Wikipedia

Search results

Showing posts with label El secreto. Show all posts
Showing posts with label El secreto. Show all posts

Wednesday, November 16, 2016

¿El secreto de Chile?




“CHILE SE HA CONVERTIDO EN UN OASIS DE PROSPERIDAD EN UN CONTINENTE LATINOAMERICANO QUE SE HA DISTINGUIDO, Y SIGUE DISTINGUIÉNDOSE, POR LOS FRACASOS ECONÓMICOS. ”


RICARDO VALENZUELA
Durante los últimos 20 años, Chile frecuentemente ha sido citado como un ejemplo económico y político para el resto de las naciones del mundo. Después de su regreso a la democracia ha habido una aprobación general, gran admiración, y el compromiso de los chilenos para continuar el desarrollo económico del país con la misma receta que ha producido esta historia de éxito.

Chile, a nivel mundial, es considerado como un modelo de balance, prudencia democrática y de un eficiente manejo económico. Sin embargo, hace poco tiempo Chile era un muy controversial país a imagen y semejanza del resto de América Latina. Tanto la "revolución de la libertad" del presidente demócrata cristiano Eduardo Frei Sr. (1964-70), como la "ruta legal hacia el socialismo" activada por Salvador Allende (1970-1973), en su momento atrajeron la atención de diferentes segmentos de gente en tiempos diferentes y en diferentes partes del mundo, y finalmente enviaron al país a una espiral de fracasos y desesperación.


En Septiembre de 1973, ante el clamor popular, una junta militar derrocó al presidente socialista Salvador Allende provocando una ola de indignación a nivel mundial ante la destrucción de la democracia chilena. El Gral. Pinochet y sus métodos de gobierno provocaron un rechazo universal, pero, como afirma inclusive Amnistía Internacional,Pinochet respondió sangre con sangre. Sin embargo, desde el principio la transformación económica implementada en Chile de inmediato adquirió un enorme prestigio y aceptación ante las instituciones financieras internacionales. 

A partir de mediados de los años 70s, Chile se convirtió en el consentido del FMI y de los bancos internacionales. Chile también se convirtió en el país mas visitado por periodistas representando la prensa conservadora mundial, así como una prestigiada lista de académicos encabezada por los miembros mas distinguidos de la escuela de economía de la Universidad de Chicago, incluyendo al legendario Milton Friedman.

Chile se había convertido en el primer experimento y el ejemplo más famoso de aplicación de las reglas de economía ortodoxa en un país subdesarrollado. Se había convertido en el laboratorio en el cual se probarían las teorías liberales en una nación del tercer mundo, algo nunca intentado. Se había convertido también en el ejemplo del estrepitoso fracaso del socialismo latinoamericano. El comercio internacional fue liberalizado, los precios fueron dejados también a las leyes de oferta y demanda, las empresas estatales fueron privatizadas, el sector financiero desregulado, y las funciones del estado fueron drásticamente reducidas.

En el transcurso de unos cuantos y violentos años, la sociedad chilena fue sujeta a dos proyectos totalmente contradictorios. De 1970 a 1973, el régimen de Allende implementó un programa "antiimperialista" nacionalizando la mayoría de los sectores productivos de la nación, expropiando propiedad privada, y remplazando el mercado con sistemas draconianos de control de precios. Después, de 1974 a 1978, el régimen de Pinochet desarrolló un radical programa de liberación económica basado en el uso indiscriminado de los mecanismos de mercado, el desmantelamiento y reducción del estado, la desregulación del sector financiero, y un discurso en el que se dejaba al mercado la habilidad para resolver prácticamente cualquier problema que enfrentara la sociedad.

El interés en Chile en el exterior creció y atrajo gran solidaridad por otro factor: El grupo de economistas seleccionados por el Gral. Pinochet para la reconstrucción del país, quienes eran conocidos como los "Chicago boys" puesto que todos ellos habían llevado a cabo estudios de post grado en esa prestigiada Universidad americana.

De inmediato los noveles economistas se distinguieron no solo por la audacia de su revolución económica, sino también por su inquebrantable fe en la ciencia económica como la base de legitimación de sus medidas draconianas, y la habilidad del mercado para resolver la multitud de problemas heredados por el sueño socialista. También, de inmediato manifestaron su total rechazo al papel tan activo que el Estado había siempre representado en el desarrollo del proceso. De esa forma el caso chileno se convirtió un modelo, un fenómeno muy especial que no había nacido de alguna experiencia histórica.

Ahora, es importante señalar que el milagro chileno no se dio como el de la multiplicación de los panes y los peces, es decir, al instante. No, se tuvieron una serie de tropiezos que inclusive provocaron una seria recesión en 1982, lo que se tradujo en el desembarco de una segunda generación de Chicago Boys aun más determinados y convencidos de las bondades del mercado. Finalmente, en esta segunda fase y después de casi 15 años de ardua lucha sin titubeos ni vacilaciones, el verdadero milagro chileno afloraba a la superficie para admiración del mundo. En esta segunda carga, los Chicago Boys gozaron como nunca de el apoyo incondicional de los militares para establecer todas sus reformas y transformar el país.  

Las reformas implementadas por los Chicago Boys hasta la fecha, aunque duras, son consideradas admirables y las bases sobre las que descansa en estos momentos el éxito de Chile. El proceso doloroso al cual Chile fue expuesto después del fracaso del experimento de Allende, es considerado como los cimientos sobre los que descansa la libertad y progreso del país a más de 20 años de distancia.

Chile se adelantó casi dos décadas a los procesos que toda América Latina inició a finales de los 80s luego saboteados. Pero más impresionante, Chile se anticipó con sus reformas, inclusive, a las tan famosas revoluciones de EU e Inglaterra encabezadas por Reagan y la Thatcher. Hay intelectuales que se atreven a afirmar que el exitoso experimento de Chile, fue lo que provocó que el mundo entero abrazara los mercados en los años 80s y 90s, y la inspiración de Gorbachev para darle el tiro de gracia al comunismo soviético.

Con la implantación casi a la fuerza del modelo de mercado libre de parte de los economistas de Pinochet, y el regreso a la democracia servida por él mismo, Chile se ha identificado como el ejemplo mundial de una sociedad que ya no puede combinar desarrollo económico, que beneficia a pocos, con un régimen autoritario que excluye a la mayoría.

Chile se ha convertido en un país en el cual se ha edificado un verdadero capitalismo democrático, un capitalismo incluyente, un nuevo capitalismo para todos. Chile se ha convertido en un oasis de prosperidad en un continente latinoamericano que se ha distinguido, y sigue distinguiéndose, por los fracasos económicos

¿El secreto de Chile?




“CHILE SE HA CONVERTIDO EN UN OASIS DE PROSPERIDAD EN UN CONTINENTE LATINOAMERICANO QUE SE HA DISTINGUIDO, Y SIGUE DISTINGUIÉNDOSE, POR LOS FRACASOS ECONÓMICOS. ”


RICARDO VALENZUELA
Durante los últimos 20 años, Chile frecuentemente ha sido citado como un ejemplo económico y político para el resto de las naciones del mundo. Después de su regreso a la democracia ha habido una aprobación general, gran admiración, y el compromiso de los chilenos para continuar el desarrollo económico del país con la misma receta que ha producido esta historia de éxito.

Chile, a nivel mundial, es considerado como un modelo de balance, prudencia democrática y de un eficiente manejo económico. Sin embargo, hace poco tiempo Chile era un muy controversial país a imagen y semejanza del resto de América Latina. Tanto la "revolución de la libertad" del presidente demócrata cristiano Eduardo Frei Sr. (1964-70), como la "ruta legal hacia el socialismo" activada por Salvador Allende (1970-1973), en su momento atrajeron la atención de diferentes segmentos de gente en tiempos diferentes y en diferentes partes del mundo, y finalmente enviaron al país a una espiral de fracasos y desesperación.

Monday, October 24, 2016

¿El secreto de Chile?


“Chile se ha convertido en un oasis de prosperidad en un continente latinoamericano que se ha distinguido, y sigue distinguiéndose, por los fracasos económicos. ”


RICARDO VALENZUELA
Image result for cowgirls and horses
Durante los últimos 20 años, Chile frecuentemente ha sido citado como un ejemplo económico y político para el resto de las naciones del mundo. Después de su regreso a la democracia ha habido una aprobación general, gran admiración, y el compromiso de los chilenos para continuar el desarrollo económico del país con la misma receta que ha producido esta historia de éxito.

 
Chile, a nivel mundial, es considerado como un modelo de balance, prudencia democrática y de un eficiente manejo económico. Sin embargo, hace poco tiempo Chile era un muy controversial país a imagen y semejanza del resto de América Latina. Tanto la "revolución de la libertad" del presidente demócrata cristiano Eduardo FreiSr. (1964-70), como la "ruta legal hacia el socialismo" activada por Salvador Allende (1970-1973), en su momento atrajeron la atención de diferentes segmentos de gente en tiempos diferentes y en diferentes partes del mundo, y finalmente enviaron al país a una espiral de fracasos y desesperación.

En Septiembre de 1973, ante el clamor popular, una junta militar derrocó al presidente socialista Salvador Allende provocando una ola de indignación a nivel mundial ante la destrucción de la democracia chilena. El Gral. Pinochet y sus métodos de gobierno provocaron un rechazo universal, pero, como afirma inclusive Amnistía Internacional, Pinochet respondió sangre con sangre. Sin embargo, desde el principio la transformación económica implementada en Chile de inmediato adquirió un enorme prestigio y aceptación ante las instituciones financieras internacionales.

A partir de mediados de los años 70s, Chile se convirtió en el consentido del FMI y de los bancos internacionales. Chile también se convirtió en el país mas visitado por periodistas representando la prensa conservadora mundial, así como una prestigiada lista de académicos encabezada por los miembros mas distinguidos de la escuela de economía de la Universidad de Chicago, incluyendo al legendario Milton Friedman.

Chile se había convertido en el primer experimento y el ejemplo más famoso de aplicación de las reglas de economía ortodoxa en un país subdesarrollado. Se había convertido en el laboratorio en el cual se probarían las teorías liberales en una nación del tercer mundo, algo nunca intentado. Se había convertido también en el ejemplo del estrepitoso fracaso del socialismo latinoamericano. El comercio internacional fue liberalizado, los precios fueron dejados también a las leyes de oferta y demanda, las empresas estatales fueron privatizadas, el sector financiero desregulado, y las funciones del estado fueron drásticamente reducidas.

En el transcurso de unos cuantos y violentos años, la sociedad chilena fue sujeta a dos proyectos totalmente contradictorios. De 1970 a 1973, el régimen de Allende implementó un programa "antiimperialista" nacionalizando la mayoría de los sectores productivos de la nación, expropiando propiedad privada, y remplazando el mercado con sistemas draconianos de control de precios. Después, de 1974 a 1978, el régimen de Pinochet desarrolló un radical programa de liberación económica basado en el uso indiscriminado de los mecanismos de mercado, el desmantelamiento y reducción del estado, la desregulación del sector financiero, y un discurso en el que se dejaba al mercado la habilidad para resolver prácticamente cualquier problema que enfrentara la sociedad.

El interés en Chile en el exterior creció y atrajo gran solidaridad por otro factor: El grupo de economistas seleccionados por el Gral. Pinochet para la reconstrucción del país, quienes eran conocidos como los "Chicago boys" puesto que todos ellos habían llevado a cabo estudios de post grado en esa prestigiada Universidad americana.

De inmediato los noveles economistas se distinguieron no solo por la audacia de su revolución económica, sino también por su inquebrantable fe en la ciencia económica como la base de legitimación de sus medidas draconianas, y la habilidad del mercado para resolver la multitud de problemas heredados por el sueño socialista. También, de inmediato manifestaron su total rechazo al papel tan activo que el Estado había siempre representado en el desarrollo del proceso. De esa forma el caso chileno se convirtió un modelo, un fenómeno muy especial que no había nacido de alguna experiencia histórica.

Ahora, es importante señalar que el milagro chileno no se dio como el de la multiplicación de los panes y los peces, es decir, al instante. No, se tuvieron una serie de tropiezos que inclusive provocaron una seria recesión en 1982, lo que se tradujo en el desembarco de una segunda generación de Chicago Boys aun más determinados y convencidos de las bondades del mercado. Finalmente, en esta segunda fase y después de casi 15 años de ardua lucha sin titubeos ni vacilaciones, el verdadero milagro chileno afloraba a la superficie para admiración del mundo. En esta segunda carga, los Chicago Boys gozaron como nunca de el apoyo incondicional de los militares para establecer todas sus reformas y transformar el país.  

Las reformas implementadas por los Chicago Boys hasta la fecha, aunque duras, son consideradas admirables y las bases sobre las que descansa en estos momentos el éxito de Chile. El proceso doloroso al cual Chile fue expuesto después del fracaso del experimento de Allende, es considerado como los cimientos sobre los que descansa la libertad y progreso del país a más de 20 años de distancia.

Chile se adelantó casi dos décadas a los procesos que toda América Latina inició a finales de los 80s luego saboteados. Pero más impresionante, Chile se anticipó con sus reformas, inclusive, a las tan famosas revoluciones de EU e Inglaterra encabezadas por Reagany la Thatcher. Hay intelectuales que se atreven a afirmar que el exitoso experimento de Chile, fue lo que provocó que el mundo entero abrazara los mercados en los años 80s y 90s, y la inspiración de Gorbachevpara darle el tiro de gracia al comunismo soviético.

Con la implantación casi a la fuerza del modelo de mercado libre de parte de los economistas de Pinochet, y el regreso a la democracia servida por él mismo, Chile se ha identificado como el ejemplo mundial de una sociedad que ya no puede combinar desarrollo económico, que beneficia a pocos, con un régimen autoritario que excluye a la mayoría.

¿El secreto de Chile?


“Chile se ha convertido en un oasis de prosperidad en un continente latinoamericano que se ha distinguido, y sigue distinguiéndose, por los fracasos económicos. ”


RICARDO VALENZUELA
Image result for cowgirls and horses
Durante los últimos 20 años, Chile frecuentemente ha sido citado como un ejemplo económico y político para el resto de las naciones del mundo. Después de su regreso a la democracia ha habido una aprobación general, gran admiración, y el compromiso de los chilenos para continuar el desarrollo económico del país con la misma receta que ha producido esta historia de éxito.

Thursday, August 11, 2016

El secreto del capital intangible

Ronald Bailey es académico asociado del Cato Institute y editor de Earth Report 2000: Revisiting the True State of the Planet (New York:McGraw Hill, 1999)
 
Un inmigrante mexicano es cinco veces más productivo que el mexicano que se quedó en su país. ¿Por qué sucede eso?
La respuesta no es obvia: este país tiene más maquinaria o herramientas o recursos naturales. De hecho, de acuerdo a algunas investigaciones notables pero en gran parte ignoradas —realizadas por el Banco Mundial irónicamente— es porque el estadounidense promedio tiene acceso a más de $418.000 en riqueza intangible, mientras que la riqueza intangible de los mexicanos que se quedaron en México es de apenas $34.000.



Pero, ¿qué es la riqueza intangible, y cómo se supone que uno la debe medir? Y, ¿qué significa para las personas del mundo —pobres o ricas? Ahí donde la historia se vuelve más interesante.
Hace dos años el departamento de economía ambiental del Banco Mundial se propuso determinar las contribuciones relativas de varios tipos de capitales al desarrollo económico. Su estudio, ¿Dónde está la Riqueza de las Naciones?: Midiendo el Capital para el Siglo XXI (Where is the Wealth of Nations: Measuring Capital for the 21st Centrury) comienza definiendo al capital natural como la suma de los recursos naturales no renovables (incluyendo al petróleo, el gas natural, el carbón y los recursos minerales), la tierra arable, la tierra apta para pasto, las áreas de bosque y las áreas protegidas. El capital producido o construido es el que muchos de nosotros consideramos como capital: la suma de la maquinaria, los equipos, y las estructuras (incluyendo la infraestructura) y la tierra urbana.
Pero una vez que el valor de todos estos es sumado, los economistas encontraron algo grande que todavía no estaba siendo considerando: ¡la gran mayoría de la riqueza del mundo! Si uno simplemente suma todo el valor actual de los recursos naturales de un país y el capital producido o construido no hay forma de que uno pueda explicar el nivel de ingresos de ese país.
El resto de la riqueza está constituida de factores “intangibles” —tales como la confianza entre las personas dentro de una sociedad, un sistema judicial eficiente, derechos de propiedad fortalecidos y un gobierno efectivo. Todo este capital intangible también aumenta la productividad del trabajo y aquello resulta en un nivel de riqueza más alto. De hecho, el Banco Mundial asevera que “El capital humano y el valor de las instituciones (considerado como el Estado de Derecho) constituyen la porción más grande de la riqueza en prácticamente todos los países”.
Una vez que uno considera todos los recursos naturales del mundo y el capital producido, 80% de la riqueza de los países ricos y 60% de la riqueza de los países pobres es de este tipo intangible. La simple realidad es que: “Los países ricos en gran parte lo son gracias a las habilidades de su población y a la calidad de las instituciones que apoyan la actividad económica”.
Lo que los economistas del Banco Mundial han hecho de manera brillante es cuantificar el valor intangible de la educación y las instituciones sociales. De acuerdo a los análisis de regresión realizados por ellos, por ejemplo, el Estado de Derecho explica 57% del capital intangible de los países. La educación explica 36%.
El índice de Estado de Derecho fue construido utilizando varios cientos de variables individuales que miden las percepciones de la gobernabilidad, tomadas de 25 fuentes distintas de información que a su vez son construidas por 18 organizaciones distintas. Las organizaciones incluyen a grupos de la sociedad civil (Freedom House), agencias calificadoras de riesgo político y de negocios (Economic Intelligence Unit) y centros de pensamiento (International Budget Project Open Budget Index).
Suiza obtiene un puntaje de 99,5 fuera de 100 en el índice de Estado de Derecho y EE.UU. obtiene 91,8. Nigeria, en cambio, logra un mísero puntaje de 5,8; Burundi 4,3; y Etiopía 16,4. Los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) —30 países desarrollados de ingresos altos— tienen un puntaje promedio de 90, mientras que África Sub-Sahariana tiene un bajo puntaje de 28.
La riqueza natural en los países ricos como EE.UU. es una pequeñísima porción de su riqueza total —tradicionalmente entre 1% y 3%— pero aún así aprovechan mucho mejor lo que tienen. La tierra arable, los pastos y los bosques son más valiosos en países ricos porque pueden ser combinados con otros capitales tales como las máquinas y los derechos de propiedad fortalecidos para producir más valor. La maquinaria, los edificios, las carreteras y demás constituyen 17% de la riqueza total de los países ricos.
En general, el ingreso per cápita promedio en los países ricos de OCDE es de $440.000, constituido por $10.000 en capital natural, $76.000 en capital producido, y un sorprendente $354.000 en capital intangible. (Suiza tiene el ingreso per cápita promedio más alto, $648.000. EE.UU. es el cuarto con un ingreso de $513.000).
A modo de comparación, el estudio del Banco Mundial descubre que la riqueza total para los países de ingresos bajos se ubica en un promedio por persona de $7.216. Eso está constituido por $2.075 en capital natural, $1.150 en capital producido y $3.991 en capital intangible. Los países con la riqueza per cápita más baja son Etiopía ($1.965), Nigeria ($2.748), y Burundi ($2.859).
De hecho, algunos países también son tan mal gobernados, que en realidad tienen capital intangible negativo. A través de la corrupción fuera de control y sistemas de educación fracasados, Nigeria y la República Democrática del Congo están destruyendo su capital intangible y asegurando que sus ciudadanos sean más pobres en el futuro.
En EE.UU., de acuerdo al estudio del Banco Mundial, el capital natural es de $15.000 por persona, el capital producido es de $80.000 y el capital intangible es de $418.000. No obstante, considerando la medida común para comparar países, su ingreso per cápita anual ajustado para el poder de compra a la paridad es de $43.800. Contraste eso con el hecho de que México, rico en petróleo, tiene un capital natural por persona de $8.500 ($6.000 por el petróleo), $19.000 en capital producido y $34.500 en capital intangible —un total de $62.000 por persona. Aún así su PIB per cápita es de $10.700. Cuando un mexicano, o un sur-asiático o africano, atraviesa nuestra frontera, ellos ganan acceso inmediato a un capital intangible de $418.000 por persona. ¿Quién no cruzaría la frontera bajo esas circunstancias?
El estudio del Banco Mundial fortalece los profundos argumentos del difunto economista de desarrollo Peter Bauer. En su brillante libro de 1972 Dissent on Development, Bauer escribió: “Si todas las condiciones para el desarrollo más allá del capital estuviesen presentes, el capital pronto será generado localmente o estará disponible…del extranjero…Si, sin embargo, las condiciones para el desarrollo no están presentes, entonces la ayuda externa…será necesariamente improductiva e inefectiva. Por lo tanto, si los elementos de desarrollo están presentes, el progreso material ocurrirá aún sin la ayuda externa. Si no están presentes, el progreso no ocurrirá aún con ayuda externa”.
El estudio que rompe esquemas del Banco Mundial ¿Dónde está la riqueza de las naciones? demuestra de manera convincente que “los elementos del desarrollo” son el estado de derecho y un buen sistema de educación. La gran pregunta es que los investigadores no contestan esto: ¿Cómo pueden las personas del mundo en vías de desarrollo librarse de los cleptócratas que saquean sus países y los mantienen pobres?

El secreto del capital intangible

Ronald Bailey es académico asociado del Cato Institute y editor de Earth Report 2000: Revisiting the True State of the Planet (New York:McGraw Hill, 1999)
 
Un inmigrante mexicano es cinco veces más productivo que el mexicano que se quedó en su país. ¿Por qué sucede eso?
La respuesta no es obvia: este país tiene más maquinaria o herramientas o recursos naturales. De hecho, de acuerdo a algunas investigaciones notables pero en gran parte ignoradas —realizadas por el Banco Mundial irónicamente— es porque el estadounidense promedio tiene acceso a más de $418.000 en riqueza intangible, mientras que la riqueza intangible de los mexicanos que se quedaron en México es de apenas $34.000.


Wednesday, July 13, 2016

Guatemala: El secreto, no es secreto

Guatemala: El secreto, no es secreto

Por María Dolores Arias
Actualmente en el Congreso se discuten las reformas a la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- las cuales incluyen cambios a la Ley Orgánica de la SAT, de Bancos y Grupos Financieros, del Registro Nacional de Personas, al Código de Comercio y al Código Tributario.
Estas reformas incluyen modificar el Directorio de la SAT, reducir su número de 5 a 3 miembros, que será presidido por el ministro de Finanzas. El superintendente pasa a ser nombrado por el Directorio en lugar del presidente de la República. Se crean tribunales administrativos, tributarios y aduaneros para resolver asuntos fiscales y administrativos antes de llegar a procesos judiciales.


La reforma que más controversia ha causado se encuentra en la adición del artículo 30 “C” al Código Tributario, en éste se pretende dar poder a la SAT para obtener información financiera de los tributarios en poder de terceros –léase bancos, cooperativas, financieras, microfinancieras y todos aquellos que capten fondos-.
Con este artículo, los burócratas de la SAT podrán solicitar información bancaria para fines tributarios cuando tengan la “duda razonable” del monto de sus ingresos y del pago de sus impuestos. Cabe aclarar que no se determina qué se entiende por “duda razonable”.
Parte de la discusión gira en torno a que el artículo en cuestión no sea retroactivo y se aplique sólo a las cuentas creadas después de su promulgación. Es decir, algunos creen que pueden negociar con los lobos para que no se los devoren, falseando completamente la realidad al ignorar la naturaleza de los depredadores. Y peor aún, pretenden “salvarse” negociando el sacrificio de terceros. A nosotros no nos aplique la ley, pero a los que vienen, a esos sí.
Es importante recordar, que no puede haber negociación cuando alguna de las partes no posee un derecho válido y algún valor que ofrecer. En este caso, no hay negociación sino concesión unilateral ya que no recibe valor por valor. Al no tener claros los principios, lo que en realidad se negocia es, en qué tiempo y cómo serán sacrificados por quienes detenten el poder.
Los principios como su nombre lo indican son el inicio, son verdades fundamentales que nos sirven de guía para tomar decisiones y actuar en el largo plazo. Es por medio de los principios como podemos darle rumbo a nuestra vida y evaluar las alternativas que se nos presentan.
Es por eso que, el punto a discutir no debe ser el tiempo de aplicación de ese artículo, si es retroactivo o no. Lo que deberíamos discutir y preguntarnos, para empezar, es si esa ley cumple con los parámetros de una ley legítima. ¿Es general, universal y abstracta? ¿Es clara y delimita el poder del burócrata? ¿o, si por el contrario, es ambigua y le otorga mayor poder discrecional?¿protege la vida, la libertad y la propiedad del individuo?¿o, atenta contra sus derechos individuales?
Cabe recalcar que el secreto, no es secreto. En realidad, se puede acceder a las cuentas bancarias de los tributarios con orden de juez, siguiendo el debido proceso. Por consiguiente no existe tal secreto bancario. Así como tampoco ha sido impedimento para fiscalizar a los tributarios; las denuncias de la SAT y las capturas demuestran la fiscalización con las actuales normas. Entonces, si ya se puede obtener la información bancaria por medio de juez ¿para qué darles mayor poder a los burócratas?
Es muy simplista llevar la discusión en torno a, los buenos –son quienes apoyan las reformas- y los malos –son quienes se oponen-. Hay mucho más de fondo en la propuesta que sólo darles mayor poder a los burócratas con la excusa de “tener una duda razonable”.
Si los diputados del Congreso aprueban otorgarle mayor poder arbitrario a los burócratas de la SAT con la excusa de que es necesario fortalecer la institución, ¿qué les impedirá, más adelante, aprobar leyes donde se permita revisar nuestra correspondencia y comunicaciones por cuestiones de seguridad?¿o, expropiar nuestros bienes por el bien común?¿o, decidir cuántos hijos procrear para dinamizar la economía nacional?
Muchos pensarán que exagero pero si lo piensa más detenidamente, proteger la esfera privada del individuo de la injerencia arbitraria del gobierno es un principio que no debe ser negociado. Proteger los derechos individuales del abuso del gobierno es lo que está en juego con la aprobación de este artículo.

Guatemala: El secreto, no es secreto

Guatemala: El secreto, no es secreto

Por María Dolores Arias
Actualmente en el Congreso se discuten las reformas a la Superintendencia de Administración Tributaria –SAT- las cuales incluyen cambios a la Ley Orgánica de la SAT, de Bancos y Grupos Financieros, del Registro Nacional de Personas, al Código de Comercio y al Código Tributario.
Estas reformas incluyen modificar el Directorio de la SAT, reducir su número de 5 a 3 miembros, que será presidido por el ministro de Finanzas. El superintendente pasa a ser nombrado por el Directorio en lugar del presidente de la República. Se crean tribunales administrativos, tributarios y aduaneros para resolver asuntos fiscales y administrativos antes de llegar a procesos judiciales.