Friday, June 3, 2016

La desregulación y la revolución del mercado global

por Frederick W. Smith

Frederick W. Smith es presidente ejecutivo de la FedEx Corporation y es miembro de la junta directiva del Cato Institute.
Frederick W. Smith es presidente ejecutivo de la FedEx Corporation y es miembro de la junta directiva del Cato Institute.
Este es el discurso que dio en la reunión de benefactores del Instituto en el 2005 y fue originalmente publicado como la Cato's Letter de otoño de 2006 (Vol. 4, No. 4). También puede leer este documento en formato PDF aquí.
FedEx se ha convertido en una empresa muy grande. Hoy en día sus ganancias son de casi $30.000 millones y emplea a un cuarto de millón de personas. Cuando me preguntan cómo creo que FedEx se ha convertido en una empresa tan grande, me gustaría poder decir que fue gracias a una administración visionaria y con una dirección clara, pero la verdad es que esta se ha beneficiado de varios patrones macroeconómicos fuertes. Se puede decir que nosotros alzamos nuestras aspas y nos dejamos llevar por vientos fuertes, los cuales nos han llevado a tener el tamaño y envergadura que tenemos hoy.


El Papa y la pobreza extrema

Michael D. Tanner dice que "El énfasis del Papa en las necesidades de los pobres es importante, especialmente en la política de hoy, donde la pobreza es muchas veces un asunto tangencial para la política pública. Pero al llamar atención al problema, él no logra comprender que el capitalismo de libre mercado no es una causa de la pobreza, sino una solución".
Michael D. Tanner es Director del Proyecto del Cato Institute para la Privatización de la Seguridad Social.
El Papa Francisco vino a EE.UU., trajo consigo más críticas del capitalismo que una arenga de Bernie Sanders. Él habla con elocuencia, fervor, y gran autoridad moral. También está equivocado.
El énfasis del Papa en las necesidades de los pobres es importante, especialmente en la política de hoy, donde la pobreza es muchas veces un asunto tangencial para la política pública. Pero al llamar atención al problema, él no logra comprender que el capitalismo de libre mercado no es una causa de la pobreza, sino una solución.


La economía y el Brexit

Carlos Rodríguez Braun evalúa las consecuencias de una posible salida del Reino Unido de la Unión Europea.
Carlos Rodríguez Braun es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y catedrático de Historia del Pensamiento Económico en la misma universidad. Su blog se encuentra en www.carlosrodriguezbraun.com y su cuenta de Twitter es @rodriguezbraun.
El próximo 23 de junio los británicos están convocados a un referéndum para responder a esta pregunta: “¿Debería el Reino Unido continuar siendo miembro de la Unión Europea (UE) o dejar la Unión Europea?”. Como es natural, está habiendo un vivo debate allí entre los partidarios de continuar dentro de la UE y los partidarios del “Brexit”, es decir, la salida.


Mensaje para Trump: El TLCAN ayuda a los estadounidenses

Mary Anastasia O'Grady explica que "Una guerra comercial perjudicaría al sector manufacturero de EE.UU. porque rompería la altamente integrada economía norteamericana. Los tres socios del TLCAN son competitivos a nivel global porque son capaces de distribuir capital para su uso óptimo en cualquier parte del continente".
Mary Anastasia O'Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.
La actividad manufacturera en EE.UU. creció en octubre a su ritmo más lento en más de dos años, según datos del Instituto de Gestión de Suministro dados a conocer la semana pasada (en inglés). Los analistas responsabilizan de ello a una economía global débil y a la fortaleza del dólar.
Sin el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés), el sector manufacturero estaría en peor estado. Pero no se lo diga a Donald Trump. El precandidato republicano ha prometido que de ser elegido presidente hará que EE.UU. “sea de nuevo grandioso” con medidas como, entre otras, la anulación del pacto que se firmó en 1994.


El plan de Trump de hacer una muralla con México se derrumba

Mary Anastasia O'Grady señala lo problemático que sería implementar el muro entre México y EE.UU. que propone Trump y agrega que además es una idea mal concebida.
Mary Anastasia O'Grady es editora de la columna de las Américas del Wall Street Journal.
Para ser un tipo que se jacta constantemente de sus habilidades en los negocios, Donald Trump no parece saber cómo funcionan los mercados de capital. Si así fuera, nunca habría enviado un memorando a The Washington Post en el que detalla un plan chiflado para obligar a México a pagar por un Muro de Berlín que separe los dos países, que incluye la amenaza de bloquear las remesas. Incluso el jornalero mexicano más humilde sabe que eso no funcionará.
La metida de pata sobre las remesas es un recordatorio de que Trump es mucho mejor lanzando intimaciones que creando políticas bien pensadas que beneficien los intereses de EE.UU.. Pese a todo su fanfarroneo, se ve para la mayoría del mundo como un niño malcriado de pantalones cortos gritándoles órdenes a sus sirvientes.


El impuesto sindical sobre los trabajadores

Juan Ramón Rallo estima que el costo anual impuestos por los sindicatos a los trabajadores españoles alcanza 1.200 millones de euros o 150 euros anuales por empleado.
Juan Ramón Rallo es Director del Instituto Juan de Mariana (España) y columnista de ElCato.org. Juan Ramón obtuvo el tercer lugar en nuestro primer concurso de ensayos, Voces de Libertad 2008.
La representación sindical es una actividad muy digna y potencialmente muy útil para los trabajadores, pero que no debería venirles impuesta por ley. Aquellos que la valoren lo suficiente y quieran costeársela deberían ser tan libres de hacerlo como de rechazarla aquellos otros que preferirían prescindir de ella y ahorrarse su coste. En España, sin embargo, es la ley la que impone a los trabajadores la existencia de más de 300.000 delegados sindicales que desempeñan cada año alrededor de 60 millones de horas de representación sindical. Tales horas son remuneradas por los empresarios como las del resto de empleados. Y dado que el coste medio por hora trabajada en España es de 20,5 euros, el coste agregado de la representación sindical supera cada año los 1.200 millones de euros.


A pesar de Venezuela, el socialismo sigue siendo atractivo

Marian L. Tupy señala que nuestras mentes, diseñadas para lidiar con los problemas de la Edad de Piedra, podrían explicar por qué a pesar de que el socialismo siempre ha fracasado, este sigue y probablemente seguirá atrayendo a muchos.
Marian L. Tupy es analista de políticas públicas del Centro para la Libertad y la Prosperidad Global del Cato Institute y editor del sitio Web www.humanprogress.org.
Hace tres años, un izquierdista estadounidense muy conocido, David Sirota, escribió lo siguiente en un ensayo publicado en Salon, el cual se titulaba “El milagro económico de Hugo Chávez”:
“Chávez se volvió el cuco de la política estadounidense porque su defensa firme del socialismo y del redistribucionismo representaban al mismo tiempo una crítica fundamental de la economía neoliberal, y también rendía resultados indiscutiblemente buenos...Cuando un país se vuelve socialista y colapsa, este es subestimado como un relato —risible y fácil de olvidar— con moraleja acerca de los peligros de la economía centralmente planificada. Cuando, en cambio, un país se vuelve socialista y su economía se desempeña como la de Venezuela, esta no es percibida como algo risible—y no es tan fácil descartarla o ignorarla”.

CEPAL y la búsqueda del camino propio

Ángel Soto explica cómo, desde sus inicios, la CEPAL ha buscado un "camino propio" para el desarrollo de América Latina, pero este simplemente consiste de un Estado protagónico en la economía.
Ángel Soto es Profesor dela Facultad de Comunicación de la Universidad de los Andes (Chile).
El historiador Víctor Bulmer-Thomas, en su libro La historia económica de América Latina desde la independencia (1998), señala que con posterioridad a la Primera Guerra Mundial, Latinoamérica avanzó hacia la industrialización y la diversificación de su economía no exportadora. Sin embargo, ésta no se amplió lo suficiente, y se basó en productos primarios cuyas exportaciones —en un 70%— se dirigían a EE.UU., Gran Bretaña, Francia y Alemania (pp. 229-230).


Para crecer hay que bajar los impuestos

Iván Carrino comenta la opinión que dio el Ministro de Hacienda argentino sobre la disminución de los impuestos.
Iván C. Carrino es Editor de El Diario del Lunes, el Informe Económico de Inversor Global (Argentina). Obtuvo su maestría en Economía de la Escuela Austríaca en la Universidad Rey Juan Carlos (España).
Imaginemos que estamos viendo una maratón. No se trata de una maratón convencional. Si bien el objetivo es llegar a la meta en el menor tiempo posible, la característica distintiva de esta competición es que los corredores van cargados de una pesada mochila. Cada competidor está asesorado por un entrenador, quien puede decirle en qué momento ir quitando cosas de esa mochila y, por tanto, reducir la carga a transportar.
En nuestra competencia, uno de los entrenadores le indicó al concursante que se liberara del peso tan pronto como le fuera posible. A los pocos segundos, el maratonista abandonó su mochila y comenzó a correr más rápido.


El capitalismo, no el socialismo, promovió los derechos de los homosexuales

David Boaz considera una exageración y un error atribuir el avance de los derechos de los homosexuales al socialismo, cuando es precisamente en los países con mayor libertad económica donde las personas homosexuales gozan de mayor libertad.
David Boaz es Vicepresidente Ejecutivo del Cato Institute.
A algunos historiadores les gusta decir que las ideas socialistas ayudaron a promover los derechos de los homosexuales en la era moderna. Pero están confundiendo la teoría académica con la realidad.
Jim Downs es un historiador en Connecticut College y Harvard. Es un especialista en la historia de la raza y la esclavitud que ha publicado recientemente un libro nuevo, Stand by Me: The Forgotten History of Gay Liberation, en el cual él trata de desplazar la historia homosexual reciente hacia un lugar lejano del enfoque excesivo en el sexo y el SIDA.


No comments:

Post a Comment