas editoriales del Wall Street Journal.
Las semillas de la revolución libertaria chilena se plantaron en Chile a partir de 1956 mediante el llamado “Proyecto Chile”, un programa educativo de intercambio realizado en conjunto entre la Universidad de Chicago y la Universidad Católica de Chile. Las ideas de Milton Friedman, Theodore Schultz, George Stigler, entre tantos otros, llegaron así con enorme fuerza a Chile.
Veinte años después, en abril de 1975, cuando Chile se enfrentaba a la crisis más severa de su historia, un equipo de economistas liberales clásicos llevó a cabo una “amigable toma de control” de la política económica del gobierno militar que en 1973 había rescatado a Chile de convertirse en una dictadura comunista. Nos llamaron los “Chicago Boys”, porque casi todos habíamos estudiado en la escuela de Economía de la Universidad Católica, a esas alturas casi una “subsidiaria” intelectual de la Universidad de Chicago.
A fines de abril de 1975, Friedman, invitado por empresarios, visitó Chile para dar conferencias y exponer sus ideas. Entre muchas otras actividades, se reunió con el Presidente Pinochet para explicarle sus ideas económicas y por supuesto lo hizo de la manera fiel a sus principios que era tan característica de él. Todo ello quedó reflejado en una notable carta que le escribió al Presidente una vez que regresó a Chicago y que está reproducida en sus memorias.
El resultado del programa chileno de coherentes y profundas reformas de libre mercado fue elevar la tasa de crecimiento histórico del PIB per cápita, que había sido de sólo 0,9 por ciento anual entre 1810 y 1983, a un impresionante promedio de 4,3 por ciento anual sostenido a lo largo de los últimos 20 años. Como el economista Álvaro Donoso ha calculado, esto significa que “nuestros nietos serán ocho veces más ricos que lo que nosotros somos hoy”. La pobreza cayó desde aproximadamente un 45% a 15% de la población, liberando así de la miseria a millones de chilenos.
Luego de estos dos proezas —“la amigable toma de control” y luego el crecimiento y la prosperidad— logramos algo que parecía casi imposible: la restauración pacífica de las instituciones democráticas que había quebrado el gobierno del Presidente Allende.
Hubo cuatro pasos cruciales en nuestra proceso de transición hacia la democracia:
  1. El modelo económico. El sistema económico de libre mercado abrió el país a la economía global, expandió el dominio de la libertad individual a múltiples campos, y descentralizó el poder económico y social como nunca antes. Al hacerlo, creó una amplia clase media de propietarios que hicieron posible una transición gradual, pacífica y constitucional hacia la democracia.
  2. La democracia laboral. El primer paso efectivo hacia una democracia se dio en 1979 cuando el “Plan Laboral” permitió a los trabajadores asociarse libremente en los sindicatos que desearan, elegir con plena libertad a sus líderes, y ejercer sus derechos a la negociación colectiva y huelga en el marco de una economía de mercado. En esos días, un ministro del ex presidente demócrata cristiano Eduardo Frei denominó a este proceso “un ensayo para el retorno a la democracia y un gran acto de coraje. Se ha creado una democracia laboral completa en un país que todavía está en un estado de emergencia política” (William Thayer, Revista Qué Pasa, 24 de julio de 1980).
  3. Una nueva Constitución. Los economistas de libre mercado fueron miembros esenciales del equipo de civiles que logró la aprobación de la Constitución de Chile de 1980 y tres de nosotros firmamos ese documento fundacional. La nueva Constitución introdujo una completa declaración de derechos individuales y un itinerario preciso para el retorno a la democracia —una cronología que fue respetada de manera estricta y que culminó en las elecciones libres de 1989.
  4. Las instituciones de libertad. Fareed Zakaria, en su libro El futuro de la libertad, argumenta que las naciones deberían crear ciertas “instituciones de libertad” antes de convocar a elecciones libres. Sin ellas, el resultado es una “democracia iliberal”, como aquellas que han manchado la historia de América Latina. Durante el periodo de transición de Chile (1981-1990), los economistas de libre mercado lograron, entre muchos otros avances, la facultad de crear universidades privadas, la inauguración de un banco central independiente, la apertura a la televisión privada, y la Ley Constitucional Minera que consolidó el derecho de propiedad en Chile.
Como resultado de todos estos avances, Chile es hoy el país no desarrollado mejor posicionado en los índices de libertad económica del mundo, incluyendo la posición No. 11 en el índice publicado por la Fundación Heritage y el Wall Street Journal.
El camino de China hacia la libertad económica
Milton Friedman visitó China tres veces —en 1980, 1988 y 1993. Su visita de 1988 incluyó una larga reunión con Zhao Ziyang, un reformador clave y en ese entonces Secretario General del Partido Comunista.
Durante su visita en 1980, Friedman viajó alrededor de China e hizo muchas presentaciones. Su principal idea era sencilla aunque poderosa: para desarrollarse integralmente, China necesita establecer mercados reales, no falsos. Lo que China necesita, decía Friedman, son “mercado privados libres” y eso significa la existencia de derechos de propiedad privada que sean ejecutables.
Friedman repitió ese mensaje en 1988 cuando participó en una conferencia conjunta organizada por el Cato Institute y la Universidad Fudan en Shanghái. Durante su visita recibió un doctorado honorario de dicha universidad. En la conferencia, Friedman cautivó al público, en el que se encontraban muchos liberales jóvenes. De hecho, Ed Crane recuerda cómo los estudiantes y la prensa lo acosaron como si fuese una estrella de rock, llenándolo de preguntas incesantes.
En su presentación de Shanghái, titulada “Usando al mercado para el desarrollo social” (en inglés), luego publicada en el Cato Journal, Friedman dijo: “La paz y la prosperidad, ampliamente difundidas, son los resultados finales del uso a nivel mundial de la cooperación voluntaria como el principal medio para organizar la actividad económica”.
Él enfatizó la misma idea en Pekín durante sus conversaciones con Zhao el 19 de septiembre de 1988, luego de la conferencia de Cato y la Universidad Fudan. Friedman no sospechaba que en menos de un año, Zhao sería removido debido a su simpatía por la causa de los estudiantes en la Plaza de Tiananmen, y colocado en arresto domiciliario durante el resto de su vida. Fue notable que Zhao haya estado dispuesto a reunirse con el principal partidario en el mundo del modelo de libre mercado para así mostrar su respaldo al proceso de reformas.
Lamentablemente, China continúa siendo clasificada como un “país no libre” por Freedom House y, de hecho, uno de los retos más grandes en el futuro es la transición hacia un Estado de Derecho y una democracia en el país más poblado del mundo.
Milton Friedman vio esto claramente y en una entrevista recientemente publicada afirmó que “China ha mantenido el colectivismo político y humano mientras que se libera gradualmente el mercado. Hasta ahora esto ha sido exitoso pero se dirige hacia una colisión, dado que la libertad económica y el colectivismo político no son compatibles” (The Wall Street Journal, 22 de enero de 2007).
Participar con principios en un mundo imperfecto
De todos estos hechos, podemos llegar a una conclusión: la participación activa en un mundo inevitablemente imperfecto, si está basada en sólidos principios liberales, no sólo no es reprobable sino que es un acto de coraje moral y una de las formas más eficientes de crear un mundo mejor.
Aquellos que proponen que los economistas deberían compartir sus ideas y experiencias únicamente en aulas académicas, cantones suizos u otras plataformas así de tranquilas y casi perfectas, ejercen una opción legítima, pero se excluyen de la apasionante y fructífera tarea de marcar una diferencia directa y contundente en las vidas de los pobres y de los que no son libres.
Pensando acerca de las contribuciones de Milton Friedman, se me viene a la mente la observación de F.A. Hayek, realizada en La Constitución de la libertad, acerca del rol del filósofo político: “Si la política es el arte de lo posible, la filosofía política es el arte de hacer políticamente posible lo que parece ser imposible…..A menos que el filósofo político esté preparado para defender los valores que considera correctos, nunca logrará ese boceto integral que luego debe ser juzgado en su totalidad”.
Milton Friedman fue mucho más que un gran economista. También fue, en cierta forma, un filósofo político que jugó un papel central y protagónico en delinear “ese boceto integral” que es el mapa hacia la libertad humana.
Y esto define nuestra tarea actual, nuestra tarea de siempre, como hombres y mujeres luchando por un mundo mejor.

Milton Friedman en Chile y China

José Piñera dice de las visitas de Milton Friedman a Chile y a China "la participación activa en un mundo inevitablemente imperfecto, si está basada en sólidos principios liberales, no sólo no es reprobable sino que es un acto de coraje moral y una de las formas más eficientes de crear un mundo mejor".

José Piñera fue el ministro del Trabajo y Previsión Social de Chile responsable de la reforma radical del sistema de pensiones en 1980 (www.josepinera.com), es co-presidente del Proyecto para la Privatización de la Seguridad Social del Cato Institute, y presidente del International Center for Pension Reform.
Esta fue la exposición de Piñera en la conferencia en honor a Milton Friedman, organizada por el Manhattan Institute y el Wall Street Journal el 29 de enero de 2007 en el University Club de Nueva York.

Cuando era un estudiante universitario en Santiago en la década de los 60, leí Capitalismo y libertad de Milton Friedman. Ese libro cambió mi vida. También ayudó a cambiar a mi país y al mundo.
Recuerdo haberle contado esto a Milton Friedman cuando viajábamos juntos en una enorme limusina blanca por la “Highway 101”, que conecta San Francisco con Silicon Valley. Resulta que Scott Cook, fundador y CEO de Intuit, me escuchó exponer, en 1997 en el Foro Económico Mundial en Davos, acerca de la creación en Chile de un sistema privado de pensiones basado en la capitalización individual. Al finalizar la charla se me acercó y me invitó a Palo Alto para que compartiera la experiencia de esta reforma, que él creía muy necesaria para EE.UU., con un centenar de sus amigos y colegas emprendedores en el mundo de la alta tecnología.


Thursday, June 16, 2016

Trump cuestiona el mantra del dólar fuerte

Donald Trump ha sido repudiado por economistas debido a sus amenazas de lanzar una guerra comercial con China y renegociar los términos de la deuda soberana de EU.
Sam Fleming/ Shawn Donnan
Los economistas están en desacuerdo ante represalias por los comentarios acerca de la moneda. (El Financiero)
Donald Trump ha sido repudiado por economistas debido a sus amenazas de lanzar una guerra comercial con China y renegociar los términos de la deuda soberana de EU.

Sin embargo, han pasado casi desapercibidas las amenazas del candidato republicano de desmantelar otra de las políticas ortodoxas estadounidenses: la política del “dólar fuerte.

En los últimos meses, el magnate inmobiliario ha advertido que está en contra de mantener un tipo de cambio fuerte, aunque EU ha mantenido — al menos en teoría — la política del “dólar fuerte” desde la década de 1990.

En agosto del año pasado, Trump declaró que el dólar estaba “dañando” a EU y creando “enormes desventajas” con respecto a la competitividad de las compañías. Él mencionó en una entrevista: “Suena bien decir ‘tenemos un dólar fuerte’. Pero ahí se acaba”.

Trump reiteró ese mensaje a principios de este mes diciendo que mientras que apreciaba el concepto de un dólar fuerte, éste corría el riesgo tanto de causar un caos para la economía de EU como complacer a China, a quien él y otros han acusado de manipular durante años su divisa para obtener ventajas competitivas sobre los fabricantes estadounidenses.

Estas ideas son consideradas peligrosas por algunos funcionarios respetados de política económica en Washington.

“Creo que si Donald Trump es elegido presidente, deberíamos esperar que su administración utilice una política de tipo de cambio para tratar de obtener un menor déficit comercial”, dijo Robert Kahn, un asociado principal en el Consejo de Relaciones Exteriores quien sirvió como alto funcionario en el Tesoro de EU bajo el entonces secretario del Tesoro Robert Rubin.

Esa política probablemente provocaría represalias de nuestros socios comerciales, dijo Kahn, lo cual resultaría potencialmente en un menor crecimiento, menor comercio y un dólar más débil. Esto también socavaría el estatus del dólar como una moneda de reserva mundial.

Ted Truman, miembro del Peterson Institute for International Economics y exdirector de la división financiera internacional de la Reserva Federal (Fed), dijo que si estas palabras se vuelven pilares importantes de la campaña de Trump, podrían empezar a impactar a los mercados financieros. “Lo mejor que podemos hacer es no hablar de ello”, dijo.

Los presidentes de EU generalmente evitan comentar sobre el dólar o han expresado variaciones de la frase acuñada por Rubin por primera vez en 1995: “un dólar fuerte beneficia a EU”. La razón principal es el punto de vista de que es contraproducente tratar de ajustar la política monetaria a través de comentarios que intentan apreciar o depreciar el dólar.

Marc Chandler, director en jefe de estrategia cambiaria en Brown Brothers Harriman, dijo que había habido continuidad en las estrategias de divisas a través de las administraciones de los presidentes Clinton, Bush y Obama. “Trump podría cambiar eso”, añadió.

Cuando le preguntaron a Jack Lew este viernes sobre los comentarios del Sr. Trump respecto al dólar, el secretario del Tesoro respondió con su mantra de que un dólar fuerte estadounidense es un reflejo de la fuerza relativa de EU. “Si otros países se acercan a una devaluación competitiva, se iniciará una reacción en cadena”, dijo en un desayuno en Washington. “Pronto estaríamos peleando por una porción de un menguante pastel global”.

Sin embargo en realidad, la retórica de los funcionarios estadounidenses acerca del dólar fuerte ha causado preocupaciones privadas cuando el alza de una moneda está dañando a los exportadores estadounidenses. Ése ciertamente ha sido el caso en años recientes, donde los avances del dólar han jugado un papel importante en inhibir a la Fed de aumentar las tasas más rápidamente.

En marzo de 2015, Janet Yellen, la presidenta de la Fed, dijo que el nivel de la divisa reflejaba en parte la fuerza de la economía de EU, pero añadió que en parte había causado el débil crecimiento de las exportaciones, lo cual podría frenar a la economía.

Algunos economistas son menos críticos de los puntos de vista de Trump sobre el dólar. “El repudio del mantra del dólar fuerte de parte de Trump eleva el realismo económico por encima de la retórica vacía”, dijo Eswar Prasad, economista y autor de “The Dollar Trap”, un libro que describe el ascenso del dólar para convertirse en una moneda de reserva mundial.

Trump cuestiona el mantra del dólar fuerte

Donald Trump ha sido repudiado por economistas debido a sus amenazas de lanzar una guerra comercial con China y renegociar los términos de la deuda soberana de EU.
Sam Fleming/ Shawn Donnan
Los economistas están en desacuerdo ante represalias por los comentarios acerca de la moneda. (El Financiero)
Donald Trump ha sido repudiado por economistas debido a sus amenazas de lanzar una guerra comercial con China y renegociar los términos de la deuda soberana de EU.

Sin embargo, han pasado casi desapercibidas las amenazas del candidato republicano de desmantelar otra de las políticas ortodoxas estadounidenses: la política del “dólar fuerte.