#Ecuador Una radiografía al primer semestre de la economía – por Jorge Calderón Salazar
En
el primer semestre económico del 2016, se acentúa la tendencia
negativa de algunas variables, es más evidente la dependencia del
petróleo. El precio del barril de crudo WTI se ubica en una banda entre
los 40 y 46 dólares, y a ese valor se debe descontar entre USD 10 y USD
12 por la penalidad que tiene en el mercado internacional. Lo que sitúa
el valor del crudo ecuatoriano en cerca de los 35 dólares fijados en el
presupuesto general del Estado. En la gráfica siguiente se aprecia la
importante dependencia del crecimiento económico registrado en el
Ecuador con respecto al precio del barril de petróleo.
Figura No. 1: Relación entre el crecimiento del PIB y precio del crudo (dólares 2014)
Respecto al sector externo, si bien los resultados arrojan una balanza comercial ligeramente positiva, esto se debe a una importante contracción, tanto de las exportaciones, como de las importaciones. De alguna manera, el Gobierno ha logrado su objetivo de bajar las importaciones, pero eso termina afectando al sector productivo porque gran parte de esta restricción tiene que ver con bienes de capital, que son bienes utilizados para la producción de otros bienes. Entonces, las importaciones registran una baja del 35%, las exportaciones caen cerca de un 21% y esta diferencia da una ligera balanza comercial a favor del Ecuador; pero, esta mejora no se debe a una apertura comercial, sino más bien a la restricción que se hacen por el lado de las importaciones.
Figura No.2: Comportamiento de las exportaciones
Las exportaciones se contrajeron en 21,5%, 1753 millones de dólares, menos en relación a junio 2015.
Figura No. 3: Comportamiento de las importaciones
Las importaciones bajaron 35,3% en los primeros 5 meses.
Figura No. 4: Comportamiento de la Balanza Comercial
La balanza comercial de enero a mayo fue
positiva debido, a una sustancial reducción de las importaciones. Sin
embargo, la mayoría de los productos no tuvieron buen comportamiento.
Las reservas internacionales también
presentan un comportamiento muy preocupante, si bien se sitúan en USD
4.000 millones, esto es por el ingreso de de recursos provenientes de
nuevo endeudamiento, paran junio, se ubicaba en USD 2.500 millones.
Sigue preocupando el nivel agresivo de endeudamiento que tiene el país y
esto en gran medida a consecuencia de las restricciones de liquidez que
tiene la economía interna.
Figura No. 5: Reservas internacionales
La inversión extranjera sigue
mostrando un descenso, y es así que el primer trimestre -no se cierran
los datos del semestre- se ubica en USD 153 millones, muy por debajo de
lo que reciben otros países de América Latina, en este caso Ecuador
disputa el último lugar de la tabla con Paraguay y Venezuela.
En 2015, el país recibió en el primer
trimestre inversiones extranjeras por 183 millones de dólares, en este
primer trimestre registra 30 millones de dólares menos, esto es 16%
menos.
Figura No. 6: Inversiones Extranjeras Directas
A continuación los sectores que han recibido IED en el presente año:
Tabla No. 1
En el caso del riego país si bien
se ha reducido en los últimos meses, dado que el Ecuador ha conseguido
financiamiento y ha experimentado una ligera mejora en los precios de
barril de petróleo, es alto comparado con otras economías
latinoamericanas. Actualmente, se encuentra por encima de los 850
puntos, versus Chile y Colombia que tiene menos 300 puntos, y Perú en
200 puntos, lo que le pone a Ecuador en una situación más crítica al
momento de buscar financiamiento porque las tasas a las que podrá
acceder al conseguir un préstamo van a ser mucho más altas en relación a
otros países. Esto se refleja, a su vez, en el comportamiento de la deuda,
porque en los últimos dos años se han dado cuatro colocaciones de bono y
cada vez con una mayor tasa de interés. la última fue de 10,75% con
plazos cada vez más cortos y eso refleja la volatilidad, la percepción
de riesgo que existe de no cumplir con los pagos dada la dependencia del
precio del crudo, así como también las restricciones de liquidez que
está teniendo la economía ecuatoriana. Todo esto le resta capacidad de maniobra a este gobierno y al siguiente, debido a las preventa de petróleo con
China, Tailandia y otros países que limitaran el ingreso por flujos
petroleros hasta el 2020 o el 2022 -que es el tiempo que duran las
preventas.
Figura No. 7: Deuda total Pública
La relación
deuda pública – PIB alcanzó el 24.4% en el 2013, si incluimos el
endeudamiento programado estimado entre el 2014 – 2017, esa relación
sobrepasará el límite constitucional permitido.
Figura No. 7: Deuda Pública Externa
En promedio existe un incremento de 4,400 millones por año.
En el caso del endeudamiento interno,
el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) concentra una parte
muy importante del endeudamiento, esto ha generado que el IESS al
colocar sus recursos en deuda pública limite inversiones en las bolsas
de valores tanto de Guayaquil como de Quito. Es decir, el gobierno ha
captado financiamiento que pudo ser para el sector privado y que limita
la capacidad de financiamiento de las empresas.
Figura No. 9: Deuda Pública Interna
La participación de la deuda pública
interna respecto al PIB para el 2017 se calcula en un 9.9%. Existe un
drástico cambio en la naturaleza de los acreedores desde la
reestructuración de la deuda externa en el 2008, Bancos y los mercados
pasaron de representar el 30.3% de toda la deuda pública interna y
externa del país, a solo 5.2%. Las nuevas emisiones de deuda se realizan
a tasas muy altas, como la última al 10.75% de interés.
Respecto a la inflación hubo una
reducción de precios del 0,09% en promedio. Si bien el consumidor puede
sentirse aliviado, esto tiene otra lectura desde el punto de vista del
productor, que está tratando de comercializar sus productos reduciendo
precios para apuntalarse de manera favorable en el mercado, es decir,
trata de sostenerse. Si bien puede ser beneficioso para los consumidores
encontrar productos más baratos, los productores salen afectados
económicamente. La canasta básica está en USD 688, las ciudades
más caras son Guayaquil, Cuenca, Machala; lo que empezará a afectar el
consumo de las familias y que a su vez está mermando el poder
adquisitivo de las mismas.
Figura No. 10: Inflación
De hecho, los últimos registros del INEC demuestran cómo ha afectado el desempleo en
cerca de cinco puntos pasando del 49% al 54% aproximadamente; mientras
que el empleo se redujo del 46% al 41% y eso se evidencia en que hay más
informales, hay más personas vendiendo en las calles tratando de
generar un sustento económico. Cabe señalar que el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC) ha cambiado la metodología y el empleo
inadecuado lo refleja en varios ítems como empleo no remunerado, en
empleo no pleno, etc. Esto va a complicar el análisis de una variable
muy importante como es el empleo y en la manera de cómo se pueden
establecer adecuadas políticas en función de ello.
Figura No. 10: Nivel de empleo
Desde Junio del 2010 no se observaba una
tasa de desempleo superior al 5%. El empleo adecuado pasó de 45.9%
(Junio 2015) a 41% (Junio 2016), mientras que el empleo inadecuado pasó de 49.1% (Junio 2015) a 53.3% (Junio 2016).
La estadística también prueba que gran parte del desempleo se concentra en el sector urbano que
llega a 6,7% mientas que en el rural se ubica en 2,6%. Si bien el
desempleo es menor en las zonas rurales -porque de alguna forma las
personas tienen sus propios terrenos, los cultiva, etc.-, no
necesariamente es un empleo adecuado. El tipo de empleo que se da en el
sector rural es por destajo, es decir pagan estrictamente por la
actividad que el trabajador va a realizar. Eso no involucra seguridad
social, pago de utilidades; eso es un problema que en el largo plazo se
evidenciará cuando esas personas no tengan acceso a pago de pensiones y
en el corto plazo a los beneficios que da la seguridad social. Asimismo, Quito tiene un desempleo del 7,1%, muy por encima de la media que destaca el INEC, mientras que Guayaquil tiene un desempleo del 5,3%.
En lo concerniente a la recaudación tributaria se evidencia una caída importante en la misma, tal como se muestra en la siguiente gráfica:
Figura No. 11: Nivel de recaudación tributaria
Con respecta al impuesto a la renta (IR),
la variación del IR en el período Enero 2014 a Junio 2016, es del
-37.60%, mientras que la recaudación de IR en Junio 2016 descendió en
31.17%, respecto a Junio 2015. La
variación del IVA en el período Enero 2014 a Junio 2016, es del
-25.60%, mientras que la recaudación de IVA en Junio 2016 descendió en
3.04%, respecto a Junio 2015. Por el lado del Impuesto de Consumos
Especiales (ICE), la variación del ICE en el período Enero 2014 a Junio
2016, es del -20.15%, mientras que la recaudación de ICE en Junio 2016
descendió en 18.28%, respecto a Junio 2015. La
variación del ISD en el período Enero 2014 a Junio 2016, es del
-38.10%, mientras que la recaudación de ISD en Junio 2016 descendió en
9.94%, respecto a Junio 2015.
En los seis primeros meses del 2016 las
recaudaciones tributarias se han reducido en 18% con respecto al año
anterior. De lo recaudado en impuestos, tasas y contribuciones a los
ecuatorianos se destina un 79% para pagar los sueldos y las compras de
bienes y servicios de consumo de los servidores públicos. Cabe señalar
que se han realizado 11 reformas tributarias desde el 2007, creando
nuevos impuestos y un centenar de cambios de tributos. El
alza de impuestos genera una disminución del consumo de los ciudadanos
(caída del índice de confianza del consumidor), lo que implica menos
ventas, menos producción y menor recaudación.
Otro indicador en análisis es el del sector financiero que tiene una noticia alentadora y es que los depósitos se recuperaron en un 0,5%,
es decir que después de un año en caída franca en los depósitos se
muestra un crecimiento en las captaciones del 0,5%. Aunque no hay que
llenarse de mucha alegría porque la percepción de la gente es que la
crisis va a empeorar y están restringiendo el consumo para tener
ahorros; por ello aumentaron las captaciones en esa cifra, sin embargo,
sigue por debajo de los niveles que se han tenido en otros momentos. En
el caso de las colocaciones hay un crecimiento del 0,9% esto es
USD 163 millones más en colocaciones con respecto a junio de 2015, pero
todavía sigue siendo 6,8% menor a lo el año pasado. Esto quiere decir
que hay mucho temor todavía por parte de la banca, que es más cautelosa
en temas de colocar créditos, justamente por las posibilidades de que no
se cancelen las deudas. Otra noticia alentadora del sector financiero
es que la tasa de morosidad se ha reducido en casi todos los
segmentos, excepto en el caso de educación donde el crédito educativo ha
aumentado el nivel de morosidad en este semestre y también la tasa de
morosidad, si bien la de consumo se redujo, sigue siendo la más alta en
un 8,41%.
Las cifras -en relación al PIB- tienen
que ver con el primer trimestre porque el gobierno está cruzando la
información con lo que pasó con el terremoto y con variables que se han
comportando de manera atípica en el último semestre y que va a generar
una importante afectación, por ello no hay cifras oficiales aún. Con lo
que se conoce, en el primer trimestre del año, en general en el PIB se nota un decrecimiento,
en 3% en relación al año pasado y la caída con respecto al último
trimestre del 2015 es de 1.9% Sin embargo, de lo que se conoce es la
peor cifra respecto al PIB desde el 2001 y la peor del periodo del
presidente Rafael Correa. Al trasladarla en unidades monetarias, la
economía se contrajo en USD 541 millones con respecto del primer
trimestre del 2015 y es el equivalente a USD 621 millones si se la
compara con el último trimestre del año pasado. En ese sentido, si la
tendencia se mantiene es muy probable que se cumplan los pronósticos del
Fondo Monetario Internacional (FMI), de que la economía ecuatoriana
presentará una caída del 4.5%
Tabla No. 2: PIB por actividad económica (Crecimiento por trimestre)
Esto a su vez se refleja en un aumento del desempleo,
en la reducción del consumo de los hogares en 2,5% y también la
limitación de la capacidad de endeudamiento del país, porque la
normativa Constitucional señala que el nivel de endeudamiento permitido
del país es del 40% con respecto al PIB y en este sentido, al haber una
contracción del PIB, ese porcentaje traducido en unidades monetarias, se
va a ver reflejado en una menor cuantía. Los sectores más afectados en
la economía son construcción, comercio, turismo. Hay un comportamiento
constante en la agricultura, en la pesca, excluyendo el camarón. Hay una
sorpresa en servicio doméstico que tiene un buen comportamiento, pero
el peso que tiene en el PIB es muy reducido, es casi del 0,01% y su
efecto se diluye con respecto a otras variables.
En el segundo semestre del año se debería
mejorar el consumo en los hogares y uno de los aspectos para que mejore
el consumo en las familias sería una reducción impositiva, los
impuestos que estableció el gobierno -por diferentes factores en los
últimos tres meses- ha debilitado y mermado la capacidad de consumo en
los hogares. Justamente esa reducción del 2,5% del consumo en las
familias afecta de manera importante el PIB. Las cifras demuestran cómo
las familias restringen salidas y gastos porque su percepción de que la
crisis se va a acentuar aumenta; entonces una reducción de los impuestos
ayudaría a que las familias se comporten de una manera distinta, por lo
menos las estimularían a que puedan generar más consumo. Esto como una
recomendación en el corto plazo, pero obviamente habrá que tomar medidas
de largo plazo para sostener y mejorar la estabilidad de la economía,
con el fin de es atraer más inversión extranjera, buscar nuevos acuerdos
comerciales, entre otras cosas.
En sí, pocas actividades vienen sosteniendo cifras positivas en los últimos trimestres. La agricultura tiene buen desempeño, al igual que la pesca que es una de las industrias que resiste mejor la crisis. Por
otro lado, la construcción y comercio, se deterioran fuertemente, al
igual que el Turismo es la más golpeada por la contracción económica,
incluso antes del terremoto del 16 de abril.
En resumen, los sueldos y gastos de
bienes y servicios públicos, suman más de 17 mil millones de dólares,
65% de los Ingresos del PGE. El Gobierno continuará con la estrategia de
impulsar la economía a través del gasto público, por lo que desea
imperiosamente ampliar y diversificar sus fuentes de financiamiento
externo, siendo que más de la mitad de los recursos necesarios para
financiar el gasto provendrá del endeudamiento público.
Entonces, reducción en la producción
(PIB), baja el consumo personal, disminución de la inversión privada,
aumento del desempleo, baja en los beneficios empresariales, etc.; se
traduce en que la economía ecuatoriana se encuentra en recesión, y es
que gastar no es gratis, y ese es el núcleo del problema del actual
modelo económico. El aumento de los impuestos provoca una caída en las
ventas de diversas industrias;
especialmente en toda la cadena productiva y de distribución, afectando
al empleo y las inversiones de los sectores afectados (efectos
colaterales), por ello la alternativa de la reducción del nivel de
inversión tiene un alto costo político, económico y social (Aumento de
conflictividad) para el gobierno nacional.
¿Qué puede hacerse? Debe darse una
revisión completa en que se gastan los impuestos y reestructurar los
programas públicos ineficientes, incorporar al comercio informal a la
economía estructurada es una manera de ampliar la base gravable y
recaudar tributos, ampliar la base de contribuyentes para elevar las
recaudaciones, eliminar el cobro del ISD, evaluar la aplicación del
anticipo del Impuesto a la Renta, reducir (y eliminar) impuestos,
reestructurar las institu
No comments:
Post a Comment