Thursday, July 21, 2016

¿Por qué Latinoamérica no ha sido tan próspera como Estados Unidos?

En nuestra región, la guerra de la independencia fue "una llamarada de odio antiespañol", y se quiso eliminar por completo una herencia que constituía nuestra única cultura

(Wikipedia)
Mientras que Estados Unidos era reconocido por su libertad, en Latinoamérica imperaba la barbarie y la miseria. (Wikipedia)
No es un secreto que, desde la Independencia, Latinoamérica entera ha tenido que sobrellevar una trágica epopeya de estabilidad y prosperidad en toda la región, encontrándose en múltiples ocasiones con el inminente fracaso que aún hoy nos estorba. No ocurrió así con nuestros vecinos del norte.
Desde el principio, en el mismo “Nuevo Mundo” y en el mismo tiempo histórico, Estados Unidos solo consiguió un continuo éxito desmesurado que se veía representado en su prosperidad y envidiable estabilidad política.
Afirmar esto conlleva la estigmatización de traidor a una presunta raza que no se ve representada en lo que esta realmente es, sino en la “conciencia colectiva de un pueblo, homologada por la emoción territorial”, como explica Ricardo Rojas en Eurindia (1924).



Sin embargo, pese a que nuestros mayores deseos de grandeza y deprimentes complejos de inferioridad nos inciten a querer afirmar lo contrario y a querer declarar que nuestros más grandes defectos son nuestras virtudes, y que las mayores virtudes de las potencias “imperialistas”, son sus defectos, la verdad es innegable: Desde 1492 hasta nuestros días, Estados Unidos ha sido más próspera que Latinoamérica.
Ya en 1783 Francisco de Miranda reconocía las virtudes y las diferencias de Estados Unidos con nuestra fracasada región. “Es imposible concebir una asamblea más puramente democrática”, escribió Miranda en su diario al tener contacto con los primeros estadounidenses. “No puedo ponderar el contento y gusto que tuve al ver practicar el admirable sistema de la constitución británica”, relató cuando asistió a la Corte de Justicia en Carolina del Sur, estado cuyo Gobierno despierta su admiración por ser “puramente democrático, como lo son todos los de los demás de Estados Unidos”.
Miranda aprecia la completa libertad de culto que se observa en Estados Unidos, y atribuye las virtudes y prosperidad que encuentra en Estados Unidos a “las ventajas de un Gobierno libre [sobre] cualquier despotismo”.
Unas cuantas décadas después, las cosas no habían cambiado mucho. En 1835 Alexis de Tocqueville también escribe sobre las virtudes de Estados Unidos en su imprescindible obra De la Democracia en América (1835).
Ya para entonces, Tocqueville alababa una “sociedad completamente libre”, una sociedad compuesta por hombres públicos que ejercería la política de tal manera que la libertad estuviese siempre presente. También atesoraba la libertad de prensa en Estados Unidos, la cual impedía el desarrollo de varios males.
Todo eso ocurría en el norte, mientras que en Latinoamérica, la opresión, la barbarie, el salvajismo, el atraso y la miseria imperaban. Todo fue durante el mismo tiempo histórico y en el mismo “Nuevo Mundo”que fue descubierto en 1492. Por lo que cabe preguntarse: ¿Por qué Latinoamérica no ha sido tan próspera como Estados Unidos?
El “imperialismo” y la “dominación extranjera” serían las palabras que cualquier revolucionario utilizaría en su argumento para explicar el fracaso de Latinoamérica. Sin embargo, eso solo revelaría la más pura ignorancia con la que algunos “aventureros románticos” han acelerado la destrucción de la región.
Para entender la razón por la que Estados Unidos ha sido una región más próspera que Latinoamérica es necesario leer la imprescindible obra de Carlos Rangel, Del Buen Salvaje al Buen Revolucionario (1976).

Los procesos independentistas

Nuestro fracaso se vuelve comprensible solo mirando los procesos independentistas en toda América. Los estadounidenses, antes de su independencia, no sentían desprecio por el Viejo Mundo, sino que querían “construir sociedades mejor que la europea, donde deberá existir la igualdad social y de oportunidades, y donde tendrán vigencia los derechos humanos juzgados naturales por el liberalismo”, escribe Rangel.
Una vez que los americanos logran la independencia, estos se propondrán “mantener, desarrollar y mejorar la sociedad que había existido hasta entonces en esos territorios, no a subvertirlas”. Es decir, la herencia británica iba a ser reivindicada, honrada y mejorada.
Rangel destaca que en las colonias inglesas de Norteamérica “el pensamiento de Locke había llegado a ser tan sutilmente difundido, tan influyente, tan inmediato, tan folclórico como ha llegado a ser el pensamiento de Marx y Lenin en el llamado Tercer Mundo”.
Cuando en 1776 se declara la Independencia, los estadounidenses no plantean un rompimiento total con los británicos. Mantienen relaciones, tratos y hasta tradiciones. “No por rechazar la tutela política de Inglaterra, los norteamericanos dejaron de reconocerse como beneficiarios y continuadores de la civilización inglesa”.
En cambio, en Latinoamérica ocurrió lo contrario, se “quiso eliminar por completo una herencia española que constituía, sin embargo, su única cultura”.
En nuestra región, la guerra de la independencia fue “una llamarada de odio antiespañol, una cólera violenta de hijos demasiado largo tiempo sometidos, un sacrificio ritual del padre”, escribe Jean-François Revel en el prólogo de la obra de Rangel.
Una de las causas que se deduce al leer a Rangel es que los norteamericanos no tuvieron que integrar a su sistema social a los indios que encontraron: los apartaron o exterminaron, “los colonizadores anglosajones vinieron en busca de tierra y libertad, no de oro y esclavos. Al indígena, habiéndolo expulsado del territorio, o exterminado, no tuvieron necesidad de rechazarlo ni de integrarlo social o psicológicamente”.
Con respecto a la clase baja si hubo una integración, que de hecho ya Miranda señalaba en 1784: “comieron y bebieron los primeros magistrados y gente del país con el pueblo, dándose las manos y bebiendo del mismo vaso”, haciendo referencia a una barbecue.
Los pobres fueron integrados a la sociedad, al modelo de movilidad social desde sus inicios. Esto, a través de la propiedad privada.
En cambio, en Latinoamérica se buscó la integración de los indios y los pobres de forma organizada; pero para mantenerlos como instrumento y en la continua subordinación: “En Norteamérica el indio fue marginado. En Hispanoamérica se convirtió, al contrario, en el grueso de la población activa”.

El Buensalvajismo, el cáncer de la región

Por lo que esta integración de los indios y los pobres no es producto de simple buenas intenciones, sino que fue utilizada en un principio como motor de la independencia*, de la lucha contra la corona española y, luego, fueron utilizados como motor para la lucha en contra de las potencias imperialistas y para que algunos proyectos revolucionarios se pudiesen perfilar. Se comenzó a exaltar al indio para batallar por ciertos intereses, y con esto surgió el mito del Buen Salvaje en Latinoamérica, aquel “hombre bueno y puro que la civilización busca corromper”.
Desde entonces, desde que la inocencia humana representada en el indio y el pobre, en los marginados, se convierte en figura clave e inherente a las sociedades hispanoamericanas (por múltiples razones), este representa todo lo que Latinoamérica espera ser, y todo lo que la perversión estadounidense nos impide.
Rangel escribe que “por causa del mito del Buen Salvaje, Occidente sufre hoy un absurdo complejo de culpa, íntimamente convencido de haber corrompido con su civilización a los demás pueblos de la tierra, agrupados genéricamente bajo el calificativo de ‘Tercer Mundo’, los cuales sin la influencia occidental habrían supuestamente permanecido tan felices como Adán y tan puros como el diamante”.
Por lo tanto, “el mito del Buen Salvaje nos concierne personalmente, es a la vez nuestro orgullo y nuestra vergüenza”. Esta fábula, que con los años se ha alimentado, se enrosca en el folclore latinoamericano condenando a los ciudadanos de esta fracasada región a rechazar cualquier vestigio de civilización y a vivir en la inestabilidad perpetua.
El repudio a la europeización a partir de la independencia. El rechazo completo a cualquier influencia del Viejo Mundo y la necesidad de enaltecer costumbres, por más salvajes que fuesen, solo por el hecho de que representaban la inocencia antes de la corrupción de la civilización, son la razón por la que hoy Latinoamérica ha demostrado en varios ocasiones ser un completo fracaso.
Ricardo Rojas escribió en 1924: “Los españoles hispanizaron al nativo; pero las indias y los indios indianizaron al español. Penetraron los conquistadores en los imperios aborígenes, destruyéndolos; pero tres siglos después los pueblos de América expulsaron al conquistador. La emancipación fue una reivindicación nativista, es decir, indiana, contra el civilizador de procedencia exótica”.
Esta emancipación solo trajo la exaltación de la barbarie como lo auténtico y autóctono nuestro. Escribe Rangel: “La barbarie sería en cierto modo el estado natural de las repúblicas hispanoamericanas, el fruto necesario de la combinación de las culturas aborígenes que hallaron los conquistadores, con la conquista misma y la colonización española y, finalmente, con las guerras civiles, comenzando con la guerra de independencia. Antes de esta, cierto grado de incipiente había encontrado asiento en las ciudades”.
Por último, el argentino Domingo Faustino Sarmiento —cuyo nombre agrede a cualquier peronista y quien no idealiza ni al indio, ni al gaucho, ni al folclore— ya señalaba en el Facundo (1845) que “la superioridad cultural de los pueblos europeos no hispánicos y de Estados Unidos, es una evidencia de la civilización”.

Por lo que Sarmiento insiste en que “dentro del cuadro hispanoamericano, poco satisfactorio antes de la independencia y ahora desastroso, los únicos asientos de civilización y por lo tanto los únicos polos desde los cuales la civilización puede irradiar, son en las ciudades”, aquellos espacios donde la influencia europea es innegable, donde está “todo lo que caracteriza, en fin, a los pueblos cultos”.
“Las tribus salvajes están mejor organizadas que nuestra sociedad rural. El progreso moral, la cultura de la inteligencia descuidada en la tribu, es aquí no solo descuidada, sino imposible… La civilización es del todo irrealizable, la barbarie, normal…” escribió Domingo Sarmiento con respecto a Latinoamérica.
Ciertamente, cualquiera pudiese esgrimir que las razones se remontan a mucho antes de la independencia, a la forma de cómo fuimos colonizados y por quiénes —una innegable diferencia con el proceso de los anglosajones—. Sin embargo, el libro de Rangel y los escritos de Sarmiento y de Rojas, demuestran la indiscutible verdad que se refugia en cualquier alegato sobre nuestro fracaso.
La independencia surgió porque unos pocos debían garantizar y mejorar sus privilegios. Ahí fue incluida e idealizada toda una comunidad —que se veía como inmaculada antes de la colonización—, porque esa comunidad era necesaria para los intereses de algunos, como lo sigue siendo hoy en día. Todo esto acarreaba el desprecio total, no solo hacia los españoles, sino hacia cualquier vestigio de civilización extranjera que fuese ajena a los caseríos y a la naturaleza.
Ese rechazo completo al única modelo y sistema que conocíamos hasta entonces, al único orden —por más mediocre que fuese—, derivó en que el “caudillismo feroz” se convirtiese en el “único remedio a la anarquía” (escribe Sarmiento). A partir de acá, surge un inquisidor subdesarrollo político, que a su vez tiene como consecuencia un devastador subdesarrollo económico que aún hoy nos impide prosperar.

*Nota del autor: De hecho, señala Sarmiento que “para los indios, los negros, los mestizos y los mulatos (y aun para los blancos pobres), la libertad, la responsabilidad del poder, ‘todas las cuestiones que la revolución (independencia) se proponía resolver, eran extrañas a su manera de vivir, a sus necesidades. Pero eventualmente, todas las castas inferiores en la sociedad hispanoamericana se convencieron de que sustraer a la autoridad del Rey sería agradable, por cuanto era sustraer toda autoridad. El resultado sería el regreso a la barbarie en todas las zonas rurales de Hispanoamérica y el caudillismo feroz como único remedio a la anarquía“.

No comments: