Monday, June 13, 2016

La reforma laboral pendiente que nadie quiere afrontar

Juan Ramón Rallo indica que ni los partidos tradicionales ni los nuevos se atreven a "tomar el toro por los cuernos" dándole autonomía negociadora a trabajadores y empresarios.
Juan Ramón Rallo es Director del Instituto Juan de Mariana (España) y columnista de ElCato.org. Juan Ramón obtuvo el tercer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.
El Banco de España ha vuelto a colocar sobre la mesa un debate incómodo para todas las formaciones políticas: la legislación laboral española, si bien ha mejorado a raíz de la reforma de 2012, todavía adolece de muy graves deficiencias.
Por un lado, la dualidad sigue suponiendo un grave problema: la hiperprotección del trabajador indefinido frente al temporal provoca que las empresas traten de garantizarse la imprescindible flexibilidad que necesitan sobre una parte de sus plantillas por la vía de ultraprecarizar las contrataciones.


Se acentúa el peligro nacionalista

Alberto Benegas Lynch (h) indica que las fronteras son percibidas como "diques infranqueables" por los nacionalistas, pero que estas solo tienen sentido como un límite a la concentración de poder que implicaría un gobierno universal.
Alberto Benegas Lynch (h) es académico asociado del Cato Institute y Presidente de la Sección Ciencias Económicas de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina.
El caso de Austria vuelve a poner sobre el tapete el tremendo avance nacionalista, es decir, la xenofobia, la cultura alambrada, la obtusa y retrógrada desconfianza en el comercio internacional libre, el ataque a los inmigrantes y, en definitiva, la vuelta a los instintos más oscuros del hombre primitivo.
En este caso pongo de relieve el peligro del candidato presidencial austríaco Norbert G. Hofer que acaba de perder en la segunda vuelta por escasísimo margen (49,7 % frente a 50,3% de los sufragios del ganador en la contienda electoral). La primera vuelta en abril del corriente año la ganó Hofer por el mayor caudal de votos de un presidente desde 1945, momento en que fue efusivamente felicitado por los otros candidatos nacionalistas de Europa: Matteo Salvini de la Liga del Norte de Italia, Marine Le Pen del Frente Nacional francés, Frauke Pety de Alternativa para Alemania y Greet Wilders del Partido Holandés para la Libertad.


Adam Smith

Isaac Katz explica que no hay contradicción entre el interés propio y la empatía, ambas características de la naturaleza humana, como la describía Adam Smith en sus obras.
Isaac Katz es investigador y catedrático del Instituto Autónomo de México.
El 5 de junio de 1723 nació Adam Smith, a quien se le considera como el padre de la economía por su obra Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones. Hay otro libro de él, menos conocido pero igual de importante titulado La teoría de los sentimientos morales.
En el primer párrafo de La teoría, Smith afirmó: "Por más egoísta que se pueda suponer al hombre, existen evidentemente en su naturaleza algunos principios que le hacen interesarse por la suerte de los otros y que hacen que la felicidad de éstos les resulte necesaria, aunque no derive de ella más que el placer de contemplarla".


Los suizos y una lección no tan "progre"

Maximiliano Bauk considera conveniente la decisión de los suizos de rechazar en referéndum la propuesta de que los ciudadanos tengan una renta básica mensual garantizada y aquella de un salario mínimo de 3.270 euros.
Maximiliano Bauk es Analista de Políticas Económicas en el Centro de Estudios Libertad y Responsabilidad (Argentina).
Parece ser que, según podría conjeturarse a partir de distintos acontecimientos, en Suiza la gente quiere ser pobre, cosa que confirmarían una y otra vez. Y es que en aquellas tierras europeas ya se convirtió en tradición que el pueblo vote en contra de distintas medidas sociales que probablemente en la Argentina serían aprobadas por amplios sectores de la población y a partir de las cuales varios dirigentes sindicales y de izquierda podrían dar por concluidas sus respectivas “luchas”.


Una mala inversión

Guillermo Cabieses considera que la banca de fomento debería ser hoy un mal recuerdo de las economías planificadas.
Guillermo Cabieses es profesor de los cursos de Economía y Derecho en la Universidad de Lima y de Derecho y Análisis Económico del Derecho en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Es Máster en Derecho (LL.M.) por la Escuela de Derecho de la Universidad de Chicago y abogado por la Universidad de Lima.
En los últimos meses la banca de fomento ha estado en el debate público. La idea es que el Estado cuente con instituciones financieras que canalicen, vía préstamos, recursos fiscales al desarrollo de ciertas industrias que, por su riesgo inherente, no pueden acceder al crédito en el sistema privado.
La lógica es lograr que ciertas actividades que el gobierno considere importantes sean promovidas. Esto parece estar a tono con los planes de diversificación productiva o los incentivos tributarios a la innovación. En buena cuenta, se trata de la orientación de fondos estatales a actividades empresariales.


No comments:

Post a Comment