Wikipedia

Search results

Showing posts with label Capital humano. Show all posts
Showing posts with label Capital humano. Show all posts

Thursday, August 11, 2016

Capital humano y eficiencia

Manuel Hinds es ex Ministro de Finanzas de El Salvador y co-autor de Money, Markets and Sovereignty (Yale University Press, 2009).
En el largo plazo el desarrollo económico depende de la acumulación de capital humano en educación y salud. Esto es cierto, pero ¿por qué hay países que han crecido y crecen a tasas mucho más altas que lo que puede crecer su educación?
Hay tres razones por las cuales algunos países pueden crecer más rápido que su capital humano: Primero, esto pasa en países que dependen de productos primarios y experimentan una subida en los precios de éstos. Este es el caso de Latinoamérica en los años más recientes. Este crecimiento, sin embargo, no es sostenible porque eventualmente los precios de los productos primarios caen, y estos países crecen más lentamente que el promedio.



Segundo, esto pasa cuando un país sufre la destrucción de su capital físico pero conserva su capital humano, como Alemania y Japón después de la Segunda Guerra Mundial. Estos países pasaron muchas pobrezas porque su capital físico —las fábricas, la infraestructura en general— estaba destruido. Pero al final de la guerra crecieron a tasas muy rápidas porque tenían los científicos, los ingenieros, los hombres de negocios y los obreros especializados que necesitaban; sólo tenían que ocuparlos.
El tercer caso en el que puede crecerse a tasas más que las justificadas por el crecimiento del capital humano se da cuando la economía se libera después de haber funcionado por muchos años bajo un sistema que destruye valor. Este ha sido el caso de China. Este país vivió desde 1948 bajo un régimen económico comunista que destruía valor, reprimiendo su crecimiento muy por debajo del potencial que la educación de su población le hubiera permitido.
De pronto, a fines de los años ochenta, aunque el partido comunista siguió imponiendo su tiranía política, China empezó a liberalizar su economía hasta convertirla en una de las más libres en el mundo. China comenzó a crecer a tasas increíblemente altas, utilizando el potencial de su capital humano, que había estado reprimido por casi cuarenta años.
Consideren las trayectorias del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por persona en términos reales (es decir, ajustado para eliminar la inflación) de China y otros dos países con poblaciones muy similares en términos raciales, culturales y de educación, pero que liberalizaron sus economías mucho antes que China: Hong Kong y Singapur. Verán cómo estos dos países crecieron mucho más rápido que China de 1960 a 1990, con el mismo capital humano inicial. Sólo fue a partir de 1990 que la liberalización económica destapó el potencial de China. Este país está alcanzando el nivel de ingresos que hubiera tenido hace muchos años si no hubiera sufrido el comunismo. A pesar de que después de su liberalización ha crecido más que los otros dos países, su ingreso todavía es sólo un 20% del de Hong Kong y el 25% del de Singapur (recuerde que estos le tomaron ventaja a China desde 1948).
Estas y similares experiencias muestran que la inversión en capital humano es necesaria pero no suficiente para el desarrollo económico y social. También es esencial situar el capital humano en un contexto de eficiencia que le permita desarrollar plenamente su potencial. La historia de todos los países que han crecido a tasas mucho más altas que el promedio mundial, incluyendo a China, Irlanda, India, Finlandia y otros países similares, demuestra que esta ganancia en eficiencia se logra liberalizando la economía. Es importante anotar esto en piedra porque en estos días abundan los que creen que lograrán el desarrollo sin tener que invertir en capital humano, sino a través de eliminar la libertad económica. Es al revés. Hay que invertir en capital humano y liberalizar aún más la economía.

Capital humano y eficiencia

Manuel Hinds es ex Ministro de Finanzas de El Salvador y co-autor de Money, Markets and Sovereignty (Yale University Press, 2009).
En el largo plazo el desarrollo económico depende de la acumulación de capital humano en educación y salud. Esto es cierto, pero ¿por qué hay países que han crecido y crecen a tasas mucho más altas que lo que puede crecer su educación?
Hay tres razones por las cuales algunos países pueden crecer más rápido que su capital humano: Primero, esto pasa en países que dependen de productos primarios y experimentan una subida en los precios de éstos. Este es el caso de Latinoamérica en los años más recientes. Este crecimiento, sin embargo, no es sostenible porque eventualmente los precios de los productos primarios caen, y estos países crecen más lentamente que el promedio.


Wednesday, July 6, 2016

Capital humano y las zonas económicas especiales

Isaac Katz dice que acumular capital humano es inevitablemente un proceso lento y cuyos resultados se perciben a largo plago, pero que en el caso de las Zonas Económicas Especiales de México, se ha vuelto en una cuestión de carácter urgente.

Isaac Katz es investigador y catedrático del Instituto Autónomo de México.
Después de la aprobación del Congreso de la Unión y ser decretado por el presidente Peña, entró en vigor el esquema de Zonas Económicas Especiales (ZEE) que tiene como objetivo impulsar el desarrollo en las entidades más pobres del país: Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Veracruz.
A propósito, la organización México, ¿Cómo Vamos? lanzó a un grupo de "expertos" (entre los cuales me consideran) la pregunta: ¿Cuáles son los aspectos claves para que las Zonas Económicas Especiales sean exitosas? El objetivo fue que cada uno de los encuestados señalara lo que a su consideración eran los tres más importantes. Las respuestas fueron (como porcentaje del total): certidumbre jurídica: 72; acceso a infraestructura: 56; seguridad pública: 50; definición de los derechos de propiedad: 44; integración a cadenas productivas: 33; formación de capital humano: 28; incentivos fiscales: 22; logística con el exterior: 6.



Los porcentajes de respuesta a cada uno de los factores no es sorprendente; en estos estados priva una notoria incertidumbre jurídica del cumplimiento de contratos, están asolados por actos delictivos y la infraestructura de comunicaciones, transportes y urbana es poca y de mala calidad. Lo que a mí en particular me sorprendió, es el bajo porcentaje de respuestas en lo relativo al capital humano; solo el 28% de los encuestados lo consideró como un elemento clave para que las ZEE sean exitosas.
Esto adquiere relevancia al ver los resultados de la Encuesta Nacional de los Hogares 2015 dada a conocer por el INEGI. Según esta encuesta, a nivel nacional el porcentaje de los individuos mayores a 15 años de edad que no terminaron su educación media (secundaria o equivalente) fue de 35.5%, sin duda un porcentaje elevado, pero que se vuelve dramático en los estados considerados dentro las ZEE. En estas entidades, el porcentaje de la población mayor a 15 años sin educación media terminada fue: Veracruz, 45,1; Guerrero, 47,7; Michoacán, 48,7; Chiapas, 51,4; Oaxaca, 52,7. Además, para que sea todavía más dramático el asunto, hay que considerar la mala calidad de la educación. No es una casualidad que dado el bajo nivel de capital humano de la población, sean precisamente éstas las entidades con menor nivel de desarrollo y con mayores índices de pobreza y marginación. Tampoco es casualidad que sean éstas las entidades (aunque en menor grado Veracruz) en donde la CNTE tiene su mayor presencia.
Sin capital humano, el acervo de habilidades y conocimientos de uso productivo, es prácticamente imposible lograr un desarrollo económico alto y sostenido. Bajos niveles educativos y además de mala calidad, que hacen que en muchos casos sean analfabetos funcionales, deriva en que no pueden insertarse eficiente y productivamente en una economía moderna. Por lo mismo, viene la pregunta: independientemente de factores como la certidumbre jurídica, acceso a infraestructura y mejor seguridad pública, ¿cuántas empresas están dispuestas a invertir en estas ZEE si no existe la mano de obra con el capital humano requerido? Muy pocas y, más aún, de las que están insertas en el mundo globalizado con altos niveles de competencia, prácticamente ninguna. De ser esto así, lo que observaremos serán empresas de tamaño muy pequeño, sin economías a escala, de baja productividad y, consecuentemente, de muy bajos de remuneración para los trabajadores.
Acumular capital humano, tanto en cantidad (años de escolaridad) como en calidad es sin duda un proceso lento y cuyos resultados se ven a largo plazo. Para México es crucial avanzar es esta área, pero en el caso de los Estados que comprenden las ZEE, esto adquiere carácter de urgente

Capital humano y las zonas económicas especiales

Isaac Katz dice que acumular capital humano es inevitablemente un proceso lento y cuyos resultados se perciben a largo plago, pero que en el caso de las Zonas Económicas Especiales de México, se ha vuelto en una cuestión de carácter urgente.

Isaac Katz es investigador y catedrático del Instituto Autónomo de México.
Después de la aprobación del Congreso de la Unión y ser decretado por el presidente Peña, entró en vigor el esquema de Zonas Económicas Especiales (ZEE) que tiene como objetivo impulsar el desarrollo en las entidades más pobres del país: Chiapas, Guerrero, Michoacán, Oaxaca y Veracruz.
A propósito, la organización México, ¿Cómo Vamos? lanzó a un grupo de "expertos" (entre los cuales me consideran) la pregunta: ¿Cuáles son los aspectos claves para que las Zonas Económicas Especiales sean exitosas? El objetivo fue que cada uno de los encuestados señalara lo que a su consideración eran los tres más importantes. Las respuestas fueron (como porcentaje del total): certidumbre jurídica: 72; acceso a infraestructura: 56; seguridad pública: 50; definición de los derechos de propiedad: 44; integración a cadenas productivas: 33; formación de capital humano: 28; incentivos fiscales: 22; logística con el exterior: 6.