Wikipedia

Search results

Sunday, June 5, 2016

Una agenda sobre la deuda para el G7

Martin Feldstein, Professor of Economics at Harvard University and President Emeritus of the National Bureau of Economic Research, chaired President Ronald Reagan’s Council of Economic Advisers from 1982 to 1984. In 2006, he was appointed to President Bush's Foreign Intelligence Advisory Board, and,… read more
 
CAMBRIDGE – El 26 y 27 de mayo los Jefes de Estado del Grupo de los Siete principales países industriales se reunirán en Japón para conversar sobre problemas económicos y de seguridad comunes. Un importante problema común que merece su atención es el aumento insostenible de la deuda nacional de los principales países desarrollados. No abordar la explosión del endeudamiento gubernamental tendrá efectos adversos que afecten a la economía mundial y a los propios países agobiados por la deuda.

Incertidumbre en la Fed

J. Bradford DeLong is Professor of Economics at the University of California at Berkeley and a research associate at the National Bureau of Economic Research. He was Deputy Assistant US Treasury Secretary during the Clinton Administration, where he was heavily involved in budget and trade negotiatio… read more
BERKELEY – La Reserva Federal de Estados Unidos corre cada vez más riesgo de perder credibilidad -y con razón-. Como sostuvo recientemente Narayana Kocherlakota, ex presidente del Banco de la Reserva Federal de Minneapolis, los funcionarios de la Fed parecen estar equilibrando su objetivo manifiesto de mantener la inflación cerca del 2% en el largo plazo con otras muchas consideraciones no explícitas.
En declaraciones públicas, los funcionarios han dado algunas señales de cuáles pueden llegar a ser esas otras consideraciones. Entre ellas parecen estar el riesgo de distorsión en el sistema financiero, la preocupación de que el desempleo pueda caer a mínimos insostenibles y los temores de que si se aumentan las tasas de interés demasiado rápido la recuperación económica pueda verse afectada. Pero el hecho es que los criterios de la Fed para cambiar las tasas de interés son, en su mayor parte, tácitos y poco claros, lo que hace difícil predecir cuáles serán sus próximos pasos. 

Gestión de la deuda en un mundo excesivamente apalancado

Michael Spence, a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at NYU’s Stern School of Business, Distinguished Visiting Fellow at the Council on Foreign Relations, Senior Fellow at the Hoover Institution at Stanford University, Academic Board Chairman of the Asia Global Institute in Hong … read more
MILÁN – ¿Qué pasó, realmente, con el desapalancamiento de la deuda? En los años que transcurrieron desde la crisis financiera mundial del 2008, austeridad y reparación del balance de resultados fueron las palabras usadas como lema en la economía mundial. Y, no obstante, hoy más que nunca, la deuda es la que impulsa las preocupaciones relativas a las perspectivas de crecimiento en todo el mundo.
El Instituto Global McKinsey, en un estudio sobre las tendencias de la deuda después de las crisis, señala que, desde el año 2008, la deuda bruta se ha incrementado en alrededor de $60 millones de millones – dicho de otra forma: alcanza un monto que representa el 75% del PIB mundial. La deuda de China, por ejemplo, se ha cuadruplicado desde el año 2007, y su ratio deuda-a-PIB se ha incrementado en alrededor del 282% – este ratio es más alto que el de muchas economías importantes, incluyéndose entre ellas la de Estados Unidos.

Volver a encender el crecimiento en las economías emergentes

Michael Spence, a Nobel laureate in economics, is Professor of Economics at NYU’s Stern School of Business, Distinguished Visiting Fellow at the Council on Foreign Relations, Senior Fellow at the Hoover Institution at Stanford University, Academic Board Chairman of the Asia Global Institute in Hong … read more
HONG KONG – No es ningún secreto que las economías emergentes se enfrentan a graves problemas, mismos que socavaron su crecimiento que alguna vez fue explosivo y debilitaron sus perspectivas de desarrollo. La posibilidad de que estas economías regresen a la senda que las conduzca a la convergencia con las economías avanzadas dependerá, en gran medida, de la forma en la que ellas aborden un entorno económico cada vez más complejo.
Por supuesto, la senda de desarrollo de estas economías nunca fue simple o llana. Sin embargo, dicha senda se mostró relativamente clara durante la mayor parte del período posterior a la Segunda Guerra Mundial, incluso hasta hace unos diez años atrás. Los países necesitaban abrir sus economías a un ritmo razonable; tenían que aprovechar la demanda y las tecnologías a nivel mundial; debían especializarse en sectores con posibilidades de actividad comercial; tenían que ir tras una gran cantidad de inversión (alrededor del 30% del PIB); y debían promover la inversión extranjera directa en conjunción con disposiciones apropiadas para la transferencia de conocimientos.

La elección estadounidense y la economía global

Michael J. Boskin is Professor of Economics at Stanford University and Senior Fellow at the Hoover Institution. He was Chairman of George H. W. Bush’s Council of Economic Advisers from 1989 to 1993, and headed the so-called Boskin Commission, a congressional advisory body that highlighted errors in … read more
STANFORD – En Estados Unidos se están gestando grandes cambios, en tanto el país se prepara para elegir un nuevo presidente, un tercio del Senado y toda la Cámara de Representantes en noviembre próximo. El resultado tendrá profundas consecuencias para la política económica estadounidense y, por ende, para la economía global.
Tal y como están las cosas, Hillary Clinton sigue siendo la favorita para la nominación demócrata, aunque todavía no logró distanciarse demasiado de su opositor socialista, el senador Bernie Sanders. El multimillonario rimbombante Donald Trump lidera el campo republicano, seguido por el senador provocador de Texas Ted Cruz, el senador Marco Rubio, un conservador tradicional talentoso de Florida y, más atrás, el popular gobernador de Ohio John Kasich y el neurocirujano Ben Carson.
Es imposible saber si estas tendencias tempranas se mantendrán durante el resto de las primarias, que ahora se encaminan hacia el sur y el Medio Oeste. Los medios y los entusiastas de la política en Estados Unidos están obsesionados con las diversas posibilidades. ¿Rubio puede congregar una coalición amplia o Trump ganará la nominación republicana? ¿Una nominación de Trump ayudaría a Clinton a ganar una elección general?

El renuente banquero central del mundo

Andrés Velasco, a former presidential candidate and finance minister of Chile, is Professor of Professional Practice in International Development at Columbia University's School of International and Public Affairs. He has taught at Harvard University and New York University, and is the author of num… read more
NUEVA YORK – Se supone que estamos en la era de los bancos centrales poderosos, dispuestos a esgrimir su potencia a nivel mundial. No obstante, el más poderoso de todos – la Reserva Federal de Estados Unidos [la Fed] – también es el banco central más reacio a reconocer su alcance global.
Al igual que todos los bancos centrales, la Fed, tiene un mandato local, el que se enfoca en la estabilidad de los precios y en el empleo a nivel nacional. Sin embargo, a diferencia de la mayor parte de los bancos centrales, la Fed tiene responsabilidades globales. Esta tensión constituye la raíz de algunos de los problemas más amenazantes que la economía mundial enfrenta hoy día.

Líderes zorro de América Latina

Andrés Velasco, a former presidential candidate and finance minister of Chile, is Professor of Professional Practice in International Development at Columbia University's School of International and Public Affairs. He has taught at Harvard University and New York University, and is the author of num… read more
President of Chile

Líderes zorro de América Latina

SANTIAGO – "Toda nación tiene los líderes que se merece", sentenció el contrarrevolucionario francés Joseph de Maistre. Pero se equivocaba. Los países de América Latina no eran merecedores de los vociferantes demagogos ni de los generales puño-de-hierro que, hasta hace poco, solían ocupar sus sedes de gobierno.
Un vistazo a Venezuela o Nicaragua nos hace recordar que todavía no desaparecen los demagogos ni los populistas. Sin embargo, desde los años 1990 ha ido en ascendencia un nuevo tipo de líder –­moderado, intelectualmente humilde y propenso al gradualismo–. Este es el liderazgo que América Latina se merece de verdad. 

Liberales a las barricadas

Andrés Velasco, a former presidential candidate and finance minister of Chile, is Professor of Professional Practice in International Development at Columbia University's School of International and Public Affairs. He has taught at Harvard University and New York University, and is the author of num… read more

Liberales a las barricadas

SANTIAGO – Desde Austria, Francia y Estados Unidos, hasta Polonia, Las Filipinas y Perú, los populistas iliberales van en aumento. Algunos culpan a la globalización arrolladora, otros a la desigualdad de ingresos, y otros a elites desconectadas que simplemente no entienden.
Pero estas explicaciones –por muy plausibles que sean– dejan de lado el punto más importante. El problema no es simplemente económico, sino político. El mayor logro político de la humanidad es la democracia liberal. Sin embargo, en todas partes del mundo, los liberales demócratas son reacios a abogar por ella. No sorprende, entonces, que estén perdiendo la batalla por conquistar los corazones y las mentes de los ciudadanos.
 

sábado, 4 de junio de 2016

No comments: